logo

Arxiu/ARXIU 2006/ENTREVISTES 2006/


Transcribed podcasts: 1373
Time transcribed: 19d 14h 46m 14s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ara són dos quarts d'una del migdia, tres minuts i mig.
Seguim amb tots vostès des del matí de Tarragona Ràdio.
Deixem la història de Tarragona, aquesta ciutat mediterrània,
i posem la mirada, i mai millor dita, una altra història,
altres paisatges i una mirada diferent,
la que ens ofereix el fotògraf Carlos Pérez Siquier.
Aviam, no cal fer grans introduccions
perquè Carlos Pérez Siquier és un dels fotògrafs
més importants del nostre país,
i aquests dies tenim la possibilitat al tinglado número
del moll de costa de Tarragona
de poder gaudir d'una exposició antològica.
Sota la mirada, que és el títol d'aquesta exposició,
s'aglutinen els tres cicles creatius de Carlos Pérez Siquier
que tenim a l'altre costat del fil telefònic.
Carlos Pérez Siquier, muy buenos días.
Buenos días.
Gracias por atender nuestra llamada.
Muchas gracias desde Almería.
Desde Almería, eh?
No se para el Mediterráneo.
El Mediterráneo.
Pues un poquito.
Qué tal tiempo hace, calor, no?
No, pues sí.
Me parece que la Semana Santa va a ser posible
que se bañen todos los que están inquietos
por tomar este sol Mediterráneo.
Los turistas, que son muy diferentes
a esos turistas que usted fotografió en los años 70, no?
Pues sí, han cambiado mucho quizás la vestimenta,
pero en fin, llegan en masa
y yo trato de castarlos,
de coger lo que se llama la geografía de la carne
con sus bañadores y sus miserias humanas muchas veces, no?
Porque cojo cuerpos muy gruesos o cojo pechos descomunales
y con eso hago una especie de pop, no?
Una cosa pues que está dentro de muchas veces de los gish, no?
Pero en fin, que queda curioso y con una mirada muy irónica.
Pero esto usted ya lo hacía hace tiempo.
Sí, lo hice hace tiempo, pero es que da la casualidad
que esas fotos que lo hice en los años 70 y tal,
pues tienen ahora vigencia.
Resulta que me han resultado intemporales
y, por ejemplo, en la última exposición que se hizo en París,
en el carrusel del Louvre,
pues las fotos mías estaban en la portada de la revista
editada para ese evento y en un portafolio
y era como lo más moderno que había ahora mismo en fotografía.
Fíjate qué cosa más curiosa.
Pero de hecho a usted siempre le han querido poner etiquetas
cuando no tocaba y se adelantaba un poco a su tiempo
porque hacía una... ¡Uy, esto es informalismo!
Y decía, bueno, pues era lo que ustedes quieran.
Yo he hecho mi trabajo.
Y con el pueblo pasaba igual, ¿no?
Sí, yo he sido un poco rebelde.
La verdad es que quizás me he anticipado un poco, ¿no?
Que cuando iban y estaba haciéndose una fotografía pictorialista,
que el gran maestro de fotografía en España era Ortiz Chávez,
pues entonces creamos aquí en Almería un grupo
que era sobre la fotografía más bien humanista, documental,
una fotografía auténtica de la gente.
y rompía con todo lo que era una especie de tardo pictorialismo
que se estaba haciendo en España
y una fotografía de concurso muy vana, muy superficial, ¿no?
Y nosotros hicimos unos documentos humanos,
una fotografía que estaba dentro de lo que era el neorrealismo,
era una fotografía en blanco y negro,
pero que de una España de la posguerra, una España en gris, ¿no?
Y bueno, pues no adelantamos.
Y después ya de eso, como el tiempo va pasando,
yo creo que el fotógrafo debe ser un testigo de su tiempo,
pues fui dándome cuenta de cómo cambiaba el país, ¿no?
y el país con la avalancha del turismo,
sobre todo en todo lo que fue el Mediterráneo,
pero a mí me sorprendió y traté de castarlo
con una mirada, pues quizás, muy mediterránea.
El Mediterráneo significa, pues, una mirada un poco sensual,
irónica, en la que nos fijamos mucho en el color,
en los volúmenes, en las formas,
y ahí, por ahí voy.
Y es lo que usted dice, la parte esta, esta etapa,
este ciclo de subida de este tipo de fotografía,
es absolutamente actual, es que ves las fotografías
y podrían pertenecer perfectamente a una fotografía hecha antes de ayer, ¿no?
