logo

Arxiu/ARXIU 2004/JA TARDES 2004/


Transcribed podcasts: 493
Time transcribed: 6d 23h 41m 35s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Una mica més d'un quart d'hora i arribarem ja a les set del vespre.
Tal com us dèiem abans, en el sumari, tenim pendent ara una entrevista telefònica amb el José Hernando.
Ell és un músic, un cantautón i que la paraula doncs faci una miqueta de rap a lús, però és que és així.
Canta les cançons que ell mateix composa i vindrà a cantar-nos-les demà aquí a Tarragona.
Serà demà, com us dèiem, a quarts d'onze de la nit a Can Rufí, allà en aquell bar de la plaça de la Font.
José Hernando, buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
¿De dónde eres?
Soy de Zaragoza.
¿Y vives normalmente en Zaragoza?
Un boletito que se llama Cetina, pero bueno, pero vivo aquí, vivo en Pallaresos.
Y llevo tiempo aquí ya, ¿eh?
Sí, ¿cuánto, cuánto?
Pues veinte, veintitantos años ya.
Vim a estudiar una vez, bueno, hice psicología aquí.
Sí.
Y aquí me quedé.
Mira, muy bé, ¿no?
Sí, sí.
Bueno, de vez en cuando vas para casa y, ¿no?
Tú debes hacer al revés, debes pasar algo.
Sí, tengo contactos continuos con Zaragoza.
Y bueno, pues incluso hemos cantado por allí también bastantes veces.
Pero lo más importante, José, ¿dónde compones?
¿En Zaragoza o en Tarragona?
En Tarragona.
¿Sí?
En Tarragona, en Tarragona.
¿Y en qué te inspiras?
¿Te vas al balcón del Mediterráneo y empiezas a rascar?
No, hombre, mira, yo pues, a ver, me dedico a la enseñanza, pero pues llevo como parece
cuatro o cinco años que he empezado a componer.
Mi proyecto ha sido, como yo escribir, no sé escribir, me cuesta mucho, pues me dediqué
a través de la poesía.
Sí.
A través de la poesía llegar a la gente.
Entonces empecé componiendo, pues, diferentes poetas, fundamentalmente de gente también
de aquí de Tarragona, de la tertulia Mediana XV, que son amigos míos.
O sea, cogías los poemas de los demás y los ponías música.
De los demás y me los apropiaba un poquito y después los he ido componiendo.
Y luego, pues, también de gente conocida como Mario Benedetti, José Joaquín Guittisolo,
Rorca, Fono Llosa, pues, en fin, un poco del programa de España, ¿no?
Digamos.
Entonces, a partir de aquí sale un poco el proyecto de intentar llegar con la poesía,
llegar a la gente.
¿Qué es lo que he hecho?
Pues, procurar hacer música más popular, adaptación de diferentes ritmos,
no es una, a ver, el tema de Contrautor, que parece...
Sí, eso aclarémoslo, ¿eh?
Porque a ti te daba un poco de grima.
Sí, la verdad que sí, porque, bueno, así ha un poco...
A la gente, a cualquiera discográfica que vayas, le das un proyecto,
¡Ay, Contrautor!
Parece que se echan para atrás, ¿no?
Sí.
Sin embargo, lo que hemos intentado hacer es algo, pues, diferente.
No diferente por hacerlo diferente a gente, pues, por ejemplo, La Bordeta,
o que es más de mi tierra, ¿no?
O Raymon, aquí, ¿no?
Sino porque, bueno, pues, que a mí me gusta hacer cosas diferentes, ¿no?
Entonces, es un proyecto más parecido a lo que han hecho, pues, Pedro Guerra
o gente que va por aquí.
Vaya, y tú eres también de...
Vaya, compones con la guitarra.
Sí, fundamentalmente sí.
Yo sé, a ver, música sí que he estudiado,
pero para componer no la utilizo, digamos,
utilizo más la guitarra.
Y la cuestión es que no vas a estar tú y la guitarra solos,
sino que en esta actuación de mañana en Can Rufi
te acompañarán dos músicos también de Tarragona, creo, ¿no?
Bueno, pues, uno sí era de Tarragona, bastante conocido,
y el otro era de Tarragona, por eso también te lo cuento un poquito.
Mira, este es el tema de que, a ver,
fundamentalmente, pues, el cantador clásico de toda la vida
ha ido acompañado de la guitarra a veces
y era un poquito pobre, ¿no?
Entonces, yo lo que he hecho es procurar buscarme músicos.
A veces es difícil, no es fácil tener.
