This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Saludem, Luisa Márquez. Luisa, buenos días.
Bienvenida, Nuri Sánchez, buenos días.
Un año más, tenemos ya todo esto a punto.
Claro que sí, que falta hace.
Bueno, alegre y emocionante porque el panzón de llorar que os dais también,
esta celebración que los relló, porque os emocionáis muchísimo, ¿verdad?
Es que es muy emotivo, es muy emotivo y los sentimientos afloran.
Y lloras, y lloras.
Y cada año igual, ¿eh?
Cada año igual.
Y es que a mí que lloran las mujeres, mira, pero que lloren los hombres,
me da un sentimiento, veo hombres grandes como Trinquete llorando,
y habla de la Virgen del Rocío, que me pone, bueno, pues mira, me emociona muchísimo.
Pero vosotros sabéis que es un fenómeno que hay muchas personas que no entienden.
Lo digo en el sentido de que hay una imagen y el camino, la primera vez te emocionas,
pero claro, que cada año haya esta emoción, esta devoción,
esta manera de vivir y de sentir el Rocío, hay gente que no lo entiende.
Sí, bueno, hay gente que no lo entiende, porque yo, a ver...
Porque no lo han vivido, quizás, ¿no?
Primero porque no lo han vivido, quizás.
Y a lo mejor, ¿por qué le falta ese sentimiento para poder comprender lo que se está haciendo?
Y también porque es un fenómeno inexplicable, ¿no?
Porque no es que no lo podamos explicar nosotros,
es que personas mucho más entendidas tampoco lo pueden explicar.
Porque es una cosa muy emotiva, es una cosa que sale del corazón,
entonces a veces los sentimientos no explicas el cómo ni el por qué, pero ahí están...
Nos pasa incluso lo que es la devoción religiosa estrictamente,
ese sentido de comunidad, de estar con los demás, ¿verdad?
Sí, sí, claro, que se juntan muchos sentimientos y muchas pequeñas cosas y muchos recuerdos
y la familia y el que está y el que no está y el que falta y que...
Es que son muchas cosas, la gente llora por muchas cosas.
A ver, claro, es que muchas personas ya conocen la fiesta
y que nacen el camino con vosotros, evidentemente, que se apuntan cada año en nuevas incorporaciones.
Otras personas que me consta que van a participar de actos puntuales,
que no se quedan allí, que no están directamente...
Pero luego hay personas que no conocen, que desconocen la fiesta del rocío,
que organizáis vosotros este camino hacia el Loreto,
que es el escenario natural de la fiesta del rocío de la asociación.
Empecemos un poco por el equipo.
¿Cómo preparáis el equipo para hacer el camino?
Uy, el equipo...
¿Qué lleváis?
¿Qué lleváis?
Ahora, como el camino es más corto, llevamos menos.
Ya claro, menos equipaje.
Más sueltos que vais.
Pero cuando hacíamos la parada, porque salíamos el sábado por la mañana,
y entonces hacíamos una parada, estamos todo el día de camino
y hacemos una parada en Masanrí,
pues allí tienes que preparar de todo, desde zapatillas hasta en chalecos
si hace frío, hasta la tortilla, hasta todo, la comida, la bebida...
Entonces, claro, pues te llevabas un montón de días con las cestas puestas en la cocina,
que te acordabas de una cosita, la echabas en la cesta,
que te acordabas, oiga, zapatillas, que no se me...
¡Ay, esto que no se me...
Entonces, te vas acordando poquito a poco de las cosas
y poquito a poco la vas utilizando.
Pero eso es lo que se hace allá abajo en el rocío.
Lógicamente, el camino del rocío no tiene nada que ver con esto.
Claro, aquí lo adaptáis un poco al sentimiento.
Claro, porque allí son siete días los que están en el camino.
Pero es que allí es una maravilla ver cómo preparan el rocío,
porque lo llevan independientemente.
¿Qué dura, perdona, qué dura el camino del rocío?
¿El de aquí o el de allí?
El de allí, en Huelva.