Bueno, pues yo la realidad es que recibo ahora,
porque realmente estoy haciendo muchas exposiciones,
ahora acabo de venir de Bari,
sobre una gran exposición que han hecho en el Museo Municipal,
sobre el Mediterráneo,
donde están los principales fotógrafos del Mediterráneo,
y allí estaban mis fotos,
y la portada del libro,
y además todo Bari con grandes cartelones y tal,
que estaba una fotografía mía representando al Mediterráneo,
y era una foto que había hecho en los años 70,
y es una cosa que realmente estoy sorprendido.
Sí, dígame, dígame.
Y sobre todo estoy muy, quizás lo que más me halaga,
quizás lo que más me halaga,
es que las fotografías esas mías,
conectan con los jóvenes,
son a los jóvenes a los que más les gusta la fotografía,
y me vienen a pedirme autógrafos,
y en fin,
y claro, eso quiere decir que realmente sigo vivo a pesar de mi edad.
Hombre, y tan vivo.
De hecho, la mirada que podemos ver en Tarrados es una exposición magnífica,
recoge tres ciclos.
Hemos estado hablando ampliamente,
ya volveremos si es necesario,
a este ciclo de los años 70 que tiene esta vigencia.
La primera parte,
o si el visitante quiere seguirlo de una forma cronológica,
se encuentra con esa mirada,
y nunca mejor dicho,
a La Chanca,
a este barrio de Almería,
que ha cambiado muchísimo,
por otra parte también,
lógicamente,
esas fotografías en blanco y negro
de esos años 50,
de La Chanca,
pero usted en más de una ocasión ha dicho,
yo reflejaba lo que había,
pero no era la voluntad
el hacer una fotografía de denuncia,
sino simplemente de testimonio,
que no es poco.
Bueno, sí,
efectivamente es un testimonio,
yo como había dicho anteriormente,
era testigo de mi tiempo,
pero no con un sentido
malévolo, crítico,
en el sentido de una denuncia social,
no era eso,
yo creía que lo que tenía que buscar
en la gente,
pues retratarlo en su dignidad,
en su cotidianidad,
en el sentido de que
yo era una especie de espectador,
pero un espectador
que no era un intruso,
era una persona más entre ellos,
y iba haciendo fotos,
a mí me consentía en eso,
y claro, podía trabajar
con entera facilidad,
y claro,
pues esas fotos
son fotos auténticas
que ahora mismo
algunos personajes
que todavía viven,
pues se encuentran en ellos,
se reconocen,
y al mismo tiempo
se encuentran agradecidos
de esas imágenes.
Yo no trataba de destruir
en aquel momento,
y además en una posguerra,
en aquellas fechas
en las que nosotros
teníamos mucha censura,
pues en aquellas fotos
yo he pasado,
muchas veces he pasado
por comisaría,
y he tenido problemas
con el régimen,
en el sentido de que pensaban
que cuando yo hacía
aquellas fotos,
entonces pues que las vendía
yo en París,
o vendía yo en otros sitios,
y que era una propaganda,
pero no era esa mi intención,
no,
yo lo que quería
sencillamente
era hacer un testigo
de aquel barrio
que a mí me emocionaba mucho
porque la gente
era una gente
auténtica y sencilla.
Se entendía que un fotógrafo,
que un joven fotógrafo
como usted se fuera
a la chanca,
que a ver,
para aquellas personas
que no conozcan Almería,
pues era un barrio
muy marginal,
dentro de la marginalidad
en que vivíamos todos,
¿no?
Sí,
pero era un barrio marginal,
pero que tenía
unas características
muy especiales
que llamaron mucho
la atención,
llamaban mucho la atención
porque,
por ejemplo,
sus casas eran,
porque independientemente
de esas fotos
en blanco y negro,
después hice unas otras
fotos en color.
Era como un laberinto,
¿no?
Sí, laberinto.
Entonces,
pues resulta que ellas
pintaban sus casas
con cal,
pero luego le añadían
pues añiles,
le ponían colores
muy distintos,
eran capas,
y de eso hice después
un trabajo también
de abstracción,
¿no?
Y luego ese barrio
tuvo muchísima importancia
porque Juan Guitisolo
pues escribió un libro,
un libro de relatos
sobre la chanca
y coincidió
conmigo
cuando yo estaba
haciendo los reportajes,
él al mismo tiempo
estaba escribiendo
un libro que se publicó
en París,
que se prohibió
en España
y al principio
y después cuando ya
las cosas se suavizaron
un poco
pudo editarse
el libro de la chanca
que lo editó
Saiz Barral
y la portada
se la hice yo
y ahora últimamente
pues hemos hecho
un libro
con ediciones
en alemán
y tal
en donde vienen
fotos mías
con esa narración
de Juan Guitisolo
que es la autoridad.
Y que ahí sé
que había denuncia,
¿eh?