Y he conseguido, pues, dos personas.
Uno es de Alcañiz,
que es el que me acompaña con la guitarra,
en algunas canciones, la guitarra eléctrica,
la guitarra acústica o la guitarra española.
Es un amigo mío hace muchos años,
que, curiosamente, es empresario,
pero tiene tan amor por la música
que es capaz de, pues, bueno, pues, de dejar todo
y un poco desfogarse, ¿no?, con la música.
Y la otra persona es Ángel Urbano,
que es bastante conocido aquí en Tarragona.
Acompañaba a muchos músicos aquí,
ha tocado en orquestas,
y, bueno, pues, nos acompaña,
aporta las percusiones y el bajo.
Vale, para que nos hagamos una idea
de cómo será esta actuación,
bueno, no es, de hecho, la primera que haces en Tarragona,
con tantos años que llevas aquí.
No, no, bueno, pues, aquí he tocado, pues,
en la baquería he tocado muchas veces.
Cuando ha habido presentaciones de libros
siempre, pues, tengo una serie de gente
que, bueno, un poco confía en mí, ¿no?,
y últimamente, pues, ha puesto un poquito más de moda
el presentar un libro de poesía
y musicarle algunas canciones,
tres, cuatro o algunos poemas,
y siempre queda un poquito mejor, ¿no?
Entonces, sí que he tocado aquí en Tarragona,
pues, en bastantes sitios.
Fundamentalmente, la baquería es el sitio
que más parece más adecuado, ¿no?,
y más serio, digamos.
Pero, bueno, también hay más sitios
donde hemos actuado.
¿Y cómo será esta actuación de mañana, concretamente?
Porque, claro, la baquería tiene unas condiciones físicas
y a Can Rufi tiene otras, bien diferentes.
Exactamente.
En la baquería, por ejemplo,
pues, tienes este técnico de sonido, ¿no?
Nosotros tenemos un equipito majo,
entonces, es un sitio pequeño,
te lo vi el otro día, pero, bueno, está bien.
Entonces, una hora antes, pues,
preparamos el sonido bien.
Son 15 temas que hemos preparado
y son, pues, poemas de, lo que te decía antes,
de gente de Mediona 15,
Juan González, de Tere Domingo,
José Ángel Hernández,
Agustín Gutiérrez, gente conocida aquí en Tarragona
a nivel poético bastante.
Julio Aquiles, un buen amigo mío también,
Marcelino Blanco, en fin.
Y luego, pues, hay poemas de,
lo que te he dicho antes,
de Lorca, Uitisolo, Benedetti, Fono Llosa,
de Luis García Montero,
que es un poeta granadino que vive en Madrid,
en fin, de todo.
¿Qué tocáis? ¿Dentro, fuera?
Tocaremos dentro del local.
Dentro del local.
Por lo cual, cabe poca gente,
pero, bueno, procuraremos no hacerlo muy alto,
muy sabecito.
Piano, piano y bien.
Destácanos un poema de todos estos,
de este, Almohadas y dibujos,
que este es el nombre que recordamos.
Almohadas y dibujos, sí,
es un proyecto que se hizo, bueno,
que lo hicimos en una maqueta,
y, pues bueno,
pues Almohadas es un poema de Mario Benedetti,
que lo que nos recomienda es para dormir bien.
Una almohada especial.
Muy práctico siempre, Mario Benedetti,
muy práctico.
Una almohada especial,
que es nuestra compañera, nuestra mujer,
y, bueno, es muy bonito,
un poema muy bonito.
¿Un poema que te he de destacar?
Pues no sé, mira,
fundamentalmente hay,
lo que te decía,
poemas dedicados incluso a la migración,
a la mujer trabajadora,
a la, por ejemplo,
a la generación de padres e hijos,
las diferencias que hay hoy día
entre nuestros hijos.
Pues yo tengo dos hijos ya,
un poquito ya,
18 y 21 años.
Esa, no sé,
ruptura que parece que hay hoy día,
¿no?
Como decía un amigo mío,
desde la generación nuestra
hemos pasado de la dictadura
de nuestros padres
a la dictadura de nuestros hijos.
Hay un poema que es
Dónde quedan los sueños,
muy bonito.
Incluso hay un poema
dedicado a las víctimas del 11M,
de Luis García Montero,
que es lo último que he musicado,
y que creo que está,
vamos,
que quedará bastante bien.
Lo presentamos en Zaragoza
el 11 de agosto
y la gente, pues,
creo que lo ha gustado bastante.
Tú que has tenido que leer
y destripar, pues,
eso,
hojas, ¿no?,
libros de poesía.
