logo

Arxiu/ARXIU 2007/ENTREVISTES 2007/


Transcribed podcasts: 1324
Time transcribed: 18d 23h 28m 8s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Som ja en aquest espai concurs diari
que aquesta setmana dediquem a la ciutat de Vitoria-Gasteiz.
Hem conegut ja algunes coses al llarg d'aquests dos dies anteriors,
però avui el que volem fer és un recorregut turístic
amb una persona experta, amb una especialista.
Així que, atents a aquest recorregut.
Després, obrirem els telèfons.
Tenim també tres preguntes per fer-vos en general,
que per ser ens ha preparat avui el nostre company Jordi Surinyac.
Tres preguntes per què participeu demà en el concurs,
en el surteig d'una estada per a dues persones d'un cap de setmana
en un hotel de Vitoria-Gasteiz.
Però ara saludem a la guia de Vitoria, Elisabet Ochoa de Nive.
Elisabet, buenos días, según on.
Buenos días, según on.
Vamos a imaginarnos que llegamos,
y que, en fin, estamos hoy a jueves 30 de agosto,
llegamos a esta hora de la mañana a Vitoria, quedamos contigo.
¿Dónde empezaríamos el recorrido?
¿Dónde podríamos quedar...?
Pues, realmente, donde normalmente se queda es en el centro de la ciudad,
que para eso, como se suele decirlo, tenemos bonito,
todo lleno de plantas, de verde, que es lo que caracteriza a Vitoria.
Entonces, quedaríamos en el Parque de la Florida.
¿El Parque de la Florida?
Sí, dentro de nuestro anillo verde, dentro del casco urbano de la ciudad,
tenemos, para que nos hagamos una idea,
40 metros cuadrados de parque por habitante.
Pero, a pesar de que tenemos un parque en cada barrio,
y para nosotros la zona verde es muy importante,
el Parque de la Florida es el principal parque de Vitoria,
porque es un jardín botánico,
que tiene casi 400 especies distintas de árboles,
y no nos vamos a engañar.
Es el primero que nos pusieron en la ciudad,
y le tenemos mucho cariño.
¿Y tiene unas características especiales el Parque de la Florida?
Pues, aparte de ser un jardín romántico,
con su laberinto, etcétera, etcétera,
para nosotros tiene un valor especial,
porque en Navidades colocamos un Belén de tamaño natural,
que en 1996 le dio el Premio Nacional Belenístico.
Entonces, para nosotros es como muy entrañable.
Y luego, además, tiene un kiosco de música,
y si se quedan unos días más, el domingo,
hay bailes por la tarde,
para cualquiera que quiera pasar por allí,
pasar un ratito al agradable.
En una época como esta, de pleno verano,
con temperaturas altas,
seguro que es un buen sitio, además,
para quedar a la sombra y empezar el recorrido por la ciudad.
Muy bien.
Ya estamos, pues, en el Parque de la Florida.
Y a partir de aquí, ¿dónde nos llevaría, Elisabeth?
Pues, bueno, luego pasaríamos, evidentemente,
por el casco principal,
que sería la Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de España.
La Plaza de la Virgen Blanca, seguramente,
que los oyentes la conocen en algún momento por la televisión,
porque el día 5 de agosto,
baja, bueno, el día 4, realmente,
a las 6 de la tarde,
baja Celedón,
que es el protagonista de nuestras fiestas.
Entonces, es una plaza un poco curiosa,
también de estilo romántico,
con unas grandes balconadas de madera blanca,
como una especie de miradores.
Tiene en el centro el monumento a la Batalla de Vitoria.
Y es una plaza en la que nosotros,
bueno, pues, normalmente nos reunimos
para cualquier eventualidad,
cuando nos ganan nuestros equipos de fútbol
o de baloncesto,
o, en caso cualquiera,
pues, para pasear,
sentarse y tomar algo con los amigos.
Es el sitio donde quedan los vitorianos mayoritariamente, ¿no?
Sí.
Y nosotros en la ciudad solemos decir
que en otros lugares
todos los caminos llevan a Roma,
pero en Vitoria todos llevan a esa plaza.
Entonces, es el punto central de la ciudad.
Y al lado está la Plaza Porticada,
la Plaza de España,
que es una plaza totalmente cuadrada,
de 220 por 220 pies,
y ahí se encuentra el ayuntamiento,
la Casa Consistorial.
