logo

Arxiu/ARXIU 2005/ENTREVISTES 2005/


Transcribed podcasts: 1390
Time transcribed: 18d 4h 18m 22s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bé, un bolero,
Làgrimes Negres. Hem triat aquest, però
podríem haver triat tants i tants boleros
o tantes i tantes habaneres com les que podrem
escoltar demà divendres,
primer que tot, però posteriorment també
el divendres 29 de juliol
a l'Auditori de Caixa Tarragona.
Estem parlant del segon festival de boleros i habaneres
que un any més organitza l'Associació
Cultural Catalana Iberoamericana
amb el suport de la Fundació
Caixa Tarragona. Tenim molt
d'interès d'anar demà a aquest concert, però també
tenim interès de conversar
a aquelles persones que l'organitzen,
a aquelles persones que estaran present amb
la cantant, que sense dubte serà la protagonista
demà a l'escenari de Caixa
Tarragona. Saludem Acció Mara
Suárez. Acció Mara, bon dia.
Bon dia. Ja ens coneixem d'altres anys,
de l'any passat, concretament, que vam parlar
d'aquest festival. I saludem
Emilia Morales. Bon dia, Emilia.
Bienvenida.
Emilia Morales. Antes
em comentava, Acció Mara, que és una cantante,
dice que no solamente tiene un talento
natural, sino que és profesora de canto,
tiene formació musical,
la televisió, los escenarios,
lo tienes ya muy por la mano,
todo esto, ¿no?
Sí. Bueno, son 23
años ya.
Pues eres muy joven, ¿eh?
También, o sea, que debéis empezar
jovencísima.
Empezó muy joven, y además,
decirte que ella viene
de una familia de músicos.
Ah, sí.
O sea, que tiene, además de toda
esa formación, ha mamado
desde muy pequeñita todo esto
de la música tradicional cubana.
Ah, pero es que en Cuba esto de la música
es algo que ya se lleva muy...
Habrá muchos cubanos y muchas cubanas
que no sabrán ni cantar ni bailar, seguro.
Pero yo creo que muy poco.
Como aquí también hay muchos que no sabemos
hacer otras cosas, ¿no?
Sí, pero muy poco. Es lo que tú dices.
Discúlpame que te trate de...
Hombre.
Como decía Xiomara, yo bebí de una fuente
desde muy pequeña, porque mi familia,
por parte de madre, pues tenía un sexteto
tradicional, y desde chiquitica, bueno,
escuchando todas esas canciones tan bellas,
tradicionales cubanas, y además vengo
de una provincia, del centro de la isla,
Santi Espíritu, donde se le dice que es
la cuna de los tríos.
Ajá.
Te podrás imaginar todo lo que pude
coger desde niña toda esa herencia
musical tradicional tan bella.
Y comencé desde temprano, desde los 9 años,
a estudiar piano.
Después estudié dirección coral y después, bueno,
ya me hice licencia de música en la especialidad
de canto en el Instituto Superior de Arte.
Y es lo que decimos, aparte del talento,
si hay una formación musical, crece todo aquello, ¿no?
Que, bueno, eso nace, el talento nace,
pero, bueno, cuando ya tienes las condiciones
de educarte, eso te da la posibilidad,
una posibilidad aún más grande
para alcanzar metas aún mayores.
Y entonces, bueno, esa formación viene conmigo
y, nada, soy amante de la música tradicional cubana.
Amante al 100% y de la música internacional.
Es decir, me gusta oír de todo
y me gustan oír todas las cantantes,
todos los géneros.
Amante de la habanera, amante del bolero.
Porque, claro, Emilia, dices,
soy amante de la música tradicional cubana.
Decir música tradicional cubana es decir,
muchos ritmos, muchos tipos de canciones,
muchas claras, muchas historias.
Claro, porque ahí nace.
Es decir, el primer género que surge es la habanera en Cuba.
De ahí siguió la contradanza,
que ya no era cantada, era bailada,
por la influencia que teníamos francesa
a través de Haití, hacia la parte oriental.
Después surge el danzón,
que es el baile nacional.
Pero ya hubo la necesidad,
a ese ritmo, de ponerle letra
para que la gente, pues, lo apreciara más.
Y, entonces, se le puso letra
y se le puso una segunda parte al danzón.
Y por eso surge el danzonete,
otro ritmo cubano.
¿El danzonete?
Sí, que también lo canto.
Es decir, está incluido dentro de mi repertorio.
Surge el bolero también,
fue también junto,
que se movían todos estos géneros,
también surge el bolero,
en el siglo pasado, en 1900.
Entonces, ¿qué sucede?
