logo

Arxiu/ARXIU 2006/ENTREVISTES 2006/


Transcribed podcasts: 1373
Time transcribed: 19d 14h 46m 14s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Señor Michel Camilo, buenos días.
Buenos días, Jordi, ¿qué tal?
Usted habla en la portada de su disco de Spine Again
de un proceso de autodescubrimiento con Tomatito.
¿Eso fue una de las claves que les motivó a volver a grabar otro disco,
este Spine Again, seis años después del primero?
Pues sí, yo pienso que sí, que había muchas nuevas historias que contar
y mucho que intercambiar entre ambos.
Y yo creo que, claro, por eso lo que buscábamos era que fuera un material fresco
y que nos encontráramos a gusto, ambos.
Y sobre todo que nos echábamos de menos muchísimo.
O sea que creo que ha valido la pena la espera.
Buscando documentación, entrevistas de hace cinco o seis años,
se nota que hubo mucha química y cuando les hablan después del primer disco,
¿habrá nuevos proyectos? Tenemos muchas ganas, no sé si tendremos tiempo.
Finalmente las ganas han podido a la falta de tiempo.
Sí, no, y también hay una gran relación al público que lo pedía en cada concierto,
sea mío de Tomatito, y que se acercaba y preguntaban siempre
¿qué pasa con el próximo disco?
Y bueno, no estaba pautado, pero finalmente el público es que manda.
Esa supongo que es una de las claves porque el primer disco, Spine,
tuvo un gran éxito, doble platino, un Grammy latino.
¿Os lo esperabais? ¿Se lo esperaban, señor Camilo?
Pues no, no, cuando uno realiza este tipo de proyectos lo que busca es simplemente
hacer algo que uno se sienta bien y que el público le guste
y que uno se lo pase bien en el estudio.
Fíjense que el disco Spine, el primero, vino luego de dos años de gira.
O sea que ni siquiera cuando nos fuimos la primera vez de gira pensábamos grabar inicialmente,
sino que cayó solo. Es mejor así, cuando las cosas fluyen naturalmente.
¿Qué le atrae a usted de Tomatito?
Bueno, antes que nada es un gran guitarrista y un guitarrista que...
A mí me toca el alma, porque cada vez que toca, pues tiene tantos colores en sus manos
y logra sacar tantos sonidos diferentes de la guitarra que siempre me impresiona.
Entonces eso me atrae mucho. Me atrae mucho su originalidad.
Es un guitarrista que no se parece a nadie, sino que tiene un sonido propio,
lo cual es tan difícil de lograr y toma una vida entera llegar allí.
Pues es un... y aparte de todo es un gran amigo, que también me siento muy bien con él
cuando nos vamos de gira. Pues siempre digo que las giras, la vida continúa.
Bueno, aún estando en aeropuertos, en aviones, en autobuses, donde sea,
pero es también importante sentirse bien porque eso se refleja en el escenario.
Había habido experiencias anteriores de mezclar la guitarra española con el jazz más puro,
pero los críticos hablan que nadie lo había llevado a tal extremo como ustedes.
¡Hombre, no sabía eso! ¡Qué bueno!
Pues, ¿sabes? Lo que pasa es que se necesita mucho cuidado
cuando se mezcla una guitarra acústica con un piano acústico.
Porque, claro, habría problemas si no está uno pendiente del otro.
Y simplemente lo que hacemos es, con mucho cariño por la música,
tratar de repartirnos los registros, de manera de que se entienda todo
y que no se empaste, sino que sea claro el mensaje y que la música prevalezca.
Si le parece, podemos hablar unos minutos de este segundo disco,
de este Spain Again.
Por el título, alguien podría pensar, hombre, más de lo mismo, más de Spain,
pero en este nuevo disco, ustedes exploran nuevos horizontes sin perder sus raíces.
Sí, exactamente, de eso se trata.
Bueno, se llama Spain Again simplemente porque Fernando Trueba
lo bautizó dos años antes de ni siquiera pensar en grabar.
Y fue una cosa muy causa.
Y si lo dice Trueba, va a misa.
Sí, y nos gustó el título.
Y, hombre, porque él dijo algo así como
si algún día grabasen un otro disco, llámenlo Spain Again.
Y se quedó así, en el aire.
Y simplemente los dos nos gustó.
