This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ell ve de l'Uruguai, però fa molt de temps que està ja residint a Espanya.
Primer va ser a Madrid i ara el tenim també des de fa uns quants anys a Barcelona,
presentant espectacles com, per exemple, Humor in situ,
Con el cul a l'aire, Humor y tango, Des d'Espanya con humor,
El humor es cosa de uno, i ara Esperando a Godoy.
Ja veieu que va d'humor i va de surrealisme una miqueta.
Godoy, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
L'excusa de tenert-te aquí, que ja teníem uns ganes,
és que vienes, durant aquestes fiestes de Santa Tecla,
vienes a actuar al teatre, al magatzem.
Concretament, el sábado i el domingo.
Exacto, sábado i domingo.
Sí, sábado, sábado por la noche, ¿no?
Sí, a las 10.
A las 10.
Y el domingo también, venga.
El domingo a las 10 también, exacto.
Para no liar a la gente, una sola hora.
Sí, sí, sí, sí, Esperando a Godoy.
A Godoy, primera vez que vienes a Tarragona, creo, ¿no?
Sí, a Tarragona es la primera vez que voy,
a Tarragona ciudad es la primera vez que voy, sí.
Pero llevas un espectáculo, este Esperando a Godoy,
que, bueno, ha triunfado, ha arrasado durante mucho tiempo en Barcelona.
¿Cuánto tiempo?
Sí, llevo ya la quinta temporada.
Sexta, porque ahora estoy haciendo actuaciones por Cataluña,
me marcho el 1 de noviembre a América,
y vuelvo de América el día 1,
y ya el 2 estoy en...
inmediatamente tengo que ir a Andorra,
y así estoy, hasta que comencemos otra vez
la sexta temporada en teatro en Barcelona.
Pues no te van mal las cosas, ¿no?
No, afortunadamente, tengo suerte, sí, mucha suerte.
La gente va a ver el espectáculo,
se identifica con lo que yo hago y con lo que yo digo,
y entonces, fantástico.
¿Qué prefieres, estar en tu sala de Barcelona?
¿Tranquilo, ahí, tranquilo, cada día, o ir dando vueltas?
Bueno, me gusta mucho dar vueltas.
Sí, sí, lo paso bien.
Además, hay gente que, claro, lógicamente no pueden venir a Barcelona,
y entonces, pues nada, me parece muy bien estar por toda Cataluña.
¿Y te vas a América, comentabas?
Sí, el día 1 de noviembre viajo a América,
trabajo en Buenos Aires, Montevideo, Punta del Este,
y me vengo el día 30 de noviembre, ya me vuelvo para aquí,
llego el 1 y el 2 de Andorra, y ya empiezo ya todo,
otra vez Rosas, y después tengo que ir a Gerona,
y pues tengo que estar, hasta que empiece ya la temporada de invierno,
que supongo yo que para diciembre, enero,
debuto otra vez en Barcelona.
O sea, América del Sur, ¿eh?
En Estados Unidos, no.
Bush no te ha invitado.
En Nueva York, también, haciendo el espectáculo,
pero ya hace unos años de esto.
Y esta vez Bush no te ha invitado.
No, no, no, mejor.
Mira, lo mejor le despertabas un poquito la parte humana,
porque tú hablas en tus monólogos,
hablas de cosas de la vida cotidiana,
pero siempre con un punto de surrealismo, ¿no?
Como el título de tu obra.
Bueno, la vida misma, surrealista, ¿no?
Si todo lo que vemos, lo que está ocurriendo en el mundo,
ya es totalmente surrealista y absurdo, ¿no?
Lo creo porque es absurdo, decía Tertuliano, ¿no?
Y yo creo que sí, la gente se identifica con lo que yo digo.
Es un humor humanista, totalmente.
Hablo sobre el amor, la vida, la muerte, el matrimonio, la pareja.
Hablo de los animales, las plantas.
En el mundo no estamos solo nosotros, ¿verdad?
Están las plantas y los animales.
Tienen sentimiento, las plantas tienen sentimiento,
como lo tenemos nosotros.
