This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Són dos quarts de deu del matí, quatre minuts i mig, ja ho tenim tot a punt.
Els mapes, tot preparat per aquesta ruta de les ciutats espanyoles, patrimoni de la humanitat.
Aquesta setmana hem començat per la localitat del Cala de Henares.
Hem conegut moltíssimes coses i moltes més que n'aprendrem.
Avui, per exemple, hem conversat amb el cronista oficial de la ciutat, Francisco Javier García.
Amb ell parlarem d'aquí uns minuts, però primer que tot,
els convidem a vostès a participar d'aquest concurs a través del qual només han d'encertar una pregunta
i si l'encerten, demà divendres serà el dia que sortejarem aquest cap de setmana,
l'estada de cap de setmana, en un hotel bo del Cala de Henares.
Cada setmana sortejarem una estada de cap de setmana a cadascuna de les ciutats
que configuran l'Associació Espanyola de Ciutats Patrimoni de la Humanitat,
a la qual, com vostès saben, també s'ha sumat la nostra tàrraco recentment.
Però com que em penso que la dinàmica del concurs ja la tenen bastant per la mà,
recordo que el telèfon és el de sempre, el 977-24-4767,
i plantegem ja la primera pregunta.
Ha sortit al llarg d'aquests dies amb algunes de les entrevistes
que hem mantingut amb els nostres convidats.
La primera pregunta diu així.
El que ara coneixem com el Cala de Henares,
quin nom en rebia en època romana?
Els donaré tres opcions ben diferents.
Alcalanus, com Plutum o Henares.
Alcalanus, com Plutum o Henares.
Saben quin nom en rebia aquest primer assentament romà abans,
abans de dir-se al Cala de Henares?
Alcalanus, com Plutum o Henares.
977-24-4767.
Esperem la seva resposta.
Donem pas a la primera trucada. Bon dia.
Hola, bon dia, Yolanda.
Amb qui parlem?
En Marc Oso.
Què tal, Marc?
Mira, treballar una mica.
Coneixes el Cala de Henares?
Sí, va hi estar, fa dos anys.
Doncs podries tornar.
Qui sap, un cap de setmana.
Home, doncs si ja has estat, segur que...
A veure, quina és la resposta?
No ho sé, no ho sé.
Jo t'ho torno...
És que ha sortit molt el nom aquests dies, eh?
Sí.
Alcalanus, com Plutum o Henares.
Sí, és la C?
Torno a repetir.
Alcalanus, com Plutum, Henares.
Doncs Alcalanus.
Mar, no.
No, no ho sabia, tampoc.
Ai, quina enllaç.
A veure, però ho havies d'intentar, eh?
Vale, vale.
I et demanem que ho continuïs intentant en propers dies.
Ens encanta parlar amb tu.
Molt bé, Alana.
Adéu, Mar, molt bon dia.
Que vagi bé la feina.
Ai, no, no, no era Alcalanus.
La Mar, de totes maneres,
ha facilitat una miqueta el camí al següent oient,
que esperem que ens doni una resposta correcta.
Com Plutum o Henares.
Alcalanus no, eh?
És allò de fer un llatí fàcil.
D'alcalar al Calanus.
Dios, home, eh?
No.
Com Plutum o Henares.
Hola, bon dia.
Bon dia.
Amb qui parlem?
Amb Montse.
Què tal, Montse?
Bé.
Montse, què més?
Montse Leandro.
A veure, Montse, com serà això?
Com Plutum o Henares?
Això és el nom de què?
De l'època romana, del Calanus de Henares.
Com Plutum o Henares?
Tic-tac.
Dues opcions.
A veure, Com Plutus...
Com Plutum.
Un, no? Acabat amb un.
Un, sí.
No sé de quina declinació és,
perquè això ja ho tinc una mica lluny.
L'hortus, horti, hortus.
Jo també.
És que l'únic que me sona a l'hum.
A l'ús no sé si era un dativo o un geritivo o alguna cosa d'aquelles del llatí.
Estava molt a lluny això també.
Sí, sí, està la cosa ja...
Crec que me sona més a l'hum.
L'altre has dit, què?
Enarus.
Enarus.
Com Plutum.
Com Plutum, doncs.
Com Plutum, sí senyora, Com Plutum, efectivament.
És que pensava jo que no em serviria per res el llatí.
