logo

Arxiu/ARXIU 2005/PROGRAMES 2005/


Transcribed podcasts: 126
Time transcribed: 3d 22h 2m 21s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Música
Ella me habló en la bahía
De la isla donde nació
Mientras el alba naciente
Surgió por el horizonte
Bañándonos...
Diumenge 24 de juliol de 2005
Donen inicia...
Habaneras desde el balcón
Música
Más blanca que la espuma
Que surge entre las ondas
Tu cuerpo es el destello
Del sol primaveral
Tu voz es el susurro
Del viento entre la fronda
Tu talles la palmera
Que azota el vendaval
Música
No tiene en el circacia
Ni la menor idea
De todos los encantos
De tu divino ser
Pareces una estatua
De ver no ser tarea
Más eres un arcángel
En forma de mujer
Mañana cuando al sol
Nosotros...
Ailamos de la suerte
Los dos nos separemos
Sin darnos un adiós
Mañana que lo olvido
Mañana que lo olvido
Y margen de la muerte
Derrame sus tinieblas
en medio de los lobos.
Mañana cuando lejos,
muy lejos de este suelo,
la noche de la ausencia
me envuelva en su crespo.
La luz de tus pupilas
como el azul del cielo
mitigará la pena
de mi angustiado amor.
Era el gurú Chile Ancaual
y la circasiana Amunamica de Soroy de Fuen,
perdoneu.
El coro araba interpreta de Alfredo Donlay
como esta noche.
Como esta noche
de luna bella,
noche de amor y caos,
como esta noche de abril,
como esta noche de luna bella,
como esta noche de encantos mil,
noche que inspiras,
tristes que deseas,
noche de estrellas,
noche de abril,
noche de abril.
Como esta noche,
oh desventud,
fue aquella noche por mi dolor,
en que la muerte inflatable y dura
de entre mis brazos
que arrebató aquella noche.
Oh desventura,
la muerte que arrebató
del día huyó del sol,
huyó del sol porque su luz
mi pena aumenta.
Buscó la noche para cantar
mi dolor,
la luz del día y su alegría
me atormerá.
Quiero la noche porque es triste
como yo.
Quiero la noche,
yo no te olvido,
muerta querida,
yo no te olvido,
perdido bien,
y el pecho mío,
mientras yo vivo,
seguida siempre amándote,
yo no te olvido,
perdido bien.
hubo esta noche de luna bella,
la muerte que arrebató,
yo no te olvido,
mi bien.
imperio argentina,
nascuda a Buenos Aires,
fou filla d'Espanyols,
i el seu nom,
verdadera Magdalena Niles del Río,
canta un cuple eròtic
amb ritme de manera,
d'Àlvaro Retama
i Rafael Gómez.
Ven y ven.
A tonta mujer que vieres,
amarilla y con ojeras,
no la preguntes qué tiene en mi vida,
qué está queriendo de veras.
Ven y ven y ven,
chiquillo vente conmigo,
no quiero para pegarte en mi vida,
ya sabes pa' lo que digo.
Libro que le faltan hojas y descarada mujer,
libro que le faltan hojas y descarada mujer,
son dos cosas igualitas mi vida,
las dos sirven pa' envolver,
ven y ven y ven.
chiquillo vente conmigo,
no quiero para pegarte en mi vida,
ya sabes pa' lo que digo.
que no te doy más que penas,
que no te doy más que penas,
ya grítala muy indina mi vida,
antes de llegar a suegra,
ven y ven y ven,
chiquillo vente conmigo,
no quiero para pegarte en mi vida,
ya sabes pa' lo que digo.
No quiero para pegarte en mi vida,
ya sabes pa' lo que digo.
Letra d'Antonio Burgos i música de Carlos Cano.
Aquet, juntament amb Mario Dolores Pradera,
ens ofereixen Habaneras de Sevilla.
Aún recuerdo el piano de aquella niña que había en Sevilla,
la novia del embarcado, nunca la siesta dormía,
sola en los corredores de mecedoras,
de consola y lorito sueña el querer,
que a Cuba se fue y aquella mujer está tocando el piano,
escribe en sus blancas manos cartas de amores que han de volver.
¡Ay, goleta antillana!
¡Ay, goleta antillana!
¡Ay, goleta antillana!
¡Ay, cuánto lo quería!
Que era trigo su pelo cuando embarcaba, que era nieve el pañuelo que a Dios decía.
Ahí suspira la fuente, ahí dormita el pregón, la copla de un pianillo se va metiendo por los balcones.
Navegan los galeones que allí en los cuadros del corredor se bambolea, se bambolea, se bambolea la goleta en el río, se bambolea que viene de Sanlúcar con la marea.
Viva Sevilla y los barcos que salen pa' la Santilla, viva Triana y los barcos que vienen, y los barcos que vienen desde La Habana.
Se calla el pianillo, tras los visillos suena el piano.
¡Qué dulce lo toca ahora, la novia del embarcado!