El de allí depende de dónde salga.
Claro, pero por término medio, ¿qué suele emplear la gente?
Tres días, ¿no?
Normalmente salen del martes, martes, miércoles, lunes.
Los que están en San Lucas salen antes.
O sea que depende de la distancia.
Hasta llegar al rocío, pues así tienen que salir un día antes.
Entonces van haciendo noches.
Unas lo hacen en Palacio, otras en La Juliana,
que son fincas grandes donde de cada año acogen a todos los romeros.
Entonces, claro, tienen que hacer...
Algunos hacen tres y cuatro noches.
Depende de dónde salgan.
Entonces, para que la comida no se tropee,
para no tener que andar revolviendo, revolviendo,
dónde está esto, dónde...
No, allí la comida se hace lo del lunes, para el lunes,
lo del martes, para el martes, lo del miércoles, para el martes.
Se cierra y sabes que el lunes tienes que acoger aquel sexto
y el martes tienes que acoger el otro.
Es una maravilla el ver preparar el rocío de allí abajo.
Claro, es que no se improvisa.
Todo organiza.
No, no, no se improvisa.
No se improvisa porque es un movimiento de personas.
No se improvisa, no.
Todo es muy organizado y cada uno sabe dónde está.
Los animales van vivos, los conejos van vivos, los pollos van vivos,
y cuando llega el día, pues los mata y los guisa.
Si alguien quiere hacer el rocío de allí abajo, como dice Luisa,
vale la pena ir con personas experimentadas y que ya lo han hecho.
Sí, por supuesto.
Haganse amigos de algunos que hacen el rocío y se apunten.
Por supuesto.
Para vivir el rocío, una cosa es vivir el rocío, otra cosa,
pues ir a ver el rocío.
Ir a visitar.
Vivir el rocío, lógicamente, tiene que estar asesorado,
muy bien asesorado por alguna persona.
Pero si nos apuntamos con vosotros un poquito, también lo vivimos.
Porque se coge la esencia.
Bueno, yo creo que también.
A ver, hay muchos kilómetros de distancia y la fiesta no es la misma,
pero para nosotros también está muy entrañable.
Muy entrañable.
Y quizás, te digo, que hay personas que han ido del rocío
y como, claro, aquellos tan grandes, tantas personas, tan masificados,
pues como que les gusta un poquito más sentirse en este,
que es más recogidito y con menos gente
y donde todo el mundo se conoce y donde todo el mundo participa.
Más participe de los actos.
Claro.
Más el tú a tú, más familiar.
Claro.
¿Cuántas personas podéis participar en el rocío de aquí de Tarragón?
Organizados, ¿eh?
No digo ya todos los demás que se van añadiendo.
Yo qué sé, hay un montón de casetas y en cada caseta
hay muchísimas personas organizando.
Es imposible.
Porque además luego el amigo que ven que no lo has visto nunca,
ven que te lo enseñaré, que tengo unos conocidos que lo organizan.
Claro, y vente a comer con nosotros, y vente a cenar con nosotros,
y vente a pasar el día.
Es una que está muy abierta.
Es total, es total.
Abierta total.
Y es que nosotros organizamos las casetas
y el gasto de las casetas.
Eso corre a cargo de los componentes de las casetas.
El que va siempre, pues mira, siempre va invitado, siempre va bien.
O sea, que no es una cosa, una fiesta dedicada al negocio ni nada.
Allí tú vas y comes y bebes y te vas y encantada por tu visita y buenas noches.
Y claro, esta fiesta del Rocío de la Asociación Folclórica Cultural Andaluza
ha creado un vínculo muy especial también con el Loreto
y con los padres rogacionistas.
Sí, sí, por supuesto, sí.
¿Sabes qué pasa?
Que se asemeja el entorno del paisaje del Loreto de aquí
con las marismas del monte de allí,
que lógicamente va atravesando los pinales de Doñana
y todas las marismas de Doñana.
Entonces, yo qué sé, si quieres el olor, el olor y los pinos,
pues ya tienes algo en común.