Veus, tu quan estudiaves llatí deies,
i jo he de traduir això de caessa argàlia i tot això,
i per què ho voldré en un futur?
Doncs mira, ho voldràs per...
Això ja la Léa Xacta és l'únic que m'ha quedat.
Has vist que bé?
Doncs mira, ja podràs explicar a la teva descendència
que com Plutum, que saber el llatí, et va fer encertar aquesta pregunta.
Molt bé.
Molt bé, Montse.
Adéu, Iolanda.
Tens el número 10.
Adéu, adéu, bon dia.
Adéu.
Veus, mai se sap que el cervell és com un fons d'armari, eh?
Vas posant coses i dius, calla, com els trajes negres,
no saps mai quan un necessitaràs el llatí.
Mira per on.
Avui li ha fet molt de servei a la Montse.
Segona pregunta.
Per inatenció, no és difícil, eh?
La ciutat medieval, estàvem a la ciutat romana,
anem cap a la ciutat medieval,
va sorgir al voltant de la catedral magistral
del Sant Sant Nens Martiritzat, just i pastor.
Va ser un exemple modèlic de convivència de les tres cultures.
De fet, tota aquella època va ser un model de convivència
de les tres cultures en una ciutat tan culta
com era en aquella època també el Calà de Neres.
De quines tres cultures estem parlant?
En definitiva, eren aquelles tres cultures
que configuraven la realitat
d'allò que s'anomenava aleshores Espanya
i en la qual hi havia diferents cultures
que convivien fins a tres.
De quines cultures estem parlant?
977-24-47-67.
Tres cultures, la presència de les quals
és vigent o ha deixat testimoni
pràcticament a tota la península,
a tot el país.
Una, diguem-ne, que és la majoritària,
que ni que sigui formalment encara es conserva,
les altres...
Bé,
de quines tres cultures estem parlant?
Són les tres cultures, eh?
Aviam de...
Pensem-hi abans de la reconquesta,
dels Reis Catòlics,
quines tres cultures convivien a Espanya.
És tan fàcil que no els hi passa pel cap
perquè és massa fàcil.
I vostès estan buscant una resposta molt complexa.
I és una resposta molt i molt senzilla.
Quines tres cultures convivien
d'una manera modèlica,
ejemplarà el Calà de Neres
a la ciutat medieval?
Donarem una mica més de marge
i, si no, ho haurem de deixar aquí
perquè tenim pendent una conversa
amb algú que sap moltíssim
d'Alcalà de Neres,
d'aquesta ciutat de la Comunitat de Madrid.
977-24-47-67.
Podria ser, podria ser
que tinguéssim una trucada.
Si ens preguntes si van concursar
i, doncs, que tornin a concursar.
Mira, més possibilitats tindran.
És la primera setmana, eh?
Tot anem fent proves.
A veure, a veure, quines tres cultures.
Hola, bon dia.
Hola.
Amb qui parlem?
Maria del Carme.
Què tal, Maria del Carme?
Bé.
A veure.
A veure si pot ser.
La medieval, la jueua i la romana.
No.
No.
Bé.
No.
Una me l'has encertat,
però les altres no.
La jueva me l'has encertat,
però les altres no.
Ai, quina l'has encertat.
És que potser no passa res,
perquè com que hi hagi concursar,
no passa res, eh?
Molt bé, tu ja tens el teu numeret
assegurat pel sorteig, eh?
Molt bé, Maria del Carme,
gràcies, adéu-siau.
A veure, quines tres cultures,
dues cultures que compartim en cartell,
si em permeteu l'expressió,
amb la jueva.
És el que deies, tan fàcil,
que dius, complicaré molt la vida.
No, no, no cal complicar-la.
Bon dia.
Hola, bon dia.
Amb qui parlem?
Amb Enrique, Enrique.
Què tal, Enrique?
Doncs aquí, concursant.
Com tenim la cama?
Malament.
Malament.
Ai, senyor,
una abraçada ben forta des d'aquí.
Moltes gràcies.
Jo crec que contestaràs bé la pregunta,
home, algú com tu no pot fallar.
La cosa del que l'ha d'anar és medieval.
No, cultures.
Cultures relacionades amb la religió.
La cristiana, la musulmana i la jueva.
Molt bé, perfecte.
la musulmana, la jueva, la cristiana, la jueva i la musulmana.
Perfecte, Enrique, doncs et donem el número 11.