Y ya ahora que vino el proyecto, pues decidimos ponerle ese título.
Pero, pero, no, el territorio va por los caminos.
Yo diría así, sin perder las raíces,
pero al mismo tiempo ampliamos horizontes porque llegamos hasta el tributo a Astro Piazzolla.
Con tres piezas, si no me equivoco.
Sí, que son muy escogidas, que son tres piezas que los dos nos sentíamos muy ligados a ellas.
Son tres piezas cruciales muy importantes de Astro Piazzolla y le pusimos todo el corazón allí.
Aparte también de la pieza de Carlos Gardel, el ya que me quieras, que es una manera de preludio al tributo a Piazzolla.
Y también hay mucha gente que destaca esta colaboración de Juan Luis Guerra,
que le ha dado, alguien dice, un toque algo pop a su disco, pero que funciona divinamente.
Bueno, sí, además una razón de la presencia de Juan Luis en el medio.
Aparte de ser amigo mío de infancia, también Juan Luis siempre fue un gran admirador de Camarón de la isla.
Y Camarón casualmente le había grabado esta canción a él, El amor de Conoco.
Y encima de eso, Tomatito graba con Camarón en esa canción.
O sea que hay mucho puente entre uno y otro.
Y al mismo tiempo, pues, Juan Luis le grabó una canción a Camarón también, que fue Yo vivo enamorado.
Con la fascinación que todos estos personajes tenían por el maestro Camarón,
era casi inevitable que se acabaran juntando.
Definitivamente. Y por esa razón, Juan Luis siempre fue un gran fanático del dúo.
Y fue muy casual también. Yo lo vi en Boston, en un tributo al 60 aniversario de Berkeley College of Music,
y le conté que venía a Nueva York, Tomatito, a grabar conmigo.
Y él me dice, hombre, ojalá estar allí. Y le dije, hombre, mejor todavía, ¿por qué no cantas?
Y él se apuntó inmediatamente al proyecto.
¿Qué podrán ver esta noche los espectadores que acudan a su cita en el teatro o auditorio del Campo de Marte?
Pues esta noche verán el concierto que ya hemos presentado en grandes salas a nivel mundial,
porque ya hemos hecho Copenhagen, Roma, Dublín.
Ahora me tendrá que explicar el gran éxito que tuvieron en Dinamarca, en Copenhague.
Pero, sí, perdone que la haya cortado. Ahora hablaremos. Termino.
No, sí, seguro, seguro. El repertorio es un repertorio combinado.
Por supuesto, tocamos mucho más del disco nuevo, sobre todo al principio, del concierto.
Pero luego, más adelante, ya dependiendo del público y de la reacción del público,
pues nos metemos también en el repertorio de Spen.
O sea que son los dos discos los que integran el concierto.
Y, bueno, ha sido una reacción apoteósica por todos lados.
Ya hemos realizado, creo que, cerca de diez conciertos por todos lados en Europa.
Y, bueno, todos abarrotados de público y, al mismo tiempo, con una media de dos o tres vices en cada concierto.
Así que esperamos que esta noche sea por la misma forma, con Dios mediante.
Que ustedes triunfen en Estados Unidos es lógico, la fascinación.
Bueno, el éxito que tiene usted en Estados Unidos es profeta en su tierra.
El flamenco también triunfa muchísimo al otro lado del Atlántico.
Que triunfe en nuestro país, en España, también es muy lógico.
Pero que triunfe en países como Copenhague.
Sí que era en el marco de un festival de jazz.
Pero desde fuera nos puede parecer un poco inexplicable.
Bueno, en realidad, y fue dentro del festival de jazz de Copenhague.
Y en el Teatro de la Ópera.
El nuevo Teatro de la Ópera, que es maravilloso.
Con una acústica fantástica.
Y el público, todos los asientos llenos.
Bueno, pues, fue una buena prueba de fuego, yo digo.
Ver cómo los daneses se entregaban a este repertorio.
Y si podíamos hacerlo vibrar.
Y además fue una noche que fue como una especie de reto.
En el sentido de que éramos dos duetos en esa noche.
En la programación.
Estaba el dueto de Richard Galeano con Michel Portal.
Que es un dueto fantástico también.
Y luego, más adelante, salimos nosotros a tocar.
Pues el público se entregó desde la primera pieza.