Ahí sí que había denuncia.
Sí, había más denuncia,
por eso pues él no pudo entrar
en ese momento
no traba en España, ¿no?
Después hay otra etapa
de la chanca en color
que comentaba
que hizo pues esa interacción
con el informalismo, ¿no?
Con otro tipo
de creación plástica
que iba más allá
de la fotografía.
Sí, sí, eso pues realmente
lo que había contado antes
cada habitante
en su cueva
pues iba y pintaba
la cueva con cal
de un color
quizás era
en un momento
era azul
después había otra capa
que encima
cuando se cansaba
que era amarilla
después eran ocres
otros eran rojos
o cambiaba de pronto
los habitantes de la cueva
y todo eso
después cuando las cuevas
estas pues las desmocharon
hubo, metió un alcalde
metió un dumper allí
y las descarnó
pues entonces resulta
que yo pasaba por allí
y me encontré
que aunque la lluvia
pues al caer
sobre los muros aquellos
pues iba
y se creaban
una serie de capas
que eran como estratos, ¿no?
Como estratos casi geológicos
y entonces aproximando
más o menos la cámara
pues me di cuenta
de que se podían hacer cosas
dentro de un informalismo
que yo en un momento
yo no estaba conectado
con lo que hacía Tapies
o hacían varios pintores
de aquí en España
que coincidieron conmigo
y quizás
algunos dicen
que me adelanté
porque yo vine
haciéndole eso
pues eran los años 50, ¿no?
que coincidió
también con el formalismo español.
Carlos,
usted no se pudo resistir
tampoco
a las películas, ¿no?
al cine
en Almería
esa tentación
no la resistió
y algo fotografió también, ¿no?
Sí, sí
tengo además
un libro
que me editaron
el año pasado
sobre el cine
de Almería
visto por mí, ¿no?
Y entonces pues
han pasado por mí
pues desde
el primer descubrimiento
del desierto de Almería
con una película
que hice
con, vamos,
con Andrés Callate
sobre Ojo por Ojo
que fue el que descubrió
en el mundo
el desierto
el desierto de Almería
con todas las películas
estas de Hollywood
y demás
pero después
tuve oportunidad
también de conocer
y hacerle fotos
pues, ¿qué te digo yo?
pues a Brigitte Valdós
a Fanny de Neuwey
o a Tim Conner
y en fin
tuve oportunidad
de tener fotos
y últimamente
me han publicado
un libro sobre eso.
Al margen
de las películas
el desierto de Almería
o otros paisajes
como Cabo de Gata
son escenarios magníficos
para un fotógrafo, ¿no?
Sí, sí, no sé si conoces
el Cabo de Gata
pero que yo ayer
ayer precisamente
me estuve bañando
en el Cabo de Gata
para ir y quitarme
del medio
pues, en fin
como diría yo
pues quizás
sea un poco fuerte, ¿no?
Las miserias
de tener que estar
en las grandes capitales
cogiendo trenes
cogiendo aviones
y esas cosas
para mis desplazamientos
y entonces
cuando vengo aquí
me voy al Cabo de Gata
me sumerjo
en mi calzada piel
y es una especie
de bautismo, ¿no?
para tener fuerza
para seguir haciendo fotos
Ahí de Cabo de Gata
pues eso
es un escenario magnífico
también
de hecho
podemos ver
fotografías
que están
que toman como escenario
Cabo de Gata
en esta exposición
en Tarragona
La última etapa
tiene forma
o es fruto
de un viaje

Sí, el último trabajo
bueno, no es último
he hecho después
sobre la Real Matranza
de Sevilla
de caballería
sobre la Plaza de Toros
de Sevilla
en el tiempo
de la Feria de Sevilla
que me hicieron
los maestrantes
y es una visión
de la fiesta nacional
sin tragedia
sino donde
doy más importancia
a la luz de Sevilla
al color
y luego
pues a
a la danza
del torero
y todo eso
en un sentido
un poco impresionista
¿no?
Pero anteriormente
he hecho un viaje
en tren
pero un viaje
más bien
diríamos
que es un
paisaje mental
¿no?
en el sentido
de
el tren
como lo ve
el viajero
no como se ve el tren
sino desde dentro
entonces el viajero
va sumergido
quizás en una soñolencia
y ve
los paisajes
pasando por la ventanilla
y entonces
en los cristales
muchas veces
hay fotos
en lo que
no se sabe realmente
lo que es real
o que es irreal
porque
los cristales
pues reflejan
muchas veces
lo interior
y lo exterior
entonces también
lo voy haciendo
en un sentido
de la foto
un poco en movimiento
y son una especie
de fotos
más bien sensoriales
fotos mentales
¿no?