Las plantas crecen, nacen, se reproducen, mueren,
tienen movimiento, tienen sensaciones como los animales, ¿no?
La diferencia que hay entre el animal y el hombre es aristotélica, ¿no?
O sea, el animal tiene voz, pero no tiene la palabra, ¿no?
Que es la que tenemos nosotros.
Y todo eso es un teatro, es una charla que hago,
que yo insisto un poco en decir que es charla y no monólogo.
Y en la charla, pues, toco todos estos temas
y la gente se identifica mucho, sobre todo,
con la cuestión de la pareja, el matrimonio, ¿no?
Pues el amor y todo ese tipo de cosas que la gente
lo lleva un poco también bastante a su realismo, ¿no?
A mí me encanta, ¿no?
Lo que es el arte del subconsciente, ¿no?
O sea, lo llevo, lo que es el arte mentira,
utilizo mucho todo esto, que es la ficción, ¿no?
El arte es ficción y todo lo que yo hago como arte,
que es el humor, utilizo mucho la mentira, ¿no?
La ficción, mentir y mentir y del latín, ¿no?
Mentir y mentior, que es imaginar, ¿no?
Todo viene del latín, ¿no?
Te crecerá la nariz como a Pinocho, ¿eh?
Me encanta la mentira, es magnífica.
La mentira es inventar, es crear, es ficción, es fantasía, ¿no?
O sea, o sea, me estás diciendo que, vaya,
no hay ni un 20% de las cosas que dices en tus charlas
que sea autobiográfico.
Hombre, la mentira es una verdad distorsionada, ¿no?
La mentira es una...
El humor es...
Dentro del humor, la mentira es una verdad distorsionada.
Yo, todo lo que yo digo existe, ¿no?
Cuando yo hablo de mi familia, por ejemplo,
y hablo de la pareja, hablo de mi pareja, ¿no?
Yo tuve una pareja durante muchos años,
que es la madre de mis hijas, 20 y pico de años,
y explico un poco todo esto, que es verdad, ¿no?
Cuando hablo de la familia, es verdad.
Mi familia, mis tíos, todo.
Lo que pasa es que lo llevo a un grado de...
Lo exagero, ¿no?
Y utilizo también dentro de esto la ficción,
pero todo existe, ¿no?
Verdaderamente, ¿no?
Yo cuando hablo de la pareja es curioso,
porque después gente que...
Están en la calle esperándome para un autógrafo y tal,
y hablamos de la pareja,
que yo descubrí después de tantos años
que no es nada que haya descubierto, que existe, ¿no?
O sea, después de la...
Lo mejor de la pareja es tener pareja.
Yo soy partidario total de la pareja, ¿eh?
Total.
Sea cual sea la pareja.
Ella vive en su casa y yo en la mía.
Vale.
Ya decía yo, aquí tiene que haber un pero.
No puede ser tan claro.
Es la mejor forma de llevarse bien, ¿eh?
Sí.
El problema de la pareja es la convivencia, ¿no?
Es difícil convivir con Godoy.
No, yo creo que es fácil
siempre y cuando estemos cada uno en su casa.
Lo que pasa es que me da la impresión
que tú eres de esas personas
que ya te despiertas hablando.
Bueno, sí.
No tienes suficiente con un buenos días.
Sí, sí.
Me parece que como yo estoy vivo solo
entonces yo ya me despierto
y me hago mis historias.
Ya me levanto, ya me preparo el desayuno.
Me encantan los desayunos que me preparo.
Mira, hace un momento,
hace un momento
todavía he estado haciendo pesto
porque me gusta tener el pesto en la nevera.
Sí.
Entonces cuando llego a cada una hora que llego y tal
pues cojo unos espaguetis que tengo siempre.
Pero exactamente ahora, media hora
he terminado de hacer el pesto.
Pero no desayunas espaguetis al pesto, ¿no?
No, no.
Eso es para la comida.
Desayuno.
El pesto lo tengo en la nevera
por si viene alguien a casa y tal
preparo yo unos espaguetis con pesto,
unos ravioles que siempre tengo.