¿Cómo has visto
la composición poética
aquí en Tarragona?
¿Está bien?
¿Hay buen nivel?
Hombre,
hay gente interesante,
hay gente,
evidentemente,
gente que merece la pena.
Lo que pasa es que, bueno,
pues,
normalmente,
dedicarse exclusivamente
a componer poetas,
pues, a lo mejor,
solamente esto yo.
A ver,
conozco, por ejemplo,
a Paco Ilaruna,
que, pues,
ha compuesto a gente
también de Quilarrona,
pero, claro,
Paco, por ejemplo,
un poco,
pues,
se dedica más a lo suyo,
¿no?,
digamos, ¿no?,
a sus letras,
a sus historias que cuenta él.
No hay mucha,
no suele haber mucha gente,
mucha gente que se dedique
a musicar poetas solamente,
no hay mucha gente,
pero, vamos,
a los que he visto
y a algunos que he visto
como Paco,
muy bien y muy dignamente.
José,
¿y para cuándo una letra tuya?
¿Para cuándo escribes tú el poema?
Porque te habrá pasado ya por la cabeza.
Sí, que ya ha pasado, sí,
pero ¿sabes qué pasa?
Que a veces,
cuando estás acostumbrado
a coger letras un poco de calidad,
la acabas rompiendo,
rompiendo la letra,
no sé,
me cuesta bastante,
la verdad que lo he intentado.
Pero tú no lo rompas,
guárdalo por si acaso,
que no se sabe nunca.
¿Qué más quisiera?
Bueno, bueno.
No sé.
¿Hay algún poeta
o algún poema concreto
que se te haya resistido
que digas,
este es precioso,
tengo que musicarlo
y a la hora de ponerle música
no puede ser,
no cuadra de ninguna manera?
O alguien,
algún poeta al cual
le tengas tanto respeto
que no te atrevas.
Hombre.
¿Sabes el poema maldito?
Ahora me dejas un poquito,
la verdad es que,
lo que sí me ha ocurrido
es que a veces,
has visto fácilmente,
a veces ves un poema
y dices,
ostras, qué fácil,
muy bien de musicar, ¿no?
Y luego resulta que te pones
y no sale.
a veces al principio difíciles
que las ha dejado
al cabo del tiempo,
vuelve sobre ellas
y ha salido la música,
¿me entiendes?
Es un mecanismo a veces
muy, no sé,
muy sencillo
y a veces muy difícil.
No sabes nunca
como la inspiración,
desde luego,
yo creo que,
yo que dices,
no, no,
es ponerte a trabajar
y hacerlo,
que a mí por lo menos
en mi caso no se da.
Es decir,
obtiene la inspiración
y el poema te dice algo
y la música sale ya.
Si no,
para mí es muy difícil.
Bueno, pues nada,
seguir adelante.
supongo que tienes
tochos enteros, ¿no?
Todavía de poemas
para musicar.
De momento,
¿qué repertorio?
¿Cuántos temas
tienes en tu repertorio?
¿Cuántos poemas?
Pues aproximadamente,
a ver,
mañana tocaremos unos 15
porque tampoco,
si empezamos a las 11 y media,
una hora y cuarto,
tampoco es cuestión
de más tiempo.
¿Y has notado
que hay alguno en especial
que gusta mucho
de la gente?
Pues ya te he dicho,
este de Dónde quedan los sueños,
de José Ángel Hernández,
es un poema
que la verdad
que gusta bastante
y el de Soneto herido,
que es el que he dedicado
a las víctimas del 11-M,
pues también.
También.
Variamos un poquito
entre temas,
a ver,
que sean más serios,
otros más alegres,
¿me entiendes?
Sí, sí, sí.
Un poco de todo
porque la gente,
pues bueno,
un poco,
en fin.
Sí, no, no, no,
para que haya combinación.
Variada.
Nos tocaréis mañana,
pues, ¿eh?
Sí, sobre las 10 y media,
recuerdo eso que,
bueno,
espero que,
no sé,
tampoco cabe mucha gente,
pero espero que la gente
que venga,
pues acaben,
acaben teniendo
una buena noche,
tomando una cervecita
y que bueno.
Pues nosotras os recordemos,
será ahí,
ay, José,
que te llaman.
Sí,
suena un teléfono por aquí.
Te dejamos con la condición
de que vengas un día
en directo al estudio
y nos cantes algo.
Muy bien,
que estamos teniendo.
Seguro, ¿eh?
José, gracias, hecho.
Venga, un abrazo.
Hasta luego, gracias.