Ya tienes algo en común.
Claro, claro.
El olor del monte y el olor de las hierbas
y el olor de la mañana cuando refresca el ambiente por la mañana,
pues huele a rocío, huele a rocío.
Pues venga, vamos a ver cómo hay que organizarse
porque si alguien quiere ir en algún momento,
pues que sepa dónde os va a encontrar
y de qué manera se puede acercar.
Porque los de casa, como aquel que dice,
los que ya veis cada año ya lo sabéis.
Y aquí se trata de explicarlo a los que se quieren apuntar.
A los que quieran ir, que desde luego, que todo el mundo será bienvenido.
A ver, vamos a salir mañana.
Bueno, digo que las festividades estas empezaron ya el viernes pasado
con el pregón rociero,
que es la apertura de estas actividades con el pregón rociero,
que lo hizo el señor Lugardo García,
que es un profesor de historia de Aznalcázar, que es mi pueblo,
y es un amigo mío íntimo de toda la vida.
Y este año hemos tenido la suerte que lo hemos traído para aquí
para que nos dé un pregón maravilloso.
Además, con unas connotaciones y unas citas con Tarragona preciosas.
Ha hecho una simbiosis entre Tarragona y el rocío
y los de aquí y los de allí, muy bonita.
Y bueno, ya la fiesta la empezamos mañana.
Mañana vamos a salir a las 5 de la tarde.
Vamos a cambiar un poquito de itinerario.
Pero las obras del puerto nos afectan un poquito.
Claro, nos afectan y ya no podemos salir del puerto deportivo
como hacíamos el año pasado.
Vamos a salir directamente de la ermita del Serrallo.
La ermita del Serrallo, donde hacíamos una parada estos años anteriores.
Hacíamos una parada.
La iglesia del Serrallo ofrecía un ramo de flores a la Virgen,
que se cantaba la salvia y esto.
Pero este año vamos a tener ese punto como punto de partida.
La rotonda que ya se irán estacionando las carretas.
Que ya es bonito ir a ver cómo salen las carretas.
Es muy bonito.
Te acercas ahí, hay toda la concentración, la salida.
Claro, de caballos y de carreta y de todo.
Y partiremos desde la iglesia del Serrallo.
Después iremos hacia Torre Jordi.
Enlazamos con Vidal y Barraquer.
Ya pasamos por República Argentina.
Y este año vamos a cambiar también un poquito el itinerario,
porque no vamos a tirar por la carretera de Valls que entrábamos en San Pedro,
por la carretera de Lérida, que entrábamos en San Pedro por la parte de abajo de la Salle.
No, vamos a seguir Avenida Cataluña hasta Rovira y Virgili
y entramos por San Pedro por la parte vieja, por la carretera vieja.
Por la carretera del Cementerio, como si fuéramos.
Exactamente, por la carretera del Cementerio.
Entonces allí a la iglesia de San Pedro también hacemos una parada.
Se canta la salvia, le ofrece también flores la iglesia de San Pedro.
y seguidamente cogemos la carretera de los Payaresos,
carretera de Santas Creos, hasta el balcón del Mediterráneo,
que es una urbanización.
Sí, que ya es el camino más...
Exactamente.
Te desvías hacia el Loreto ya.
Directamente ya nos desvíamos hacia el Loreto por ahí
y llegamos arriba, a la parte de arriba del Loreto.
Y ahí hacer la...
Una vez que llegamos allí...
La vela, como aquel que dice, ¿no?
Una vez que llegamos allí, la Virgen ya queda instalada en la capilla
y a las diez de la noche hacemos el Rosario Rociero.
Rosario Rociero, que los misterios van cantados por Sevillana y Fandango y cosas de esas.
Y este año tenemos la suerte de que vamos a contar...
Esto también puede ir quien quiera, ¿verdad?
Sí, por supuesto.
A todos los actos puede ir cualquiera, visitar la casa que quiera.
Uy, las diez de la noche, pues es un viernes.
No, no, es un viernes.