Sí, se me da muy bien la cocina
y de esto hablo también en el espectáculo.
¿Y a qué estás más enganchado?
¿Al mate o al whisky?
Porque te vemos siempre con un vaso de whisky, ¿no?
Sí, pero ya ahora el mate, sabes que el mate es muy de allá,
muy de mi país y muy de Argentina y de Paraguay.
Pero no, no.
Tomo mate cuando estoy con mamá en Montevideo, ¿eh?
Entonces para acompañarla y charlar, sabes que el mate es un vínculo, ¿no?
Sí.
Que se va pasando de uno en uno.
Sí, como la pipa de la paz, ¿no?
Sí, como la pipa de la paz, exacto.
Entonces pues uno se va, se llama cebar, se va el mate,
entonces uno lo bebe, el que se va bebe el mate,
cuando lo termina pues pone otra vez agua en el mate con la hierba
y se la pasa al lado, es una comunicación que hay, ¿no?
Y eso lo haces solo pues en Montevideo.
Sí, eso lo hago Montevideo.
Aquí no, aquí no.
Aquí te tira más el café a lo mejor.
Aquí me tomo un café descafeinado y después por la noche en el espectáculo whisky.
Muy bien. Whisky de verdad, ¿eh?
Bueno, un poco también de ficción, ¿eh?
Vale, de mentira, como decías.
Sí, claro.
Godoy, un espectáculo que empezaste, bueno, en tus inicios duraba 20 minutitos
y ahora te estás dos horas y media de charla.
Sí, bueno, lo corto bastante porque como yo improviso mucho,
pasa que yo hago un espectáculo de una hora, 15 minutos
y después como empiezo a improvisar y se me queda lo que yo improviso,
lo voy dejando, lo voy apuntando y entonces el espectáculo va creciendo,
entonces tengo que estar recortando siempre para que haga un espectáculo
que no sea muy largo, ¿eh? Lo breve, si es breve, dos veces bueno, ¿verdad?
Yo lo hago de una hora a 20 minutos, una hora a 15 minutos, hago el espectáculo,
pero puedo estar hablando pues tres horas.
Porque eso te va a decir, hay una parte supongo de guión,
pero debe haber mucha parte que de repente te viene a la cabeza y lo sueltas.
Exactamente, eso es lo que voy haciendo, depende del público,
el público, hay una participación del público que participan ellos,
porque yo no procuro que el público, pero ellos siempre dicen alguna cosa,
porque claro, yo repito algunas cosas, por ejemplo, y ellos, la estatura de mi madre,
la estatura de mi padre, la estatura de mi mujer, la estatura de mis hijas,
yo siempre digo una misma estatura y cuando digo mi padre era un tipazo
y la gente dice, 1, 1, 20 y pico, interviene el público, ¿no?
Muy bien.
Sin que yo creerlo, pero interviene el público, ¿no?
Sí, entonces yo improviso, sí, me gusta, me gusta, improviso, no sé,
que si la noche anterior fui a un cine y vi la película, pues la pongo dentro, ¿no?
Tienes un tipo de humor muy elaborado, de esos de sentarse a pensar,
en tranquilidad, en calma, ¿tienes tiempo? ¿Cómo lo haces? ¿Cómo se te ocurren estas charlas?
Tengo tiempo, sí, sí, sí, sí, sí, tengo tiempo.
Nosotros, fíjate, si tendremos tiempo los actores,
trabajamos por la noche en el teatro, tenemos todo el día,
es una profesión fantástica para leer, para escuchar música, para escuchar radio,
me encanta la radio, ahora la tengo encendida.
Yo procuro siempre leer, ¿no?
Y todo lo que voy leyendo, y tengo una cosa que me lo he aprendido,
que es que cuando no entiendo, no comprendo una palabra o no sé qué,
pues al diccionario, ¿no?
Siempre tengo un diccionario en la mano, ¿no?
Una enciclopedia, y muy elaborado, yo soy muy vago también,
entonces, para una frase nueva que yo me he descubierto por allí,
o algún aforismo, lo pongo de a poco, lo voy poniendo, ¿no?
