logo

Arxiu/ARXIU 2007/ENTREVISTES 2007/


Transcribed podcasts: 1324
Time transcribed: 18d 23h 28m 8s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Paco Baena, molt bon dia.
Hola, bon dia.
No és una mostra només de posar-hi unes joguines més o menys singulars,
més o menys curioses, sinó que, en definitiva,
és una mica mostrar el que és la història de la joguina, no?
Pues sí, la història de la joguina
y casi que la historia de la sociedad
desde principios de siglo hasta los años 60,
porque en realidad el juguete lo que hacía
no era más que reflejar un poco el mundo de los adultos
y llevarlo a la miniatura esa de los pequeños, no?
Es lo que ahora llamamos los juegos de simulación, no?
Efectivamente, sí, sí, sí.
Que se hacían las cocinitas,
que se hacían lo mismo que hacían los adultos
para jugar, pues eso, a ser mayores.
Claro, es decir, era, como digo,
era una especie de espejo mimético, no?
Es decir, si, por decir algo, no?
Si una actriz famosa, como sucedió con Isadora Duncan
en los años 20, se mata con un coche muy, en fin,
muy espectacular, que era un coche deportivo llamado Bugatti,
y eso es noticia en los periódicos,
pues el juguete inmediatamente trata de poner ese coche en el mercado
y, bueno, y se convierte en el coche más vendido, en fin.
Ese tipo de cosas era un poco lo que el juguete recogía,
como digo, de la sociedad y lo plasmaba.
Pero la muestra no solo se queda en juguetes, no?
Porque es un tipo de muestra que podríamos denominar caliente, no?
Por el componente emocional que tiene para todo aquel que entra a verla, no?
Porque supongo que todos, absolutamente todos,
niños y grandes en algún momento determinado,
hemos disfrutado de los juguetes, no?
Y especialmente para los que sobrepasan los 40 años,
pues es una muestra muy, muy emocional.
Y para los niños también, pues porque van a descubrir un mundo fascinante,
que a pesar de que hoy también tienen juguetes atractivos,
pero desde luego nada que ver con aquellos juguetes artesanos
de los años 20, 30, 40, 50, no?
Y aparte, siempre la tendencia de decir,
ay, los niños no juegan con juguetes los videojuegos,
y no es cierto, porque no vamos a decir nombres ni marcas que no es necesario,
pero hay juguetes que ya deben ir por la segunda generación,
que siguen entusiasmando a los niños y que siguen jugando.
Por lo tanto, estos tópicos a veces los tendríamos que apartar un poco
y afortunadamente en la vida de un niño hay tiempo para todo,
o tendría que haber tiempo para todo, pero sobre todo para jugar, verdad?
Sin duda, completamente de acuerdo, sí, sí.
Lo que pasa es que hoy, claro, es otro tipo de vida, no?
Y los niños no solo tienen juguetes, sino que tienen otros muchos entretenimientos, no?
Pero entonces la sociedad, especialmente los críos, no?
Pues difícilmente podían acceder a nada más que no fuese el juguete para entretenerse,
porque ni existía la televisión y el cine era poco menos que también imposible,
porque estamos hablando de décadas, pues eso de hace 70, 80 años,
nos remontamos a 1900, no?
Que es cuando empieza a haber un poco, pues una cierta industrialización del mundo de la yugina, no?
Y como decía en esta muestra que hemos denominado, lo digo en castellano,
es la herencia de los reyes magos, el llegato del rey mags,
pues lo que hemos pretendido es mostrar no solo los juguetes, el mundo del juguete,
sino todo aquello que ha rodeado un poco esa mágica noche, no?
Pues yo qué sé, pues estándares de cuentos, tebeos, fotografía, no?
Que es una parte importante también de la muestra, porque esas fotos que los padres o abuelos o tíos
hacían a los pequeños el día siguiente jugando o posando con el juguete,
pues comportan también un testimonio importantísimo del tipo de vida social y costumbrista, no?
O sea que hay zapato de charol también, pantaloncito de tirantes, un poco de todo.
Efectivamente, las fotografías recogen todo ese componente que conllevaban aquellos años, no?
También hay una parte dedicada a lo que es publicidad, porque los juguetes también intentaban los fabricantes
llegar de muchas formas a los niños en tiempos que, como digo, la televisión no existía.
Y bueno, pues hay catálogos, hay folletos, postales, carteles, es decir,
es una muestra que engloba un poco todo ese mundo, digamos, que envoltaba a los Reyes Max, no?