Que todo esto,
todo esto conlleva a que el bolero,
como género, se adapta,
se adapta a los otros géneros.
Y ahora también se está adaptando
a las influencias actuales de la música.
El nuevo bolero que se hace,
¿se suena también nuevo?
Claro, nuevo, más contemporáneo,
con influencias más.
Está el bolero balada,
que se está también.
Es decir, se llaman,
no sé si ustedes,
bueno, ustedes lo han oído,
boleristas ahora jóvenes
que han utilizado estos boleros
que han sido hispareguen,
pues lo han utilizado en estos momentos
para, con arreglos más contemporáneos
y, bueno, han dado mucho.
Y desde aquella habanera hasta el danzon,
decías que,
y este bolero contemporáneo,
siempre el amor y el desamor
como tema central.
No hay otros temas que traten, ¿no?
La lejanía.
La lejanía.
La nostalgia.
La nostalgia.
Es que es el reflejo.
Son dramas siempre.
Yo pienso que el bolero como género,
es decir,
nunca, nunca va a terminar.
Porque, nada,
siempre que hay amor,
siempre existirá el bolero.
Todo el mundo escribirá
a lo que tú explicas.
Y qué bonito cuando lo escuchas,
pero también cuando sacas de contexto del bolero
alguna frase así suelta
y las recitas y dices,
pero qué cosas de decir, ¿no?
Qué te quedas.
Y entonces, bueno,
por ejemplo,
la habanera
es un género que en Cuba,
tengo que decirlo,
aquí ustedes tienen más tradición,
más tradición muy fuerte que nosotros.
De habanera.
De habanera.
Ya yo he participado en festivales de habanera
también en las Islas Canarias.
Por ejemplo, en Lanzarote,
en Tenerife,
en El Hierro,
en festivales de habanera.
Y, bueno,
el año pasado,
hace tres años atrás,
también estuve por acá.
Pero he visto que ustedes tienen un fuerte,
hay un fuerte muy grande con la habanera.
Pero la habanera que se canta aquí,
perdona, Emilia,
en cualquier concierto de habaneras,
el sábado en el puerto,
donde hay un ciclo cada verano,
los clásicos de habaneras,
las que conocemos todos,
¿es diferente a la habanera que cantáis en Cuba?
Totalmente,
totalmente diferente.
Es decir,
se mantiene la clave.
El ritmo es en mí.
La clave.
La clave.
La clave es en mí.
Lo que pasa es que ya cambia un poco el texto.
Es decir,
ustedes,
el texto de aquí,
de España,
es todo mencionando la nostalgia,
pero siempre te menciona el ida y vuelta,
que así fue el mar.
Un poco de nosotros.
El antepasado que se fue.
El antepasado que se fue.
Sí.
Porque así fue.
Por eso surge ella.
Porque es un ir,
venir.
Y entonces,
¿qué sucede?
Nosotros,
un poco que se refleja,
nos quedamos ahí y hacemos ya las habaneras contemporáneas,
no reflejan esto.
Reflean alguna la habana,
describen la habana,
otra el amor.
Entonces,
por ejemplo,
yo,
que bueno,
estoy súper agradecidísima de esta invitación que ha tenido la
Asociación Cultural Catalana Iberoamericana,
por esta invitación tan grande,
dirigida por ese gran maestro concertista,
Cecilio Tiele.
Que no ha venido y va a venir porque está liadísimo,
como siempre en verano,
¿no?
Sí,
porque está,
él es un poco de tu vida.
Además,
la señora Xiomara,
que la gentileza que han tenido todos,
porque yo esté presente en este segundo festival de habaneras y boleros.
y por ejemplo,
traigo habaneras contemporáneas,
muy frescas,
porque además en Cuba se mantiene el género y se hacen festivales de habaneras
todos los años y entonces se incorporan jóvenes en el festival.
Traigo habaneras compuestas por jóvenes,
muchachos de 20 años,
25 años.
Lo que yo te preguntaba,
Emilia,
que no se vive solamente de aquellos boleros y aquellas habaneras del pasado,
sino que hay una creación contemporánea.
Sí,
muy contemporánea.
Entonces,
esto,
estas habaneras,
bueno,
las traigo también como muestra,
¿no?
Y también traigo habaneras tradicionales,
que es una mezcla de la cancionística tradicional con la habanera,
porque como duró tan poquito el género,
en aquella época inmediatamente entró la música tradicional,
pues es una mezcla donde ella está presente.
Y entonces,
bueno,
también traje esto un poco como mostrándonos nuestra cultura,
nuestra entidad cubana en el género.
Y pues nada.