Y hasta el final fue varias ovaciones de pie.
Y, bueno, un concierto apoteósico.
Porque normalmente los daneses no suelen pararse.
Sino que aplauden mucho, pero no le dan ovación de pie casi a nadie.
Pues a nosotros nos dieron varias.
Y fue una noche desamemorable para siempre.
La gente que no tenga oportunidad hoy de ir al Camp de Marte.
O la gente que quiera repetir, me parece que tiene una oportunidad.
Porque si no voy mal documentado, ustedes hace unas semanas grabaron ese espectáculo en Vitoria.
Dentro también del marco del Festival de Jazz de esta ciudad.
Saldrá próximamente en DVD.
Sí, es un concierto maravilloso.
Que inclusive, al final, pues, hicimos cuatro vices en Vitoria.
Y dos de ellos incorporamos a Enrique Morente.
Que estaba allí también con su grupo.
Y, pues, él se unió a nosotros y cantó un par de estandas de jazz a lo flamenco.
Y fue una noche esa maravillosa.
Con 4.000 personas en la audiencia.
Una noche esa para recordar para siempre.
¿Habrá Spain again again?
¿Cree que esa colaboración con Tomatito puede ir aún más allá?
¿Les quedan aún caminos por explorar?
Hombre, siempre hay caminos por explorar.
Gracias a Dios que es así en la música, ¿no?
Que siempre le va retando a uno y se va ampliando el repertorio.
De hecho, en la gira ya estamos incorporando otras piezas que no están en ninguno de los discos.
Pero ya eso depende también del público.
Y yo diría que depende también de cómo nos sentimos ambos.
Lo bueno de los Spain, del Spain y del Spain again, es que ambos han sido sinceros, han sido directos del corazón.
Y han sido algo que no ha sido forzado, sino al contrario.
Que ha sido algo que salió porque tenía que salir.
Y porque ambos nos sentíamos muy a gusto uno con el otro y de la manera en que tocamos juntos.
El disco en España continúa siendo número uno en las listas de jazz.
O sea que como mínimo al favor del público parece que lo continúan teniendo.
Hombre, eso me llena de alegría porque se sufre mucho, ¿sabes?
O sea, en el proceso de crear estos discos, pues elegir qué va y qué no va en el disco, qué se queda afuera, qué entra y cómo lo hacemos.
Todo eso lleva mucho cuidado.
Por lo menos en nuestro caso nos preocupamos muchísimo.
Y que tenga su... que narra una historia el disco.
Que tenga, yo digo, pies y cabeza.
Y que al mismo tiempo que lleve un mensaje y que plasme lo que sentimos hoy día.
Pues yo creo que todo depende de cómo sigue la cosa.
Se ve muy bien.
La verdad que la gira es contundente.
La gira, pues nos lleva hasta febrero del año que viene.
Por todos lados.
Incluyendo Nueva York.
Tenemos una cita en el mítico Blue Note a finales de septiembre.
Local donde, si no voy mal documentado, ya triunfaron hace seis años, ¿no?
Hombre, sí.
Y además que Nueva York fue muy cariñoso con nosotros.
Porque tocamos no solamente en Blue Note, sino también en Carnegie Hall.
Y fue a casa llena.
Yo creo que...
Lo que pasa es que el disco todavía no ha salido en América.
Solamente ha salido en Europa y en Asia.
Y a mediados de septiembre será lanzado en América.
Una última pregunta, señor Camilo.
¿El truco para conseguir los visos, los vices de esta noche,
es ponernos de pie y aplaudir mucho?
Bueno, siempre se aprecia que el público vibre con lo que uno hace.
Y se siente el calor, ¿no?
Eso es lo que más nos llena de alegría.
Cuando uno siente un público caluroso,
y le da gana a uno de tocarles.
Y seguirle tocando.
Ya depende del público.
Si el público responde, hombre, para eso estamos.
Ustedes ganas tienen.
Sí, siempre.
Señor Michel Camilo, de verdad, un placer poder hablar,
conversar con ustedes unos minutos.
Mucha suerte para el concierto de esta noche en Tarragona.
Y esperamos que sea todo un éxito.
Gracias a ti, Jordi.
Gracias por ese apoyo.
Un abrazo, buenos días.
Un abrazo.
Gracias.
Gracias.
Gracias.