Doncs molt bé.
Gràcies per trucar-nos.
A vosaltres.
Una abraçada i cuida't molt.
Adéu-siau.
Adéu.
L'Enrique Angarriga, que per una qüestió de salut
no ens vam poder acomiadar amb ell des de l'espai
un quart de català des d'aquí.
L'enviem a una abraçada ben forta.
Dos minuts, tres quarts de deu del matí.
Mirem, a veure si ens dona temps de fer una altra pregunta.
Molt ràpidament, doncs la pregunta diu el següent.
Parlàvem de l'època medieval,
parlàvem de la catedral magistral.
En la pregunta anterior fèiem referència a la catedral.
Catedral magistral.
Si se'n recorda, en aquesta mateixa setmana
parlàvem amb el senyor Prim,
que ens explicava el perquè la catedral
rep aquest adjectiu de magistral.
De fet, en aquella època només hi havia
dues catedrals al món que tenien aquest nom,
que rebien aquest nom.
Per què se'n deia catedral magistral?
A veure, perquè allà s'estudiava magisteri,
els hi dona opcions, eh?
Perquè els seus canonges havien de ser magíster,
professors de la universitat,
o perquè la coral de la catedral
interpretava peces musicals de manera magistral.
977, 24, 47, 63,
tres opcions diferents,
només una és la correcta.
Per què se'n deia catedral magistral?
Perquè s'estudiava magisteri?
Perquè els seus canonges havien de ser magíster,
professors de la universitat,
o perquè la coral de la catedral
interpretava peces musicals
de manera magistral.
Tenim una altra trucada.
Bon dia.
Hola, bon dia.
Amb qui parlem?
En Alicia Sola.
Què tal, Alicia?
Doncs molt bé, una miqueta de calor, però bé.
Una miqueta només, no?
Sí.
M'agraden les dones optimistes i positives.
Molt bé, Alicia,
tu per què diries que se li diu catedral magistral?
Perquè s'estudiava magisteri?
Perquè els canonges havien de ser magíster?
O perquè tenien una coral magnífica
que interpretava peces de música sacra
de manera magistral?
Doncs suposo que per la dos.
Perquè els seus canonges havien de ser magíster?
Sí.
Doncs penses molt bé, Alicia.
Allò pensa bé i encertaràs.
L'has encertat, efectivament.
Aquesta és la resposta
i tens el número 12
pel sorteig de demà divendres.
Gràcies, Alicia.
Bon dia.
Bon dia.
Doncs efectivament,
perquè els canonges havien de ser magíster.
Estem aprenent moltíssimes coses
del que l'ADNR és la intenció,
és aprendre més encara
entre avui i demà,
que seran els darrers dies d'aquest concurs
pel que fa a aquesta ciutat de la Comunitat de Madrid,
perquè la propera setmana visitarem una altra ciutat.
Ens agrada sempre tancar el concurs
amb algú que entengui molt del que estem parlant.
I avui la veritat és que estem encantats de la vida,
perquè tenim a l'altre costat del fil telefònic
el cronista oficial de la ciutat,
Francisco Javier García.
Muy buenos días.
Muy buenos días.
Buenos días.
Bon dia, Tarragona.
Bon dia, Alcalá.
Enhorabuena por ese reconocimiento
de Patrimonio de la Humanidad
y porque el Nástic ha subido a primera división.
Veo que está usted en todo.
Ya me lo habían advertido.
Hay que procurar.
Que usted sabía mucho de muchas cosas.
Algo, algo, por ahí.
Uno procura ser viejo y diablo.
Bueno, ¿más diablo que viejo, quizás?
No sé yo, no sé yo.
Se equilibria un poquito, ¿verdad?
Sí.
A ver, Francisco Javier,
estos días hemos estado hablando un poco
de la historia del pasado de Alcalá.
Todos reconocemos,
no solo por el hecho de que la Unesco
en un momento determinado decidiera
que es Patrimonio de la Humanidad,
no solo por su patrimonio material, físico,
sino también por todo el pasado
y presente cultural que tiene.
pero nosotros nos gustaría conocer un poquito más
lo que es el Alcalá de Henares de ahora
que conserva esa riqueza cultural,
ese peso importante patrimonial
pero Alcalá de Henares no ha estado ajena
al paso del tiempo
y yo imagino que también es una ciudad
que tiene su industria, su inmigración,
en fin, las características generales
de cualquier ciudad de nuestro tiempo.