Es que es importante explicar la diferencia,
porque a veces tenemos tendencia a todos,
a ponerlo todo en el mismo saco,
y no es igual la música que se puede hacer,
música tradicional en Cuba.
Dentro de Cuba es muy diferente la música tradicional que se hace de una región a otra.
Así es.
O cualquier otro país de Iberoamérica es completamente distinto.
Así mismo es.
Por eso el poder escuchar en directo lo más genuino y lo más auténtico,
en este caso de Cuba,
pues es algo que no está siempre en nuestra mano.
Así es.
Eso no quiere decir que no se canten algo de las habaneras tradicionales de aquí.
Hombre,
pero siempre se espera,
¿no?
Siempre se espera.
Bueno,
está dentro del programa,
porque sí tengo que decirle al público oyente que me está escuchando,
además le envío un beso grandote y que no falten a ese concierto,
porque estoy muy agradecida.
Hace tres años me recibieron con un calor muy grande,
y me fui con ese calor y ese agradecimiento.
Tengo que volver.
De verdad.
Y digo,
tengo que volver y nada,
Dios quiso.
Bueno,
también quiso la Asociación Cultural de Cataluña.
Y la Caixa de Tarragona.
Y la Caixa de Tarragona,
que además ha tenido la gentileza de permitirnos hacer este concierto nosotros.
mañana,
¿no?
Pero cuando veo la programación,
veo dos habaneras que son himnos aquí de toda España y que no podían faltar.
¿No será la bella Lola?
En Cataluña,
sí,
sí,
sí.
Claro,
es que la bella Lola hay que cantarla.
La bella Lola.
Y el esfuerzo que ha hecho ella recién llegada,
porque llegó hace nada,
cuatro o cinco días,
de aprenderse el mewabi en catalán.
¿Te has aprendido el mewabi en catalán?
Ahí estoy,
ahí estoy,
y tendré que leer el papel un poco,
pero bueno,
musicalmente ahí estoy.
Pero tú no te cortes un pelo.
No,
no,
no,
no se corta nada.
Sí,
no,
total,
¿cómo me voy a cortar?
Olvídate que ellos son los que me lo van,
ahí yo le pido que me lo canten a mí,
va a ser una gran satisfacción escuchar por ustedes cantando esa habanera tan linda y de tanta historia.
Que entra un poco en lo que decías antes,
¿no?
De esa nostalgia de la tierra.
Esa nostalgia,
ese grito,
¿no?
De libertad.
Y la bella Lola.
Y la bella Lola,
que es algo,
pero déjame decirte,
que la disfruto y es muy linda,
porque también está esa nostalgia,
y esa nostalgia es parte de la vida de nosotros,
también es parte de la vida,
es decir,
nunca esa nostalgia se va de uno,
se va.
es una cita ineludible,
decíamos ahora que es en el Auditorio de Caixa Tarragón,
el año pasado fue en el Campo de Marte,
con un lleno espléndido,
se llenó el teatro auditorio,
este año lo hacéis bajo cubierto,
si llueve no habrá problema,
no creo que llueva,
pero bueno,
es una buena prevención,
es un espacio que bueno,
que también está muy bien,
¿no?
para hacer el festival,
que además después que ha estado remodelado todo,
vale la pena trabajar allí,
además la acústica es muy buena,
y sobre todo el calor humano que nos han dado allí,
que también es de agradecer,
eso es muy lindo,
eso es muy importante,
y todo el equipo de trabajo de allí,
pues nos ha dado todo el soporte técnico y espiritual,
diríamos también,
para poder hacer este festival,
y no dejarlo morir,
y ahí estamos,
yo no sé si lo hemos dicho eso,
Mara,
que la entrada es gratuita,
gratuita,
es que además eso,
el aforo es limitado,
como dicen,
como se dice bien en la divulgación,
pero sí,
es gratuita,
por eso le pedimos a todos que lleguen temprano,
que estén ahí,
porque si no se pueden quedar fuera,
y que vayan,
porque vale la pena,
van a pasar una noche muy agradable,
y la pasaremos todo,
muy bien.