Hombre, realmente la publicidad de los juguetes que no solamente estas generaciones,
sino a los que, como tú decías, pasamos de los 40, nos han bombardeado
y han acuñado frases absolutamente históricas que tenemos incorporadas en nuestro vocabulario,
desde las muñecas de famosa que se dirigían al portal, o tú que eres, yo soy de Matelo, yo soy de...
Efectivamente. En aquella época, os cuento una anécdota, había una famosa marca,
yo creo que la marca más importante que ha existido en el territorio español,
que se llamaba, o se llamaba, bueno, se llama porque todavía hay un colectivo
que parece que quiere mantenerla viva, ¿no? Se llama Payá.
Sí, del Palomitón. El Palomitón Payá, yo tenía uno.
Bueno, pero lo más famoso casi de Payá eran los trenes, porque fue la primera marca
en fabricar trenes en España, ya en los años 30 y tal, y en los años 50 hicieron una campaña en radio
con una fase que se quedó y que, bueno, les ayudó a vender muchos juguetes,
que era tren Payá, con connotaciones eróticas.
Sí, sí, sí, en época de censura además tenía su gancho, ¿eh?
Sí, sí, y el tren Payá fue una frase célebre en aquellos años que les hizo, en fin,
les hizo mucho bien al fabricante.
Tú dirás, y en esa época encima y en unas edades que todos los términos así un poquito
escatológicos a los críos ya sabemos que les encantan, pues aquello triunfo,
es verdad, tren Payá, es cierto, ya recuerdo aquella frase.
Yo, si no saco mi palomito en Payá, me muero, pero bueno, tenemos que hablar de otros juguetes
y otros temas.
Juegos reunidos Hyper, creo que tenéis también alguna que otra cajita por aquí, ¿no?
Sí, sí, sí, la verdad es que hay bastantes juegos, se muestran bastantes juegos de mesa,
porque era el juego, digamos, más compartido por la familia, ¿no?
Y Hyper, que quizás son los juegos que recordamos todos, pero anteriormente a ellos
hubo una casa catalana que era Juguetes Borràs, que fueron los primeros ya en el principio
del siglo en sacar una serie de juegos de sobremesa muy curiosos e interesantes.
Entre ellos la magia, ¿no?
Efectivamente, Magia Borràs, pero es que anteriormente a eso pues hubo, de verdad,
cantidad de ingeniosos juegos de sobremesa que al final casi todos rondaban en torno
a los mismos juegos que conocemos, ¿no? Pero, por ejemplo, está la Divino Mágico,
que es una cosa imprescindible en aquella época.
Es fantástico, la Divino Mágico, es verdad, yo lo recuerdo.
Sí, sí, sí. Y hay mucho juego de sobremesa, sí, pero para mí casi lo más...
La joya de la corona, va, Paco.
Bueno, como joya de la corona yo creo que el Bugatti este que os decía antes,
es el mejor juguete que se ha hecho nunca en el mercado español, es un juguete que hoy,
bueno, está buscadísimo y unos precios prohibitivos, si sale alguno, bueno,
ahí bofetadas, ¿no? Pero es un juguete fantástico.
Pero yo creo que toda la parte, digamos, de hojalata, del juguete de hojalata,
sobre todo de figuras que tenían resorte mecánico, es decir, que le dabas cuerda
y lo mismo veías un ejecutivo en los años 30, que, bueno, pues no era, como decía antes,
no era más que el reflejo de una sociedad que empezaba a tener ejecutivos y vendedores, ¿no?
Y hay un ejecutivo con dos maletas, pues que le das cuerda y sale caminando como un loco, ¿no?
Y hay, pues una moto, por ejemplo, que también le das cuerda y el motorista se baja de la moto
y se sube y se va. Todo lo que son...
Estos ingenios, ¿no?
Estos ingenios, ¿no?
...artesanos de esos años, pues realmente es espectacular, sí.
¿Y cómo está la exposición de muñecas, Paco?
Pues tiene, tiene, tiene muchas, sí, tiene bastantes muñecas, hombre,
no sé exactamente ahora la cantidad que hay, pero sí hay una docena o una quincena de muñecas,
y sobre todo hay una que a mí me gusta mucho porque es un personaje cinematográfico
al que le tengo mucho cariño, que es la muñeca Shirley Temple, la Shirley Temple de toda la vida.
Tiene que ser tremenda, ¿no?, con sus tirabuzones.
Es una muñeca de un tamaño considerable y preciosa.
Hay muñecas de principios del siglo, de los años 20, 30, 40, hay un poco de todo, sí.