Efectivamente, yo siempre digo
que Alcalá, como tantas ciudades de España,
ha estado siempre en el torbellino
de el ir haciendo todo aquello
que había que hacer en cada momento.
Es decir, en la invasión romana
nos tocó la invasión romana,
en la invasión visigoda, la visigoda
y en el mundo árabe, el mundo árabe.
Y efectivamente, cuando llegó el momento
del esplendor del Renacimiento,
surgió la universidad, surgió la lengua,
surgió toda la problemática
de la expansión de la lengua, etcétera, etcétera.
Y llegaron los tiempos modernos
y llegó a partir de los 60 la industrialización
y con esa industrialización
el aluvión de gentes que venían
en busca de trabajo a esta ciudad
que por estar en el pasillo
desde la Hermeseta Sur
por el Henares arriba, el Jalón
hacia Zaragoza y hacia Barcelona,
que es la vía tradicional,
la vía de la Galia,
y camino a Roma,
pues ese camino natural
ha hecho que fuera un eje industrial también.
Y ese eje industrial prosperó,
creció, de tal modo que hubo años
de crecimiento de hasta un 174% de población.
Por ejemplo,
población que el año 85
podíamos contabilizar
procedente de Extremadura,
el 12,9%
de Andalucía,
el 12,2%.
De Castilla-La Mancha,
perdón,
incluyendo,
o sea,
lo que era Castilla-La Nueva antes,
porque incluía Madrid,
el 56%.
Quiere decirse que fue
un tremendo crecimiento
que supuso un tremendo esfuerzo
de adaptación
de las estructuras antiguas,
de la tradición cultural,
de la historia,
de los edificios,
de la universidad,
de todo aquello que es tradición,
cultura e historia.
Un esfuerzo tremendo
para que aquellas gentes
fueran poco a poco asimilando
y de hecho así ha ocurrido
y ha habido
una fuerte asimilación.
En la actualidad,
la inmigración extracomunitaria
también tiene
una presencia importante
en Alcalá.
Ahora,
Alcalá ha seguido
creciendo fuertemente
con nuevas urbanizaciones
recientes
y, bueno,
ha tenido otro empujón
que le estamos
sosteniendo a todos.
Iba a utilizar una palabra
y me la he comido
enterita.
Estamos teniendo
todos una fuerte inmigración
exterior
procedente
de los países africanos
y procedente
de los países del este.
Ha habido momentos
en que en Alcalá
había 6.000 polacos.
Ahora ya hay menos
porque
su país
ha entrado
en el mercado común
y entonces
allí tienen mejores medios
de vida
y han marchado bastantes.
Pero tenemos
una colonia
importantísima
rumana
y tratando de buscar
la asimilación
y el hermanamiento
pues Alcalá se hermanó
con Alba yulia.
Es una ciudad
de origen romano
igual que Tarragona
o igual que Alcalá.
Viaja a Tarrácula,
la vieja con Plutum
y la vieja Alba yulia.
Entonces están hermanadas
para buscar
una sintonía
con aquellas gentes
que tienen problemas aquí
y hay una parroquia rumana
y hay un pope
ortodoxa
ortodoxo
un pope ortodoxo
que asiste a cultos
con el obispo
y con nuestros curas católicos.
Quiere decirse
que hay un esfuerzo
grande
por integrarse
pero cuesta mucho
cuesta mucho
es un esfuerzo
muy importante
y esa es la labor
que tenemos que hacer
las ciudades antiguas
las ciudades que tenemos
un patrimonio muy antiguo
que tenemos que conservarlo
lo material
y lo espiritual
y lo cultural.
Es lo que le iba
a preguntar
Francisco Javier
conservar un patrimonio
no solamente
desde el punto de vista
de inversiones
y de trabajar
para que materialmente
se conserven condiciones
sino a veces
este peso cultural
y este peso patrimonial
no pone palos a las ruedas
en el desarrollo
o al contrario
lo favorece.