Que al día siguiente muchos no trabajan.
No, no, es un viernes, claro.
Hay que madrugar.
Es cuando empezamos a nosotros a funcionar.
Y este año, como decía,
tenemos la suerte de contar con la asistencia del señor asobispo.
Que también estará presente.
Exactamente.
Será él el que nos diera el Rosario con el Padre Mario.
Pasamos luego ya toda la noche.
Que ya, bueno, una vez que la Virgen está ya metida en la ermita,
pues ya juerga.
Juerga y canta.
Juerga y hay alguna que otra incursión que lo sé yo,
que voy a ver a la Virgen.
Que voy aquí a ver cómo está.
Y de repente entra uno, sale otro.
Sí, sí.
La Virgen se queda allí, pero no está nunca sola.
No está sola.
No está nunca sola.
Siempre hay gente que van aquí, que le piden,
y que le rezan, y que le cantan.
¿Y se duerme o no se duerme?
Alguno.
Si se duerme, otro no.
Otro no.
Otro no.
Otro no.
Otro no.
Otro no.
Otro no.
Hace un año que esperamos.
Entonces, esos días, pensar en dormir, otro no.
Ya tenemos el resto del año para dormir.
Cuando se acaba, lloramos.
Entonces, pensar en dormir, no.
Como que no entra en estos días.
En la candela con los amigos.
Es muy bonito ver amanecer.
Llegamos al sábado.
Amanecemos.
Pasamos el día con los amigos, con el cante, con el bebé.
Y por la tarde, a las ocho, la misa flamenga.
La misa flamenca, que es un acto también de los más importantes de la romería.
También acude muchísima gente.
Está todo el mundo invitado.
Y terminada la misa, pues bajamos al recinto de casetas y seguimos con la juerga.
Una fiesta.
Y seguimos con la juerga.
Pues te digo, es lúdica, es religiosa.
El motivo es religioso, pero eso nos quita.
Y da mucha relación.
Las personas se relacionan mucho.
Sí, muchísimo.
Y se encuentran mucho.
Personas que hace tiempo que no se ven también.
Hay muchos amigos que no se ven desde hace mucho tiempo y siempre paran a tomar una copita.
Este año además tenéis la suerte de que el lunes es fiesta.
Sí.
Bien, bien.
Este año muy bien, ¿no?
Sí, este año sí.
Ganamos un día.
Este año sí.
Claro.
Porque lo alargaréis entonces.
Sí, claro, claro.
Después de la noche del sábado, la misa y la noche del sábado, entramos en el domingo,
que también es un acto muy entrañable, como es el ángelus, que entonces sacamos a la
Virgen de la ermita y en procesión cantamos el ángelus y en procesión la bajamos hasta
el recinto de casetas.
Y eso es maravilloso, vea la juventud, cómo lleva a la Virgen, el que quiere y se mete y
el que no empuja hasta meter el hombro y que los otros que no los dejan, no quieren
dejar de entrar y venga y venga y llanto y es muy bonito, es muy emocionante.
La Virgen hace un recorrido por todas las casetas, visita todas las casetas, muchos
niños chicos que lo arriman a los madres para que toque el manto, para que vean a la Virgen,
para que los niños a veces se asustan, lloran, pero bueno, allí está el niño con la madre.
¿Qué están haciendo?
Allí está el niño con la madre, por eso te digo, allí está el niño con la madre
y poquito a poco le vas creando ese sentimiento, porque el rocío sobre todo es cuestión de
Pues lo que tú decías y lo que decía también, Nuri, que no se puede explicar, que no es
una cosa racional, que es sentimiento, que es pasión, que es una cosa que se lleva muy
dentro y que se transmite de generación en generación, ¿no?
Por eso, por eso.
Lo decías de los niños, pues claro, ya cuando son mayores están tan habituados a cada año
estar en contacto con la Virgen, con el resto de...
Exacto, a ver, es todo el año de que estamos conviviendo en la asociación y están creciendo
con nosotros.