¿Y el menaje qué tal? ¿Cacharritos, cazuelitas?
Pues en el menaje hay una farmacia que es digna de ver porque es una farmacia de juguete
que no le falta absolutamente nada, además de un tamaño considerable, es de la altura de una persona.
Hay una escuela, hay una capilla, hay, bueno, hay una cocina, hay, bueno, hay bastante cosa también de menajes.
Y Paco, dime una cosa, ¿son objetos, juguetes de colecciones particulares?
Sí, sí. Todo es una recopilación de colecciones particulares, entre las que se cuenta la mía,
y, bueno, pues de niños grandes, ¿no?, que resistimos a hacernos mayores, ¿no?,
y que al rodearnos de juguetes, pues seguimos manteniendo vivo la infancia.
Pero básicamente lo que se pretende cuando uno colecciona este tipo de cosas es que no se olviden, ¿no?,
que no se pierdan, porque ahora, por ejemplo, el juguete empieza a estar ya en muchos museos del mundo, ¿no?,
cuando hace unos años era impensable, ¿no?, y algunos están considerados verdaderas obras de arte, ¿no?,
en muchos de estos juguetes, ¿no?, pero sobre todo, como digo, al menos en mi caso,
yo siempre he intentado desde hace unos 20 o 25 años que colecciono juguetes, pues eso,
tratar de rescatar del olvido esas piezas y reunirlas en una colección para que ahora, por ejemplo, se pueda disfrutar, ¿no?
Y lo que es curioso es que hay juguetes que han traspasado a las generaciones
y que nosotros podíamos tenerlos cuando éramos pequeños y nuestros hijos todavía los tienen.
Efectivamente.
O sea, era, pienso, desde las tejedoras estas de lanas, que se siguen, las tricotosas,
todo este tipo de elementos que siguen, que han cambiado, pues aquel latón que tú decías por un plástico,
por nuevas fibras químicas, pero que realmente continúan.
En el fondo, en el fondo, los niños no cambian tanto, ¿eh?, de una generación a otra.
No mucho. A la niña siempre se le ha asociado más con la muñeca y con labores, ¿no?
Sí.
Y al niño un poco más con el caballito y con, bueno, y con la pistola, ¿eh?,
que ahora ya no, eso ya no está de moda, pero en aquellos años, pues hasta las de esas pequeñas pistolas
que tenían un corchito en la punta, ¿no?, y que le dabas al gatillo y salía el corcho.
La siguen pidiendo, ¿eh? Es una realidad que tenemos que, o se las hacen con las pinzas de la ropa, o sea que...
Pero una, sí, una de las cosas más importantes yo creo que tuvo el juguete en aquellos tiempos
es que tenía también un componente pedagógico importante.
porque enseñaba un poco a vivir, ¿no?, o a aprender a los niños, ¿no?
Y hay mucho juguete de ese tipo didáctico, ¿no?, que, en fin, que eran, pues eso,
reflejo un poco de un objetivo pretendido de enseñanza, ¿no?, de culturizar al niño.
Y eso, yo creo que esa parte sí se ha perdido un poco más, ¿no?
Y entonces existían más juguetes en ese ámbito, pero vaya, en principio yo creo que son los niños de antes y los de ahora,
bueno, nos separan muchos años y, bueno, y un avance tecnológico importante, ¿no?,
pero los juguetes siguen estando ahí presentes aquellos de aquellos años, ¿no?
Unos juguetes y unos juegos que seguramente nos ayudaban a ensayar para la vida, ¿no?
Nos daban la oportunidad de hacer un ensayo antes de la representación definitiva.
Efectivamente.
Finalmente, Paco, hacéis visitas guiadas, ¿verdad?
Pues sí, hay visitas guiadas, yo creo que son los sábados, no estoy muy seguro.
Sí, a las 7 de la tarde.
Sí, tanto para grupos como, bueno, cualquier persona que se presente a esa hora creo que puede recorrer la muestra.
Yo de verdad que recomiendo la muestra a todo el mundo porque, como digo,
todos hemos de alguna forma u otra pasado o relacionado con el mundo del juguete
y creo que será una sorpresa muy agradable para todo el que vaya a verla.
Muy bien, Paco Baena, comisario de la muestra al Llagad del Reis Max.
Muchísimas gracias por atender nuestra llamada y por hacer posible que esta muestra llegue aquí a Tarragona.
Muy buenos días.
Gracias a vosotros.
Adiós, buenos días.
Adiós.