Las mecedoras bailan sus sabaneras, con su son de caoba, manigua y ron.
Y se abre el balcón, suspira el perdón, ay barrio del baratillo, tiene color de murillo, la siesta triste de aquel salón.
Ahí no había un marinero, ahí capitán de mi puerto, qué blancas son las velas de tu boleta,
que secretas las penas de mi pañuelo, ahí que se fue pa' Cuba, ahí que venga por Dios,
que venga por el río, con su boleta, desde Sanlúcar, que esta copla de azúcar, pone más dulce mi corazón.
Se bambolea, se bambolea, se bambolea, se bambolea, la boleta en el río, se bambolea,
que viene de Sanlúcar, con la marea.
Viva Sevilla, y los barcos que salen pa' las Antillas, los barcos que salen pa' las Antillas.
Viva Triana, y los barcos que vienen, y los barcos que vienen desde La Habana.
Cent cincuenta anys fa que va escriure Sebastián Iradier, La Habanera,
que avui ens versiona desde Cuba, Pablito en disc Pachanga, La Paloma.
Cuando tú bailas pachanga, várgame Dios, a ti todos te rodean en el salón,
por el que bailas tan gracioso, várgame Dios, y tú a mí me vacilas con ese salón.
La orquesta toque el ritmo que está de moda, al sol de la pachanga de La Paloma.
Dime cómo te gusta este ritmo nuevo, que se baila y se goza con el pañuelo.
Hay pachanga que sí, hay pachanga que no, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Hay pachanga que sí, hay pachanga que no, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Hay pachanga que sí, hay pachanga que sí, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Hay pachanga que sí, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Hay pachanga que sí, hay pachanga que no, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Hay pachanga que sí, hay pachanga que no, hay que bailar pachanga conmigo para gozar los dos.
Los habandeños, desde Canarias, ens interpretan una habanera argentina.
a los autors, cuadros y fratantoni, el niño y el canario.
era el canario un primor y era su dueño un pequeño que velaba con empeño los cuidados del canto.
era un precioso ejemplar, de color adamascado, era un preso resignado a la misión de cantar.
era sensible escuchar, en su garganta sonora, la nota grave que llora en un constante rodar.
daba entender su final de que una angustia sufría, porque faltó de alegría, era su flauta un penal.
concierto y concierto y su dueño, el cantarazo pequeño que se solía estacionar.
Al contemplar los colores, de tan divino fulgor, y tan hermoso cantar.
Llevo hasta el cielo suquear
porque prendí de la reja de la pequeña prisión
En lenta y triste agonía
su fiel canario moría
sin comprender la razón
Preso de un hondo quebranto
subió a sus ojos el llanto
y con infante emoción
sacó de la jaula al preso
posó de su boca un beso
sobre el rosado plumón
y en su mano temblorosa
quedó dormida una rosa
que tenía un corazón
La cajita de madera
la misma que contuviera
la misma que contuviera
labisitos de color
fue la morada postrera
de aquel que en su vida fuera
de aquel que en su vida fuera
su más preciado valor
y en el jardín de su casa
a distancia muy escasa
a distancia muy escasa
de un legendario local
lloro la pobre criatura
lloro la pobre criatura
lloro la pobre criatura
al cavar la sepultura
es un cantor sin igual
i acabarem amb mestre d'aixa
i un balset mariner
d'Ortega Monasterio
la rosa del port
aindo a l'ahir
antives
jo visключo
que
pourra
lloro
Mark
anci olması
de l'ahir
Avui és la festa del Carme, la verge més marinera.
I portarem a la bar de roses de mor.
I si no pots venir a mi,
amb poderesa del món,
pensa que lluny de la cala el món s'acaba per tu i jo.
La rosa del port quan surt a la mar,
les banques de vines la van voltejant,
els braços alçats de Déu cridem tots,
i jo que t'envio els petons de dos en dos.
Quan tornin les urenetes, quan vingui la primavera,
veurem damunt de la prada les flors de mar.
i pot anar creix que dona canterina i riallera,
vindràs per sempre estimada al meu costat.
i no retorna i tindrem
l'ostre ginés pel torret.
Amb morosits a la cala,
caient la garda,
molts al boner.
la rosa del port quan surt a la mar,
les banques de vines la van voltejant,
els braços alçats de Déu cridem tots,
i jo que t'envio els petons de dos en dos.
la rosa del port quan surt a la mar,
les banques de vines la van voltejant,
els braços alçats de Déu cridem tots,
i jo que t'envio els petons de dos en dos.
Ella me habló en la bahía,
de la isla donde nació.
Al contrón, Núria Cartanyà,
us ha parlat Javier Pardina.
Fins al proper diumenge, a dos quarts de Déu del matí,
a Tarragona Radio, al Espai,
a Baneras, desde el Balcó.
Ella me habló en la bahía,
con el viento en libertad,
de callos y de manglares,
de guajiros y palmares,
voy así de su amor.