Es que, de hecho, tenemos que remarcar que el sentido del humor,
vaya todo el espectáculo de Godoy, se basa 100% en lo que es la palabra,
la palabra es la que transmite, juegas con las palabras.
Es hermoso, la palabra, no te olvides que tenemos el idioma más hermoso del mundo,
y más amplio, ¿no?
Es un idioma brutal el español, ¿no?
Y a veces yo, a veces en la radio yo escucho comunicadores,
que a veces, desgraciadamente, o en televisión, además,
hay muchos chicos jóvenes que utilizan siempre los mismos vocablos,
los mismos adjetivos, ¿no?
Y yo creo que hay que, en el espectáculo, hay que enriquecerlo, ¿no?
Yo utilizo muchas palabras y tal, que la gente a veces no la comprende,
pero yo la explico, ¿no?
¿Cuál es el último libro que has leído, Godoy, si te acuerdas?
Mira, estoy releyendo, lo he empezado a releer, ¿eh?
Que es el Ulises de Joyce.
¡Uh!
Sí, pero evidentemente...
Y digo releerlo porque lo he dejado de leer, porque lo complicado que era,
pero otra vez lo estoy releyendo.
Y estoy releyendo, aquí lo tengo, se llama La Taza de Tilo,
que es de un humorista, de un escritor de humor uruguayo,
que se llama Arturo García Núñez, y de ese uno es Wimpy.
Él escribió 11 libros, los 11 los tengo, y siempre los releo,
porque sin él, y sin Juan Berraer, que era otro genial humorista americano,
y Roberto Barri, como digo yo, en un libro que estoy haciendo,
que si no fuera por ellos, mamma mía, que sería de mi vida, ¿no?
Mmm, Godoy está haciendo un libro.
Pues estoy en eso, mañana tengo una entrevista con la editorial,
es un libro, bueno, charlas mías, las charlas que he hecho, ¿no?,
algunos espectáculos, y en el último espectáculo, aforismos, frases,
en fin, una serie de cosas, ¿no?, que estoy poniendo ahí.
Justamente mañana tengo una entrevista con la editorial, a ver si sale esto.
¿Para cuándo crees que saldrá?
Yo creo que lo hacemos para San Jordi, sí.
Muy bien. Pues mira, ahora que comentabas lo de los aforismos,
dinos algún nombre, alguno que recuerdes.
Hoy, mira, hay un aforismo que lo pongo en el libro,
al principio, es Christopher Morley, es un escritor norteamericano,
que dice que si no fuera por el humor,
la mitad de las cosas no se habrían dicho todavía.
¡Ay, qué va! ¡Qué bueno!
Sí, sí, es muy bueno, sí.
No, y ahí hay varias, ¿no?,
muchísimos, yo qué sé, sobre el amor, sobre la muerte,
yo ahora, justamente ayer estaban sacando,
yo los puse todos en el ordenador y me los estaba sacando, ¿no?
El hombre es el único, dice, que el, es un, creo que es,
a ver, lo tengo, lo tengo, lo tengo por aquí.
Hay miedo.
Pero hay, hay, decía, mira, sobre el amor,
Simón Signoré, en su autobiografía,
hablaba mucho sobre este tipo del amor, ¿no?
Que el amor, dice que los interactos suelen ser más largos que los actos, ¿no?
Y del amor hay muchísimas cosas,
Ninón de Lanclos, ¿no?
Ninón de Lanclos es una escritora maravillosa,
una cortesana, en el 1620,
decía que todos los hombres son maravillosamente diferentes,
pero que los maridos son todos más o menos iguales.
Es decir, una mujer fantástica, Ninón de Lanclos,
tiene un libro que se llama
Las cartas al marqués de Zediní,
que fue su amante, ¿no?
Y le dejó todo el legado, el dinero que tenía,
fue una mujer que murió a los 80 años
y le dejó todo el dinero a Voltaire, ¿no?
Voltaire no siguió a ser amante de ella,
pero ella lo protegió muchísimo a Voltaire.