Bueno, yo
palos a las ruedas
en el sentido
igual no me he interpretado bien
quizás en el sentido
de vivir solo
de esto
vivir de las rentas
no
no hay que vivir
de las rentas
nosotros no vivimos
de las rentas
la prueba está en que
pongo por caso
el año 1946
Alcalá tenía
20.242 habitantes
en 1960
Alcalá tenía
22.000
23.000 y pico
habitantes
el año 74
Alcalá tenía
85.000 habitantes
el año 2006
tiene
casi 200.000
184.000 y pico
quiere decirse
que es compaginable
es compatible
ese pasado
con el peso
que nos toca
ahora vivir
ahora
el esfuerzo
terrible
que tenemos que hacer
tarraconenses
y complutenses
es
mantener
esa fuerza
que el pasado
nos ha traído
hasta hoy
porque
si no
nos apoyamos
en ese pasado
no seremos
nada
ni en el presente
ni lo seremos
en el futuro
creo yo
es una opinión
personal
que los tiempos
ya muchos años
me van dando
razón
el año 58
cuatro amigos
y yo
empezamos a hacer
un periódico
porque veíamos
que la aluvión industrial
se podía comer
los hechos culturales
la vida cultural
de Alcalá
un alcalaino
muy
bueno
pues un alcalaino
que dijo
que habíamos nacido
progresistas
porque
bueno
pues que
porque no sé
porque
defendíamos
el mantenimiento
de tal
y porque defendíamos
que había que seguir
la industrialización
pero manteniendo
las esencias
anteriores
nos llamó
progresistas
y nos llamó
muchas cosas
pues
afortunadamente
Alcalá
ha sobrevivido
y ha sido capaz
de que
30 años después
habló del 58
y el 98
fue el reconocimiento
de ciudad patrimonio
y la humanidad
he dicho
40 años después
ese hecho
de mantenimiento
del pasado
conjugado
con el presente
fueron realidad
han hecho compatibles
esas dos realidades
ese es el desafío
ese es el desafío
de Salamanca
de Cáceres
de Toledo
de Tarragona
de Alcalá
de todas las ciudades
patrimonio
que cuesta mucho
sí
que nuestras autoridades
tienen que luchar
mucho
que hace falta dinero
sí
pero hace falta
sobre todo
entusiasmo
y principalmente
conocimiento profundo
y serio
de las cosas
y esa es la labor
en el caso
me decía ayer
Jordi
que
¿qué hacía un cronista?
pues mira
lo que puede
mantener
el tipo
mantener
entre las gentes
el conocimiento
¿cómo?
pues por la prensa
por conferencia
por creación
de instituciones
culturales
que difundan
el conocimiento
patrimonial
etcétera
etcétera
a veces no debe gustar
mucho lo que usted dice
y otras veces sí
¿no?
bueno a veces
es lógico
a veces los granos
en determinados lugares
son muy molestos
dígame una cosa
Francisco Javier
aparte de muchísimas
personas que visitan
Alcalá
lógicamente
atraídos por su patrimonio
hay dos oyentes
de Tarragona Radio
que van a ir con seguridad
díganos algunas
algunas
que yo sé que tienen muchas
algunas de las virtudes
de Alcalá
más allá de todo
ese conjunto patrimonial
impresionante
y arquitectónico
bueno
el patrimonio
material
de piedras
de Alcalá
no es esencialmente
monumental
si yo
la compluturromana
la villa de Hipólitos
es un encanto
particular
los edificios
son
pues edificios
del 16
17
en su mayoría
las calles
calle mayor
las calles son
pero sobre todo
en las horas
de la mañana
la apacibilidad
la calma
la tranquilidad
luego puede haber
a la hora
a la última hora
de la tarde
toda la bulla
que se quiera
pero ahora yo
cuando termine
esta conversación
tan grata
salga a la calle
pues será
un paseo
con sombras
por los soportales
plácido
tranquilo
de recreo
si paso a la casa
de Cervantes
a la casa natal
encuentro gente
si entro
aún a tomar un café
encuentro gente
conocida
hay una vivencia
todavía esencial
en lo humano
y eso también
es muy importante
conservarlo
no se ha contestado
a la pregunta
perfectamente
porque además
sospechamos
que es de aquellas ciudades
que a pesar del desarrollo
el aumento de población
todavía son ciudades
hechas a medida
de las personas
no ha crecido
en exceso
mire
le voy a contar
una anécdota
muy curiosa
en la plaza
de los santos niños
que son los patronos
de Alcalá
y que por cierto
la primera catedral
de Barcelona