Entonces, es una zona, además,
toda llena de terracitas,
que la gente ahí disfruta muchísimo,
es muy, muy relajante,
y antiguamente, además,
ahí se celebraban las corridas de toros.
Caray, antes toros,
y ahora es una plaza para tomar el vermut
o una cerveza por la tarde.
Sí, hemos pasado de algo muy,
como muy salvaje, como si dijésemos,
a algo muy, muy tranquilo y muy relajado.
¿Y a partir de aquí accedemos al casco histórico?
Exactamente.
Ya una vez por ahí,
subiendo, además, a juego con la plaza,
que es el estilo neoclásico,
subimos por los arquillos,
que es precisamente la mejor construcción de la ciudad,
porque son unas casas construidas de tal forma
que han sabido solventar los 20 metros de desnivel
que tiene Vitoria,
que es completamente llana,
excepto, como una villa medieval,
la zona alta,
que es la zona donde estaría
la parte más antigua de la ciudad.
Entonces, ahí ya pasaríamos a la calle Cuchillería.
La calle Cuchillería,
a los foráneos les gusta muchísimo,
porque es la calle,
nosotros le llamamos la Senda de los Elefantes,
para que nos hagamos una idea,
es la calle con más bares por metro cuadrado
de toda la ciudad,
y se suele decir que cuando entras por un lado vas bien,
pero cuando sales por el otro vas trompa.
Así que ya se pueden hacer una idea
de que es una cosa un poco,
pues, para pasear,
para tomarse algo,
y sobre todo para ver dos edificios fundamentales.
Uno, la Casa del Cordón,
que es una casa-torre,
en realidad, del siglo XIII,
una auténtica maravilla,
de la que conservamos pinturas góticas intactas,
en el techo de su sala gótica,
y que ahí estuvo durmiendo, por ejemplo,
los Reyes Católicos,
o el Papa Adriano VI.
Fue una casa realmente importante.
Y un poquito más abajo,
tenemos la joya de la corona de la ciudad,
porque estaría en la Catedral,
y, además,
el Museo de los Naipes de Fournier,
que para nosotros es muy importante,
porque hacen barajas para todo el mundo,
y tenemos el Museo de Naipes más importante que hay en todo el mundo,
con la baraja más antigua que se conserva.
Es decir, eso está todo en la calle Cuchillería.
Está todo en la calle Cuchillería.
Y al final de la calle Cuchillería está la Catedral,
la Catedral de Santa María,
que está siendo un modelo de restauración en toda Europa,
y que realmente merece la pena verlo,
porque no se ve una iglesia como el resto,
sino que se ven las tripas de la iglesia,
que es una cosa, ya digo, como muy singular,
nos ponen un casco,
y es también como mucha aventura dentro de la propia iglesia.
Es una visita diferente a la habitual de una catedral.
No tienen nada que ver,
porque no vemos joyas artísticas,
ni tampoco es a nivel histórico,
sino sobre todo a nivel, ya digo, estructural.
Se ven un poco los problemas que ha tenido la iglesia,
y cómo se están solventando,
y bueno, pues impresiona muchísimo todo el tema
de la pasarela de casi 5 metros de altura
por la que tienes que pasar
para ver cómo están excavando el suelo, etc.
Es una auténtica preciosidad.
Siguiendo en el casco histórico,
que por cierto ya la concejal el pasado martes
nos comentaba que tiene forma de almendra,
Exacto.
¿Qué otras calles podríamos recorrer?
Pues luego tenemos, aparte,
tenemos todo calles gremiales llenas de tiendas,
como la pintorería, la calle zapatería,
la calle correría,
pero la calle Fraizacarías
es donde se encuentran nuestros grandes palacios,
que además está la muralla de la ciudad,
la primera muralla,
que nosotros además, curiosamente,
pensábamos que era de la Fundación de Vitoria en 1181,
pero con los estudios recientes
hemos descubierto que es casi 150 años anterior.
Por tanto, la fundación de la ciudad
es anterior a la que pensábamos,
pero además hemos podido rescatar
ese pequeño huequecito de la historia
haciendo un paseo con un jardín
para que se puedan admirar las murallas
y toda la evolución que han ido teniendo.
Entonces, pues tenemos casi 400 metros de muralla,
ya digo, con una zona jardinada,
pues para poder disfrutarla.
Esto está justamente añadido
a uno de nuestros palacios principales,
que es el palacio de Escoriaza Esquivel.