Ahí va a estar,
quería mencionar,
que me acompaña una pianista cubana excepcional,
con un percusionista catalán,
muy bueno,
ella se llama Lázara Cachao,
hija de Cachao,
de Buenavista Social Club,
y él es,
bueno,
catalán,
Sebastián,
Sebastián,
magnífico,
boncero,
pero además maravillosa persona,
y se ha cuadrado todo,
muy lindo,
muy lindo también,
hay que mencionar,
a las lindas muchachas,
a las muchachas disciplinadas,
a las muchachas,
que han captado rápido,
que van a trabajar con nosotros,
también de acá,
bailarinas,
y que la dirección artística,
es de un prestigioso director artístico coreógrafo,
que Albertico Concepción,
que ha dado un apoyo tremendo,
para que se logre todo esto,
porque como bien dijo Xiomara,
bueno,
se van a habaneras contemporáneas,
habaneras tradicionales cubanas,
está de fresca que soy,
voy a meterme,
no,
lo hice en Cuba,
ya en dos eventos ahora,
en la habanera de la ópera Carmen,
original,
la voy a cantar,
original,
ahí en el mismo,
sin alterarle una nota,
viene original,
y va a ser un montaje,
con las bailarinas también,
bailo con ellas,
y todo,
va a ser interesante,
yo creo que vaya,
es sorpresa,
pero no decir mucho,
porque si no,
no es sorpresa,
claro,
como explicó,
no,
pero vaya que no se lo pierdan,
a las ocho en punto empieza,
sean puntuales,
para tener sitio,
porque el aforo de la sala,
es limitado lógicamente,
y aunque la entrada es libre,
hay que ir con tiempo,
para que el espectáculo empiece,
se dan todas,
pero todas,
todos los factores,
para que sea una noche espléndida,
claro,
yo creo que sí,
va a ser espléndida,
porque el calor del público,
y la energía tan positiva,
que va a haber ahí,
y como yo soy de mucha energía positiva,
no,
no,
si ya me imagino,
yo es que me estoy imaginando,
Emilia,
en el escenario,
pues ahí todo va a salir muy bien,
estoy más que convencida,
que todo va a salir muy bien,
me gustaría,
con el permiso tuyo,
un poco decir la programación,
que tenemos,
si te lo iba a preguntar ahora,
y si Omara me va a ayudar,
si es posible,
porque como no sé hablar catalán,
estoy ahora introduciéndome,
hay palabras,
ve a ver si Omara,
ayúdame en esto,
bueno el 22,
como bien estamos dando divulgación,
el viernes,
el viernes,
mañana,
en el Auditorio Acaixa,
ahí estamos en el Auditorio Acaixa,
22,
¿a qué hora exacta?
a las 8 de la noche,
de la tarde,
aquí se dice la tarde,
ah de la tarde,
bueno,
en catalán al véspera,
pues esto lo complicamos más todavía,
al véspera,
ajá,
exacto,
entonces eso es el 22,
mañana ahí,
ahí lo tenemos muy fresquito al lado de nosotros,
después el 23,
en la cartucha de Escaladilla,
ya estoy hablando bien,
no,
no,
pero se ha entendido perfectamente,
23 en la cartucha de Escaladilla,
el 24 estoy en el Auditorio Salvá,
de la Bisbal de Penelés,
el 28 Auditorio Josep Carrera,
de Vilaseca,
de Vilaseca,
el 30,
Uldemol,
en la ermita de Uldemolins,
ajá,
del no,
de la Loreta,
¿no?
En la ermita del Loreto,
del Loreto,
y entonces sí,
creo que tenemos que mencionar también,
que es muy valioso,
nos acompaña también otro cantante excepcional cubano,
muy prestigioso,
con una voz excepcional,
que tendrá su concierto el 29,
también en la cancha,
sí,
porque el otro viernes hay otro concierto,
hay otro concierto de la,
sí,
todo esto es otra sesión,
pero este concretamente es,
los dos que tenemos de,
concierto de Boleros y Habaneras,
ella se va a hacer,
un monográfico de Habaneras,
que es mañana,
y el día 29 viernes,
en la Fundación,
en el Auditorio de la Fundación La Caixa,
a las 8 de la tarde también,
tendremos el monográfico de Boleros,
con uno de los boleristas más importantes,
que es Miguel Ángel Céspedes,
y nos va a acompañar también,
Estuvo el año pasado,
¿verdad?
Él,
el año pasado,
estuvo en el Auditorio,
sí,
sí,
sí,
este año hará el monográfico de Boleros Gel,
y tendremos también,
lo acompañarán también,
pues,
la Sara Caixao,
y Sebastián Fecha,
y yo creo que,
además del cuerpo de baile,
quiere decir,
que,
que el ballet de Begoña,
Ramos,
pues,
participará en,
casi todas las actividades nuestras,
con distintas puestas en escena,
porque será distinta,
pero todo será parte de ese equipo de trabajo de bailarina.