Una mujer estupenda,
fuera cortesana de Luis, de Luis,
de Luis, de aquel que dijo Luis, Luis 16, ¿no?
Luis 14, El Estado Soy Yo, ¿no?
Y ella escribió, escribió dos o tres libros estupendos sobre el amor.
Fíjate que a los 70 años fundó una escuela para hacer el amor en París.
Enseñaba a los niños, a los chavales de 12, 14, 15 años a hacer el amor.
Sí, fue una mujer muy especial.
Ya vemos.
Dijo esta.
Te voy a contar una anécdota sobre Ninón de Lanclos.
Era una cortesana y no tenía ningún escrúpulo con nadie de la corte.
Menos a Luis 14, creo que se los repasó a todos.
Y entonces la reina, la madre de Luis 14, le mandó una carta diciéndole que, por favor,
que no fuese más por allí y que lo que le recomendaba era que se metiera en un convento.
Y no le hizo caso, ¿no?
Sí.
Dice que le mandó una carta y dice, ya tiene usted razón, reina, madre, me voy a retirar a un convento.
Pero que me quiten lo bailado.
Pero un convento de monjes.
Ah, vale.
Siguió en su línea, pues.
Sí, sí, en su línea, sí.
Godoy, pues ya vemos qué tipo de personajes te llaman la atención.
Pero de hoy en día, de la actualidad, política, social, cultural, ¿a quién admiras?
¿Quién merece tu admiración?
De la política, social.
Pues en este momento, fíjate, yo, hombre, soy de izquierdas, evidentemente.
Y en este momento admiro porque a nuestro presidente.
Sí, señor, a Zapatero.
Veo que se está atreviendo y está haciendo, como el otro día escuché a un periodista,
un periodista por la televisión, decía a Raúl del Pozo, y tenía razón,
está haciendo política de izquierda, ¿no?
Y en este momento siento una admiración porque se la está jugando.
Y espero que le salga bien.
Espero, espero que le salga bien a Zapatero todo.
Esperamos mucho de él todos, la gente del teatro sobre todo.
Esperamos que ayude mucho el teatro que está pasando por un momento.
Bueno, el teatro siempre está en crisis, ¿no?
Pero hay un momento que se están cerrando teatros,
hay momentos de que la gente no va al teatro y hay que ayudarla.
Hay que ayudar al teatro con subvenciones o con una gran publicidad que se haga
para que la gente vaya al teatro.
El problema de cuando esperas, que es lo que dices tú, ¿no?
Que se espera mucho de este gobierno.
Cuando esperas demasiado es más fácil que caigan del pedestal.
Es que siempre estamos esperando, ¿verdad?
Sí, mira.
Sí, sí, siempre estamos esperando.
Nos pasamos la vida esperando.
Yo esperando, yo, diciendo lo que es la vida.
Yo estaba haciendo este espectáculo y un día antes de morir Buero Vallejo,
don Antonio Buero Vallejo, lo vi por televisión en el Canal 2,
y dije una frase que me quedó y que la pongo yo en el espectáculo.
En la vida hay que esperar, esperar, esperar, es la única esperanza.
Decía don Antonio Buero Vallejo.
Y es que nos pasamos la vida esperando.
Yo reconozco que es por ir, ¿no?
Que uno diga, sí, siempre estamos esperando.
Pero tampoco es baladí que uno lo diga, ¿no?
Esperamos hasta para nacer.
Tenemos que esperar hasta para nacer y tenemos que esperar hasta para morir.
Y siempre estamos esperando.
Y cuando llega algo que estamos esperando, inmediatamente tú,
nos ponemos a esperar otra cosa.
Sí, sí, sí.
Y siempre, siempre estamos esperando.
Y yo le digo, han tenido que esperar en la puerta para entrar al teatro.
Ahora se sentaron en el teatro y han esperado a que yo entre al escenario.
Pues ahora van a tener que esperar a que yo termine.
Supongo que entonces la mejor arma que puedes tener para ir sorteando la vida es la paciencia.
¿Tiene paciencia, Godoy?
Sí, mucha paciencia.
Es fundamental la paciencia.