Este hombre además fue médico de Enrique VIII,
o sea que ya vemos que era un hombre importante,
y tiene la fachada plateresca más importante
a nivel artístico de toda la zona.
Muy bien, estamos en el casco histórico.
¿Habría alguna cosa más para visitar, a destacar?
Pues tenemos otros dos palacios muy interesantes.
Uno, que es el Palacio de Montehermoso,
que hoy en día además se puede disfrutar perfectamente
porque es un centro cultural
en el cual hay exposiciones, charlas.
Esto nos gusta mucho aquí en Vitoria,
todo el tipo de actividades culturales
y que ahí además estuvo hospedado
el hermano de Napoleón, José Bonaparte.
Incluso instauró allí la corte
y parece ser que tuvo amores
con una señora del palacio.
Y luego, un poquito más abajo,
en la Plaza del Machete,
que era la plaza donde utilizábamos nosotros
el sistema de ajusticiamiento,
tenemos el Palacio de Villasuso,
que hoy en día es un palacio de congresos,
y que además nos servía
para mantener las leyendas urbanas de la ciudad
en las cuales dice que tiene fantasmas.
Entonces ya vemos un poquito
que casi que abarcamos todo el tema.
No he tocado la gastronomía,
que por toda la zona...
Ahora te iba a preguntar,
se supone que de bares hay,
ya lo has comentado,
y restaurantes.
A estas horas todavía es un poquito pronto,
pero un poco más adelante,
a partir de las 11 y media de la mañana,
es una zona perfecta para irse de pinchos,
lo que es el tapeo,
tomarse algo,
que nosotros paramos un poquito
para tomar un tem-tem-pi
y luego mantenernos hasta la hora de comer.
Entonces realmente ese área
es un área maravillosa,
no solamente para comer,
que tiene muy buenos restaurantes,
están varios de los restaurantes
más afirmados de la ciudad.
Por ejemplo, el Portalón
es una casa del siglo XV,
tenemos el Casa Vieja,
que también es una casa
toda con balconadas antiguas,
tenemos un montón de restaurantes diferentes,
y luego eso sí,
muchísima zona de poteo
y muchísima zona para pinchos.
Habrá mucha gente
en todos los bares,
seguro que habrá mucho ambiente.
¿Hay más ambiente a mediodía,
por la tarde, por la noche?
Pues sí.
¿A todas horas?
Estos días los turistas
nos comentaban precisamente
la cantidad de ambiente
que había a cualquier hora,
que nos encontrábamos en la calle.
Realmente hay que reconocer
que los vitorianos
somos como los caracoles,
en cuanto sale el sol
estamos todos en la calle.
Entonces, realmente,
hay muchísimo ambiente,
pues eso,
a las 12 de la mañana,
pero también hay muchísimo ambiente
a las 6 de la tarde,
porque a las 6 de la tarde
es cuando, en teoría,
los chiquiteros,
la gente con sus cuadrillas,
sale a tomarse unos vinos.
Entonces,
es el movimiento,
después de trabajar,
el movimiento más importante
en la ciudad,
no solamente en el casco histórico,
en la parte medieval,
sino también en toda la isla peatonal
que la circunda,
que sería justamente
el centro de la ciudad,
que es donde está
la plaza de la Virgen Blanca
y la plaza de España.
Con todo lo que nos has explicado,
seguro que ya tendríamos
para todo un día
solo en el casco histórico.
Pero si queremos hacer
otra jornada
y buscando atractivos
más allá del casco histórico
y quizás a propósito
de lo que comentabas
de las zonas verdes,
de que se pasea mucho,
se camina mucho
en Vitoria-Gasteiz,
¿qué otras cosas
podríamos hacer?
Pues bueno,
tenemos muchísimas posibilidades.
Desde el anillo verde
que circunda toda la ciudad,
que son parques
que se van uniendo
formando una especie
de circunvalación
alrededor de Vitoria,
que claro,
la gente dice,
bueno,
¿y cómo vamos a estar ya andando?
¿Es estará lejos?
Pues en realidad
el ayuntamiento
lo tiene ya controladísimo
y nos ha hecho
unos sistemas
de alquiler de bicicletas
que son gratuitos,
en los cuales tú dejas el carnet
y te puedes llevar
directamente las bicicletas
para ir a toda la zona
del anillo verde.