Por lo tanto, es lógico, aquí no tenéis problema de relevo generacional, ¿no?
Aquí la cosa continuará, así como hay actividades, aquí ya estamos con los nietos,
aquí ya estamos viendo crecer a los nietos, que ya ellos también están integrados a la
fiesta.
Ellos son los niños pequeñitos.
Y bueno, una vez que termine, perdón.
Que tenemos un servicio público, allí hay un bar, porque a ver, siempre hay gente que
todos en Taragona nos conocemos, pero puede darse el caso, que vengan de fuera y demás,
que no hay problema, es que el que conozca, por el que no conozca, se va a poder tomar
su finito.
También perfectamente.
Y visitar y ir de poco a poco enterrándose como hicimos algunos.
Muy bien.
Que vivimos de fuera y estamos integrados.
Y estáis perfectamente y celebrando esta fiesta un año más, que la suerte es que cada
año se pueda celebrar, ¿no?
Sí, verdad, qué alegría.
Y el tiempo además dicen que va a ser bueno.
Va a ser bueno.
Sí, sí, sí.
Luis, ha dicho que va a ser bueno, nos lo tenemos que creer.
Bueno, en el rocío de verdad estaba lloviendo.
Habéis tenido años de todo, en este sentido.
Habéis tenido años con muchísima lluvia aquí, ¿eh?
Hemos tenido años de rocío muy malo.
Pero aguantando.
Muy malo.
El tiempo no nos para.
Con los impermeables, Camino del Loreto con los impermeables.
Así que, bueno.
Pero bueno.
Muy bien.
Y este año, como hay un día más, pues el lunes volveremos a cantar el ángel o a
la Virgen, pero ya dentro de la ermita.
A las doce del mediodía, que es la hora del ángel o a las doce.
Exactamente.
Volvemos a cantar el ángel o, pero ya, como digo, dentro de la capilla.
Ya no saldrá la Virgen.
Y luego, pues el lunes por la noche, pues ya empezaremos a desmontar con dolor del corazón.
Si quieren localizar a algunas de las personas que participan en esta fiesta, que pertenecen
a la asociación, no les llamen a casa.
Estarán todos en el Loreto.
Todos.
No los encontrarán directamente.
Se acabó.
La semana no hay casa.
No hay casa.
Estarán allí.
Y, a ver, yo no sé por activa y por pasiva cuántas veces hemos dicho que es una fiesta
abierta.
Que vaya quien quiera.
A todo el mundo.
Que son tres días.
O sea, que puede ser o el sábado, o el domingo, o el lunes, y a cualquier hora allí habrá
pues una puerta, muchas puertas abiertas.
Muchas puertas abiertas.
La música.
Todas las casetas están en las puertas abiertas y una copita para recibir al amigo que quiera
visitarnos.
Y a un amigo al que no nos conozca igual.
O sea que...
Pues para nosotros también, un poco, con muchísima modestia, es como lo vuestro, que estamos
encantados de recibiros cada año para hablar de esta fiesta, que es la fiesta del Rocío.
Muchísimas gracias.
Y no me quiero olvidar de dar las gracias al ayuntamiento.
Que lógicamente todo este montaje lleva mucho condicionante y si no fuera por el ayuntamiento
la verdad es que no podríamos asumirlo.
Muchísimas gracias desde aquí.
Pues Luisa Márquez, Nuri Sánchez, has tenido suerte que vienen las noticias y este año
no te hago cantar, ¿eh?
Te has salvado.
¿Se escapó?
Cada año la hago cantar y este año se ha escapado.
Ahora miro el reloj y digo, no puedo hacer cantar a Luisa, la invitaré otro día y
que venga a cantar.
Pero bueno, podéis ir a bajar también al centro que cualquier día está allí cantando.
Es que nos gusta mucho ir cantando a Luisa, que canta muy bien.
Cuando quiera, no tiene más que llamar.
Nos lo inventamos, anda que vamos a necesitar excusa.
Muchísimas gracias, que todo salga bien.
Está pronto a vosotros.