Aquí en Tarragona,
pues,
mañana,
el 20,
mañana Baneras,
el 29 Boleros,
después,
como nos ha explicado Emilia,
hay toda una serie de recitales por diferentes lugares,
el día 28,
en el Auditorio Josep Carreras,
actuará Emilia,
pero también haréis un montaje,
así como un poco diferente,
Es una cosa diferente,
le hemos puesto Noche de Estrellas,
porque es otra cosa,
es dentro de las fiestas,
de la fiesta mayor de Vilaseca.
Ahí estaremos con Miguel Ángel Céspedes,
también estará,
vamos a compartir los dos,
entre habaneras,
boleros.
Se hizo una puesta en escena bonita,
y yo creo que,
que también va a ser,
va a ser,
interesante.
Ahí van a estar otros géneros también,
cubanos,
como,
cubanos e internacionales,
internacionales,
como estaba explicando Xiomara,
está Drume Negrita,
que es una canción también.
Yo le decía a Xiomara,
que desde el verano pasado
no nos habíamos vuelto a ver ni hablar,
y no,
es que no hacen nada,
no,
no,
es que preparan todos estos veranos,
luego que,
que no paran,
ni un momento de,
es durante el verano,
donde la asociación como tal,
sale a la luz,
a mostrar todo ese trabajo,
que se ha ido preparando,
durante todo el invierno,
¿no, Xiomara?
Está contando a los conciertos que tenéis.
Tenemos,
tenemos 27 conciertos,
entre julio y agosto,
que también es bueno que eso se sepa,
porque nosotros vamos,
a todas las partes que podamos,
a Prades,
además de los municipios,
a Vilabella,
a la Selva del Cama,
Santa Oliva,
a Ciurana,
a la Conca de Barberá,
a Monroch,
a la Bisbal del Penedés,
a la Moreira de Monzán,
al Belmundo de Priorat,
en fin,
nosotros recorremos toda Tarragona,
donde allí no se hace mucha actividad cultural,
nosotros la llevamos allí.
y esto,
pues gracias también,
porque estamos auspiciados,
por el Departamento de Cultura de la Generalitat,
la Diputación de Tarragona,
la Fundación de la Caixa,
que no la podemos dejar,
porque esa nos da un apoyo.
La Caixa de Tarragona.
Sí,
la Caixa de Tarragona,
y también el Patronato de Turismo de Vilaseca,
que también colabora con nosotros,
apoyándonos también.
Pues qué bien que os apoyen,
porque así os podemos escuchar.
Y así vamos siguiendo,
vamos pidiendo más apoyo poco a poco,
porque claro,
sabemos que las cosas no están fáciles.
Pero es que está creciendo mucho,
¿no?
Yo creo que hay mucho amor puesto en el trabajo,
que hay mucha dedicación,
y yo creo que la gente lo siente
y yo creo que nos apoya por eso,
porque realmente hay mucho amor puesto en el trabajo este.
Muy bien,
pues todo ese amor se transmite luego en el escenario
y nosotros estaremos encantados mañana
de escucharlo en forma de habaneras
con Emilia Morales,
que ha sido un placer conocerte.
El placer ha sido mío de ustedes abrirme sus puertas
para que yo entre en este lugar tan bello
y además encontrarme con una locutora,
una presentadora tan gentil
y con tanta sabiduría,
porque cuando uno está frente a un micrófono
no es fácil tampoco y además todo...
Bueno, Emilia,
eso que hemos hablado antes de la entrevista,
ya no lo saquemos al público,
dejémoslo para otro momento.
Pero no, muy bien,
de verdad agradecida,
muy agradecida,
pues bueno,
tenemos que repetirlo de nuevo.
Claro que sí,
con la cacha de Tarragona.
Sí, sí, perfectamente.
Por permitir que mañana el concierto,
mañana 22 a las 8 de la tarde
y el 29 estén presentes públicos
y que nada,
de verdad,
te lo voy a decir sinceramente.
He trabajado con mucho amor en el montaje de todo,
te repito,
estas dos habaneras,
me he tratado de,
bueno,
tendré el papel,
no sé,
siempre para que no se me olvide,
sé que el público me va a ayudar a cantarla,
pero esto ha sido con un amor,
si puedes estar segura,
que ha sido con un amor muy grande
y mi corazón lo entrego así,
de verdad,
por ese calor y ese amor también
que recibí años atrás
y que,
nada,
estoy muy identificada,
de verdad,
con el público de acá
y el calor que me han entregado.
Voy a estar muy feliz.
Nosotros también de escucharte.
De verdad.
A las 8,
al Auditorio de la Fundación Caixa Tarragona
y entrada gratuita.
A Xomar y Emilia,
muchísima suerte
y hasta pronto,
nos veremos pronto.
Gracias a ustedes,
un beso grandote para todos.