Y luego tenemos también
una zona
que nosotros llamamos
la zona romántica,
que subiría hasta
a la casa de Lendacaria,
hasta Jurianea,
que no hay que olvidar además
que Vitoria es la capital
del País Vasco,
donde está el Parlamento
también en esa zona.
Y son todo casitas
de principios
del siglo XX.
Es un paseo precioso
con unos enormes árboles,
unas zonas
ajardinadas maravillosas,
la zona deportiva
donde está Mendizorroza,
donde juega la Alavés.
y tenemos como un recorrido
de tres kilómetros
andando por toda una zona,
yo digo,
muy, muy tranquila
y muy pacífica,
que llegaría hasta Armentia,
que es donde se encuentra
la Basílica Románica,
que alberga al patrón
de Alava,
San Prudencio.
¿Alguna época
o estos paseos
se pueden hacer
en cualquier época del año?
Hasta nevando
lo solemos hacer nosotros.
O sea,
que realmente
es un paseo
que nos gusta mucho,
lo disfrutamos mucho,
tiene sombras
para el verano
poder subir
sin ningún problema,
pero en invierno
también lo solemos recorrer
porque aquí
cuando alguien
tiene algún problema médico
enseguida
te mandan a pasear por allí.
Muy bien.
O sea,
que es un sitio maravilloso
y si alguno
tiene oportunidad
de venir el 28 de abril,
pues mejor que mejor
porque es el día
de San Prudencio
y ese día
nos invitan
a la caracolada
más grande del mundo.
Así que si a alguien
le gustan los caracoles
con tomate,
ese es el día.
Perfecto.
Ya para acabar,
Elizabeth,
ya hemos tenido
varias propuestas
de visitas.
a nivel de museos,
tú comentabas antes,
quizás el más popular
es el Museo Fournier
de Naipes,
supongo que se puede visitar.
¿Hay alguna otra propuesta,
algún otro monumento
o algún otro recinto
museístico
que valga la pena destacar?
Hay varios,
sí,
importantes.
El Centro Artium,
el Centro de Arte Contemporáneo
es muy,
muy interesante,
muy importante,
tiene una gran colección.
El Museo de Armas
es de los mejores
que hay en España.
Tenemos también
una colección
de pintores vascos
muy peculiar
en el Museo de Bellas Artes.
El Museo de Arte Sacro
es fundamental.
Incluso tenemos
un pequeño museo
en una de las excavaciones
cercanas a Vitoria
que es Iruña Velella
que también,
bueno,
están mirando
para que sea patrimonio
de la humanidad.
O sea que realmente
ya ves que en cuestiones
museísticas
tenemos unos cuantos
lugares.
Además,
tengo que decir
que estamos muy orgullosos
en Vitoria
de que nuestros museos
que ahora nos van a arreglar
el Museo de Arqueología
son gratuitos.
O sea que cualquiera
puede entrar
en cualquier momento.
No hay excusa.
Exactamente.
No hay excusa
para no entrar
en los museos.
Muy bien.
Pues,
y una última recomendación.
Supongo,
por lo que dices,
dejar el coche
en un parking
y luego a caminar,
¿no?
A pasear
porque todo está
bastante accesible.
Está todo muy cerquita,
todo está en el centro.
En cuestión de un cuartito
de hora puedes atravesar
de un lado a otro
y es muy interesante
pasear
porque de Vitoria,
aparte de los grandes monumentos,
lo interesante
son los rincones.
El ir perdíndote
por las calles
y encontrar
auténticas preciosidades
en cuestión
de decoración
o antiguos vestigios
que quedan
entre calles,
por ejemplo.
Muy bien,
Elizabeth,
pues te agradecemos
mucho este recorrido
que hemos hecho
a través de la imaginación.
Nos hemos imaginado
paseando por Vitoria.
Además,
se lo vamos a recomendar
a unos compañeros
de la radio
que van a ir muy pronto
a Vitoria
por motivos de trabajo.
Juega el Nastic
y el Alavés
el 5 de septiembre
y seguro que habrá
más de un aficionado
que se anime
y seguro que más
de un oyente
que después de haberte
escuchado
se anime a visitar
Vitoria
un fin de semana
en cualquier momento
del año.
Elizabeth Ochoa Derive,
muchas gracias
y hasta la próxima.
Hasta muy pronto.
Hasta muy pronto.
Nos vemos en Vitoria Gasteiz.
Adiós.
De acuerdo.
Buenos días.