Saint Just
en el treno
barrio gótico
en la época
de Ludovico Pío
la época
de la marca hispánica
fue la catedral
de Barcelona
y en la portada
está la moreneta
y los niños
Justo
y Pastor
arrodillados
adorándola
como dato curioso
que en Alcalá
también nos conocemos
y del que estamos
orgullosos
entonces
como decía
que en los santos niños
por ejemplo
hay una oficina
de turismo
muy maja
pero hay un kiosco
de ciegos
y preguntan más
al kiosco de ciegos
dónde está
los juzgados
o dónde está
el estanco
más que en la oficina
de turismo
no sé si esto
da un poco
la medida de las cosas
y cualquier ciudadano
dígame usted
por favor
la abadía
la magistral
la catedral
hoy catedral
ahí la tiene usted
este tipo de cosas
en Alcalá
hoy es
todavía muy posible
y desde luego
lo que sí que ocurre
es que mucha gente
de fuera
que no tiene ni idea
muchas veces
de dónde está
pero mucha gente
sí
y en general
es muy amable
muy amable
estamos seguros
de ello
por eso es otro
de los destinos
que nos apuntamos
conocer en profundidad
esta ciudad
que a lo largo
de estos días
estamos conociendo
muy bien
a través de ustedes
hablaba usted
de la pacibilidad
de las primeras horas
no recuerdo
si fue el martes
que hablamos
con el señor Prim
de todo este tema
del jubileo
y estábamos hablando
y en ese momento
sonaban las campanas
de la catedral
a las 10 menos cuarto
exacto
sí sí
digo esto parece
que esté hecho a propósito
y realmente nos daba
esta imagen
que usted ahora
muy bien retrataba
es que está programada
que a las 10 menos cuarto
suenen
yo las oigo desde mi casa
para que suene
a las 10 menos cuarto
para la misa de 10
y entonces
hay días que suenan
campanas más solemnes
otros días más pequeñitas
y hay horas
como las 9
o las 12
en que suena
un pequeño carrillón
con el himno
de la patrona
de la virgen del val
o la virgen de fátima
un carrillóncito
una musiquita
para que te acuerdes
del rezo del día
¿no?
ese tipo de cosas
que son valores
que queremos mantener
y que no queremos perder
y en cambio
pues no muy
mucho más allá
pues hay unas fábricas
de un dinamismo
formidable
como está
la fábrica roca
con 800 operarios
con dos factorías
una de sanitarios
y otra de
y otra de
de calefacción
de radiadores
etcétera
etcétera
con un empuje
formidable
y está
es uno de los sitios
donde mejor se ve
la torre de la catedral
desde la factoría roca
y está
pegadita
a la vía complutense
que fue anteriormente
la carretera nacional
número 2
ya ve
como un símbolo
que usted decía
de esta compatibilidad
de las dos cosas
la compatibilidad
es perfecta
muy bien
Francisco Javier García
como anécdota final
una nieta mía
de las niñas
la pequeña
tengo cuatro nietas
la pequeña
un día
que íbamos
y pasábamos
ahí un puentecito
para pasar la vía
se asoma la ña
y dice
hace ya tres o cuatro años
y dice
abuelo
desde aquí
se ve el mundo
se veía
la factoría roca
y se veía
la torre de la catedral
desde aquí
se ve el mundo
y se veían los cerros
y se veían tejados
y demás
muy bien
Francisco Javier García
no tenemos más tiempo
me sabe muy mal
pero llegan las noticias
nos ha encantado
hablar con el cronista oficial
de Alcalá de Henares
esperemos que no sea
la última vez
un abrazo muy fuerte
un abrazo fuerte
y a su disposición
nos pondremos de acuerdo
para hablar
muchas gracias
estaremos encantados
muy buenos días
adiós
adiós
Déu n'hi do
un auténtico expert
Francisco Javier García
cronista oficial
de la ciutat de Complutum
per cert
que parlàvem de Complutum
per iniciar el concurs
i saben per què
va passar de dir-se
Complutum
a dir-se Alcalá de Henares
doncs perquè després
van arribar
els musulmans
i durant la dominació
musulmana
Complutum
es va passar a dir
qual salam
i d'aquest nom
procedeix
el d'Alcalá
que significa castell
Només 20 segons
seran a les 10 del matí
repassem tot seguit
l'actualitat nacional
i internacional
després continua
el matí de Tarragona Ràdio
fins ara mateix
Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya