logo

Arxiu/ARXIU 2007/A PRIMERA HORA 2007/


Transcribed podcasts: 219
Time transcribed: 2d 10h 51m 58s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Andrés, Andrés, bona tarda, bona zera.
Molt bona tarda.
Què tal, com estàs?
Molt bé, preparats a fer el nou cicle.
Ja veig que estàs tot ple de paper, com sempre.
Exacte. Mira...
He de dir, oients de Tarragona Ràdio, que ens ha ocupat tot a l'estudi ple de papers.
Bueno, vale, vale, sembla a la televisió, això.
Si no es pot veure, ho explica la ciutat.
Clar, clar. La màgia de la ràdio.
Anem pel que ens interessa, perquè avui hi ha una niqueta de feina.
Portem un personatge convidat aquí.
Molt acompanyat.
Aquest mes, comencem al Centre Cultural Al Pallol,
un altre cicle de cinema, que serà ja l'últim, aquest mes,
perquè ja farem descans fins al mes d'octubre, si Déu vol.
I aquest cicle va dedicat al Círculo Cultural Cartagenero de Tarragona.
Què és això?
Doncs això és un cercle cultural.
Què és això, Andrés?
Doncs és un cercle cultural d'aquí de Tarragona,
d'uns senyors que són de Cartagena o de la província o de la regió de Múrcia
i, en fi, estan arribant aquí, van tenint els seus contactes,
es volen integrar, s'estan integrant a Tarragona
i també ofereixen tot el que és la seva simpatia, els seus treballs,
tot la seva cultura, tot, per coneixer-nos una miqueta millor.
I llavors, el que s'ha pensat per fer una miqueta d'entrada en aquest aspecte
és fer un cicle de cinema de pel·lícules que s'hagin rodat a Cartagena
o dins de la regió de Múrcia.
Ai, que maco!
Perquè així ja pots veure els exteriors.
Exacte.
I llavors, per il·lustrar tot això d'una manera personal,
d'una manera viva i tindre un contacte humà,
doncs vindran una sèrie de persones, de cartageneros o de marcians,
que ens explicaran coses.
I aquí farem exactament el mateix.
I llavors és el que vaig.
El personatge que tenim aquí és el senyor Juan Garcia,
que és el portaveu oficial del cercle cultural cartagenero de Tarragona
i amb ell ens dirigirem, en fi, per saber coses d'ells.
Lògicament, l'home té el seu interès per aprendre el català,
i costa una miqueta, però com que a la ràdio hem d'anar a precet,
ell s'expressarà millor en castellà.
I a nosaltres, en fi, no ens passarà res.
Tot el respecte, al contrari.
Ni crec que el tripartit ens digui res.
No crec que ens truquin, eh? No crec que crec.
El senyor Juan Garcia, muy buenas tardes.
Buenas tardes.
Yo tengo entendido que ustedes están luchando
con este círculo cultural cartagenero,
pero lo que veo es que no tienen ustedes todavía una sede social.
Bueno, buena tarde a tothom.
Buenas tardes.
Parlaré en castellà.
Com vulgui, com més sàpigui.
Las dos lenguas conviven perfectamente,
pues no hay ningún problema.
Encantado.
Es una riqueza cultural para todos.
Efectivamente, no tenemos local social,
pero tampoco nos preocupa excesivamente
de que estamos aquí en Tarragona
y fundamos este club.
Tenemos una serie de, digamos, de apoyos de instituciones y entidades de Tarragona
que nos han cedido sus locales.
Hemos dado conferencias en el casino de Tarragona,
en el aula magna de la Universidad Rovira y Virgili,
en distintas secciones de vecinos, en el port de Tarragona.
Entonces, nos preocupa relativamente.
Más que nada, nuestros intereses, bueno,
integrarnos aquí en el tejido ciudadano, que ya estamos.
Nosotros vinimos aquí, la mayoría de nosotros recibimos más de 30 años,
que ya somos tarragonís, la adopció.
Sí, sí.
Hay hijos, nietos que han nacido aquí,
con lo cual, somos de aquí.
Entonces, queremos mantener vivas las raíces de nuestra tierra de Cartagena,
que no es absolutamente incompatible con nuestra inmersión aquí en Cataluña,
puesto que nuestros hijos, además, se nos han casado con catalanes.
Es igual, estamos perfectamente integrados.
Pero sí, es perfectamente compatible mantener las raíces del sitio donde procedes
con el sitio donde vives.
Y este es el objetivo de nuestro Centro Cultural.
Un lugar de reunión de cartageneros y gente que no lo sea,
puesto que está abierto a personas de otras procedencias geográficas,
que el único requisito es que, bueno,
sientan una cierta simpatía por Cartagena,
como nosotros sentimos y respetamos sus raíces.
Y, bueno, y este es, en principio,
el origen de un centro cultural de encuentro de cartageneros y simpatizantes.
Y esto, pues, lo vamos promoviendo una serie de cuestiones culturales.
Y, actualmente, agradecemos al Ayuntamiento de Tarragona
el espacio que nos ha dado en el Payol para este ciclo de cine de la región de Murcia.
Y, como no, al amigo Andrés de André,
que es el artífice y el alma mater de todo esto.
Es como traer un poco la tierra a casa, ¿no?
Pues sí, sí.
D'alguna manera traer la tierra a casa en el sitio donde vivimos,
traer la tierra de donde procedemos.
Exacto.
I llavors, precisament per això,
perquè sapigueu una miqueta d'aquesta terra que estem parlant
i que jo, en fi, haig de reconèixer que també és fantàstica,
el dimarts dia 5, o sigui, avui, aquesta tarda, a partir de les 6,
doncs, en vez de fer una pel·lícula de les que farem,
una pel·lícula de les que farem, farem unes pel·lícules,
però que són uns documentals d'un valor que jo considero fantàstic.
De què són aquests documentals?
Doncs mira, el primer serà un documental de Cartagena,
una visita per la ciutat, que és la primera part que farem,
que un altre dia en farem un altre,
que ve a durar aproximadament un quart d'hora,
i després farem un altre documental
que es tracta de los héroes de Cavite,
que el senyor Juan ens explicarà una miqueta
d'aquest va això de los héroes de Cavite.
Pues muy bien, con mucho gusto os lo cuento.
Los héroes de Cavite, y permitidme que haga un paralelismo
o lo integre mi explicación dentro de una famosa habanera,
el meu avi, que todos conocemos aquí.
Entonces, realmente, como dice la habanera,
tingueron la culpa dels americans.
Concretamente, en el año 1898,
lo seré breve, pero lo comento un poco,
para encuadrarlo en el contexto histórico.
En el año 1898,
de las pocas posesiones que quedaban a España,
Cuba y Filipinas,
en una visita de cortesía de un crucero americano,
el Maine,
sufrió una explosión, digamos, casual,
en el puerto de La Habana.
Accidental, casi casi.
Efectivamente.
Entonces, esa explosión accidental,
que España se portó perfectamente,
atendiendo a los muertos y a los heridos,
y atendiendo a los familiares,
en fin, se portaron estupendamente.
Pero los americanos, que ya iban con su idea,
todo esto lo que hicieron fue orquestarlo,
no me salía.
Y manipularlo.
Exactamente.
De forma que fuese como un atentado,
como un sabotaje,
como que era una explosión provocada.
A consecuencia de ello,
nos declararon la guerra,
y bueno,
y entonces nos declararon la guerra,
y ya es sabido que es lo que ocurrió.
¿Ya lo hicieron también con Cuba?
Cuba y Filipinas,
sí.
Esto fue en La Habana,
en Cuba,
y además se llevaron también Filipinas.
Entonces,
el famoso Mehuabi,
pues bueno,
comenta,
pues aquellos chicos de Calella,
que fueron a luchar,
y todo esto.
Entonces,
para conmemorar este acontecimiento,
desgraciado acontecimiento,
pero que costó la vida a varios españoles,
se hizo un monolito por suscripción popular
en Cartagena en el año 1923.
Lo inauguraron los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
Y con el embajador americano también,
ya digamos,
en un plan ya de,
bueno,
había acabado la guerra,
y volvíamos a ser amigos.
Entonces,
este monumento,
en el reportaje que vamos a dar,
tiene el sabor del celuló de Rancio,
porque se ve en blanco y negro
al rey,
pues abrazando a los supervivientes
con escenas emotivas,
pues en un momento que abraza a un ciego y a un manco,
el rey está llorando al abrazar a uno de los supervivientes,
y luego cambia el documental,
todo esto es bastante breve,
a color,
y entonces,
75 años después,
Juan Carlos y Sofía
revivieron esta misma situación
y tuvieron otra vez,
acudieron allí.
Entonces,
creo que esto tiene valor,
es curioso para Tarragona,
porque muchos de los señores
que puedan asistir a la película,
por su edad,
han hecho la mili como marineritos en Cartagena.
Sí.
Entonces,
quizás les gustará ver otra vez,
pues la zona del puerto,
ver desfilar a los marinos de la escuadra,
creo que será un poco bonito,
da una visión también de conjunto de Cartagena,
en color,
y bueno,
creo que tiene su valor.
También diré que,
como curiosidad,
en el monolito,
hay escrito los nombres de los desgraciados marineros
que perdieron allí la vida,
y entre ellos tenemos apellidos catalanes,
hay Molins,
hay Busquets,
hay Duménez,
en fin.
Es que era uno de los sitios por excelencia
en los cuales muchas de las tropas,
o muchas de las gente de aquí de Tarragona
iba para allá,
para hacer la mili.
Y hasta que existió la mili,
pues nuestros señores del Serrayo,
pues eran todos marineritos.
Concretamente,
a nosotros en Cartagena,
el catalán no nos suena nada raro decirlo.
Al contrario.
Al contrario.
Y además,
yo creo que allí se dieron cita de toda España,
todos los puntos de España,
allí había alguna que otra persona
que había hecho la mili.
Y concretamente,
pues nosotros estamos desde siempre,
el catalán había marinitos al lado,
catalanes o valencianos,
que hablaba catalán,
nosotros lo descortábamos,
y yo no había ningún problema.
Y entonces digo,
el catalán para nosotros es muy,
lo tenemos a 60 kilómetros,
en Guardamarte Segura,
al límite de los países catalanes,
¿no?
Sí.
Entonces,
es muy corriente.
Y bueno,
por eso digo que a algunos señores,
de los que han hecho la mili allí,
les gustará recordar un poco aquello,
ver los uniformes que ellos llevaron.
I això, Andrés,
és el que podrem veure avui
a partir de les 6 de la tarda.
Recordem.
Això és un altre dels dos documentals.
Aquest ve a durar uns 19 minuts.
És curiós,
perquè la visita dels Reis d'Espanya
és en 1923,
i esclar,
lògicament,
és un documental d'aquella època.
Sí, sí, clar.
I que llavors,
en fi,
més benedic no pot ser.
Exacte,
més història impossible.
I llavors,
ja ve el plat fort d'avui,
que és el títol
El naufragio del Sirio,
que també és un altre documental,
que aquell ja dura quasi una hora,
i aquest ja és una altra cosa
molt més,
en fi,
diferent de tot
i es refereix precisament
amb això,
amb un vaixell
que jo te pido,
Juan,
que expliques un poco
que tu sabes más de historia
d'això que yo.
Encantado.
Pues sí,
os lo cuento también.
El Sirio
fue conocido
años después
como el Titanic
de los pobres.
Se trataba
de que
en frente de Cartagena,
para los que hayan estado por allí
o conozcan,
cerca tenemos
el Cabo de Palos.
El Cabo de Palos
forma parte
de la famosa manga
o la manga tan conocida
también,
la manga del Mar Menor,
películas que también veremos aquí,
y entonces allí hay unos bajos
muy peligrosos,
es decir,
unas cordilleras
que se aproximan
casi a flor de agua
y esto ha hecho
a lo largo de la historia
que naufraguen
varios barcos.
Aunque están
en todas las cartas marinas,
los buenos marineros
conocen el sitio
y saben esquivarlo,
pero,
en fin.
No sé,
una tormenta.
Efectivamente.
Sobre todo...
No, no,
pero que te ha pasado
arriba,
das pistas,
a ver,
mira,
papoc,
a pasar.
No,
o sea,
este fue,
o sea,
que realmente
el motivo
de los naufragies
es el roce
del casco del barco
con aquellos bajos.
Que pasó también
hace poquito en Grecia.
Efectivamente.
Que todo el mundo
lo conoce
y sabe más o menos
dónde pueden estar
esas rocas
que sobresalen,
esas cordilleras,
pero que despiste.
Efectivamente.
Estas incluso
son más traicioneras
porque no sobresalen,
sino que están
a cuatro o cinco metros,
digamos,
la cúspide de la montaña
y cuatro o cinco metros
encima está la superficie
del mar.
Claro.
Entonces los marinos
saben esquivarlo,
pero,
por la razón que fuera,
por lo que fuese,
en agosto de 1906
salía un barco
que se llamaba
El Sirio,
era un barco
mixto
de correo
y de pasaje.
y algo de carga,
sobre todo de pasaje.
Entonces lo componían,
el pasaje eran
emigrantes,
italianos fundamentalmente,
que salían de Génova
y pasaban el esterecho
de Gibraltar,
se adentraban
en el Atlántico,
camino de Brasil
y sobre todo Argentina.
Sí.
Que era
la migración
de la época.
En el documental
se habla
de aquellos años
difíciles
cuando Europa
se fue despoblando
en parte
por lo más que se pasaba.
En la causa también
de la guerra
y del hambre
y todo lo que vino después.
en una época
de crisis
y entonces
estos señores,
este barco
tocaba
de una forma
más o menos
clandestina,
entre comillas,
en puertos de España
y también cogía
Barcelona,
Gandía,
Águilas,
etcétera.
Por eso el número
de viajeros
no fue muy bien conocido
porque se hablaba
de unos 600
o 700 personas
más ciento y pico
de tripulación
pero la verdad
es que iban
bastantes más.
Era muy superior
a lo que podría cargar
el barco.
Pero vamos,
el motivo,
ya lo habían hecho
otras veces
y llegaba siempre
a buen puerto.
El motivo es que
por el mes de agosto
de 1906
por un despiste
del capitán
o lo que fuese
el barco
embarrancó
cerca de la isla
de las hormigas
cerca del Cabo de Palo.
Esto casi no,
un gran desastre.
La gente que iba adentro
no sabía nadar,
eran agricultores
la mayoría,
las ropas,
como dice en el documental
de las señoras,
ropas largas
que no les permitían
moverse,
hundió el pánico,
hubieron escenas
de violencia,
la gente se peleaba
y se mataba
por un salvavidas,
salieron pistolas,
salieron cuchillos,
fue espantoso.
Y entonces
algunos pescadores
de la zona,
entre ellos
uno muy famoso,
el Buigues,
metió
el botalón
de prueba
de su barco,
consiguió salvar gente
como pudieron.
Los pescadores
de Cabo de Palos
también,
pero la triste
consecuencia
es que fueron
cerca de 500 muertos
los que hubieron.
La población de Cartagena
se volcó
con estos supervivientes,
dándoles comida,
manta,
cogiéndolo,
hubiera una cantidad
de huérfanos
que quedaron,
o sea,
fue una cosa
bastante triste.
Muy triste,
muy triste.
Se le llamó
el Titanic
de los pobres
porque luego
la tragedia del Titanic,
creo que en el 911,
no me acuerdo muy bien,
de los 1912,
1913,
digamos,
eclipsó
la esta del Sirio,
pero fue una
de las mayores catástrofes
o la mayor catástrofe
en aguas españolas
hasta la época.
Entonces,
esto se refleja muy bien
en el documental
con algunas fotos submarinas
que resultan muy interesantes
porque se ven
los pecios
de estos barcos hundidos
porque no solamente
este hundido
sino otros
que lo hemos comentado.
Deben haber unos cuantos más.
Y eso se puede
bastante.
Dentro de la tragedia real,
ya es película
de ahora actual,
lo demás son
fotos documentales
que queden.
Senyors,
que no ens queda
més temps.
Molt bé.
Que ho hem de deixar aquí.
Anirem seguint
amb aquests senyors
perquè durant tot el mes...
Sí, sisplau.
I tant,
Gerard García,
no se nos vaya, eh?
Durant tot el mes
tindrem Cartagena
i Múrcia
aquí amb el nostre programa.
Doncs volem acomiadar música,
però Andrés,
que tampoc ens dona temps
de fer-ho.
Molt bé, doncs...
Acabem una miqueta
la nostra sintonia.
És que teníem música preparada,
especialment de Cartagena,
que el senyor García
ens ha portat,
però no ens dona temps
avui.
És que avui havien
tres documentals
per això.
I era molt interessant,
exacte.
Preferíem parlar
i comentar
aquests tres documentals
avui a les sis de la tarda,
entrada gratuïta.
Sí, sí, sí.
I nosaltres tornarem demà,
tu i jo.
Gràcies, Andrés.
Adéu.
Adéu-siau.
Adéu-siau.