Es otra de las cosas que yo digo de esperar y tener paciencia.
Y no ponerse nervioso y estar tranquilo.
En las colas, a veces yo voy a un acólico y tranquilo, Godoy.
No te preocupes, tú esperas.
Que llegará el momento que tú estás en el mostrador y efectivamente.
Tranquilo y espero.
Yo me hago la compra, ¿sabes?
Y voy a un mercado que me encanta, que es la boquería.
Y comes de todo, ¿no?
Todo, todo lo hago yo.
Sí, sí, sí.
Y has dicho que cocinando eres bueno.
Sí, sí, sí.
De todo me lo guiso yo.
Nada de congelado.
Yo el congelado no me gusta.
Entonces, como tengo tiempo, me lo hago yo todo en el momento.
Y voy a la boquería.
Y ayer, antes de ayer, estaba en un puesto de verdura para comprar unas uvas.
Que me gustan unas uvas tauladas.
Que son buenísimas.
Y había gente.
Pedí la vez y me quedé esperando tranquilamente.
¿Cuánto tiempo?
Iba a comprar uva nada más, ¿eh?
¿Cuánto tiempo crees que esperaste?
¿Que esperé yo allí?
Sí.
Pues fácilmente, no te miento.
Veinte, veinticinco minutos.
Gusto, estaría.
Que pedía, que compraban cuatro manzanas, cinco peras.
Ahora póngame media de bonchetas.
Ahora póngame.
Y entonces, después venía la otra.
Y así, pues tuve que...
Y yo pedí un kilo de uva nada más.
Ey, Godoy, pero después de esperar veinte minutos, las uvas saben mejor.
Tienen un sabor estupendo.
Me las iba comiendo por la calle.
Además, las tauladas que me encantan, ¿sabes?
Una buena uva.
Y sí, sí, fruta, fruta.
Mucha fruta que comen.
Yo como mucha fruta natural.
Las tengo, mira, arriba de la nevera.
Tengo un cacharro que está toda la fruta allí.
Y me hago zumos, que me encanta.
Sí, no, no, me cuido.
Me hago una dieta mediterránea.
Ya lo veo, sí, sí.
Sí, sí, sí.
Pues nada, este buen estado de forma de Godoy lo podremos comprobar en el Teatro Almagazem.
Será pues este sábado y este domingo.
Las dos sesiones a las diez.
Godoy, para terminar, sabemos ya tus gustos literarios y un poquito cómo piensas,
pero gustos musicales, ¿qué canción te gustaría escuchar para terminar la entrevista?
Pues me gustaría escuchar, ¿por qué no ponemos un poco a Sinatra?
¡Ay, sí!
Me encanta Sinatra.
¿Sí?
Me encanta.
Cualquiera de ellas me puede encantar Sinatra.
Lo tengo yo aquí, me escucho, me pegas unas Sinatradas por las tardes aquí
y de mi espectáculo tengo a Sinatra.
Pongo música y ante la música que pongo, pongo a Sinatra.
Pues venga, increíble.
Maravilla, la voz.
Vaya.
Como le digo yo, el mudo.
¿El qué, el qué?
El mudo.
El mudo, sí, seguro.
Como que es una maravilla.
Vaya.
Y buena canción esa.
Si yo tengo, en el espectáculo, pongo, tengo música, pongo a Los Panchos, que yo soy bastante
romantín con, y pongo a Los Panchos, tengo a Sinatra, pongo a Saravagun, y también música
de jazz.
Ay, muy bien, pues mira, nos apetece a estas horas escuchar esto.
Godoy, te esperamos, ¿eh?
Bueno, espero, me parece que hay que esperar.
Sí.
Y yo también espero que vayas tú y que vaya todo el público.
Vendré y te saludaré.
Vale, muy bien.
Que he disfrutado mucho con esta charla.
Bueno, muy bien, muchas gracias.
Gracias, Godoy, un abrazo.
Venga, un abrazo, adiós.
Gracias, Godoy, un abrazo.
Gracias, Godoy, un abrazo.
Gracias, Godoy.
Gracias, Godoy.