y eso se ha hecho
en un libro
en el que
la edición
estuvo muy cuidada
y con textos
de Juan Manuel Bonet
por ejemplo
de Julio Llamazares
y eso
que en fin
que está teniendo
bastante
aceptación
son 130 obras
que podemos contemplar
hasta el 14 de mayo
en esta primavera
fotográfica
usted ha estado
en Tarragona
sí, sí
yo he estado
en Tarragona
a poco tiempo
porque realmente
llegué por la tarde
el día de inauguración
yo me cogía
el avión
de Almería
a Barcelona
después del tren
que iba
de la estación
de Sana
hasta Tarragona
y ya estuve
en un hotel
en el que
se veía
pues me encantó
Tarragona
porque tiene
ese balcón
hacia el mar
y creo que
es una cosa
que se debe
de fomentar
muchísimo
porque tiene
una situación
geológica
interesantísima
solamente ya
por todo
la historia
que tiene
a través
de sus piedras
sino
esa aproximación
al mar
que nunca se debe
de procurar
tapar
y a mí
me encontré
encantado
desde el sitio
desde la atalaya
donde yo veía
Tarragona
y luego me di
una
al día siguiente
que ya me tenía
que venir
por la mañana
pues con cierta
urgencia
pues me di una vuelta
por el casco histórico
y vi la catedral
que es hermosísimo
las cosas que tiene
y me llevé
un recuerdo
maravilloso
¿sabe por qué
se lo digo?
porque los fotógrafos
coinciden
en que Tarragona
tiene una luz
muy particular
sí, sí
bueno ese día
no era
era un día
en que estaba
un poquito
entorradito
y no
realmente
yo en casi
todas
vamos
como voy
haciendo exposiciones
por mis distintos sitios
o voy
en una situación
de jurado
que me invitan
y tal
y en los sitios
que voy
yo procuro siempre
tratar de
llevarme una fotografía
como recuerdo
pero no una fotografía
así convencional
sino una fotografía
que yo la pongo
pueda poner
de autoría
¿no?
y entonces
a través
de muchas miradas
y muchas fotos
quizás consigo uno
y me di una vuelta
por Tarragona
a ver si la podía conseguir
y no sé
si la tendré
la llevaré
porque yo no trabajo
con digital
y no la veo
cuando la hago
sino que
yo la hago
con el cerebro
la mirada
y el corazón
¿no?
y después la revelo
y entonces
muchas veces
yo tengo
quizás la acorazonada
y que la foto
la he captado
y algunas veces
me falla después
¿no?
pero me dio la sensación
que por lo menos
bueno
menos una
me voy a llevar
de fijar en mi colección particular
a Tarragona
nosotros tenemos ahora
esta colección
de obras suyas
recordemos que
Pérez de Siquier
fue reconocido
como Premio Nacional
de Fotografía
¿el año 2003 fue?

el año 2003
me dieron el Premio
Nacional de Fotografía
que en fin
que eso pues culmina
no a un
no es que
me presenta premios
sino que es
es un reconocimiento
un trabajo
un reconocimiento
que se reúnen jurados
y dicen
bueno pues va
¿a quién le va a tocar
esta vez la lotería?
pues entonces
pues me toca
me tocó a mí
después de muchas vicisitudes
¿no?
pero hay muchas fotos
por hacer todavía
¿no?
pues depende
del estado de ánimo
de la salud
y en fin
porque los años
van avanzando
¿no?
y yo soy muy consciente
del paso del tiempo
¿no?
lo vivo
¿no?
pero realmente
pues eso
ayer estaba
antes de ayer
estaba en Tarragona
y dentro de poco
me voy
pues a la parte
del País Vasco
que también tengo
una invitación
y una cosa
y una exposición
¿no?
y a La Rioja
también me voy
y luego pues me voy
otra vez
fuera de España
en fin
por ahí vamos
que es un no parar
¿eh?
sí pero que es una satisfacción
¿no?
porque
estás haciendo una cosa
que muchas veces
dice hay que ver
lo que trabaja
y yo digo
no hay que ver
lo que me divierto
eso es un privilegio
realmente
muchísimas gracias
Carlos Pérez
a vosotros
y nos encanta
su obra
y su exposición
de verdad
y yo pues
la forma
que ha llevado
esta
esta
es un cambio
de impresiones
¿no?
porque no ha sido
en una entrevista
además no he visto
ni siquiera
tu cara
pero sin embargo
pues veo
que es una persona
que conoce
parte de mi obra
y eso es muy importante
a la hora
de hacer una entrevista
pues muchísimas gracias
ha sido un placer
hasta la próxima
que esperamos que sea pronto
adiós buenos días