This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
L'Associació de Veïns de la Granja organitza la Setmana Cultural
amb diverses activitats que avui volem comentar amb Mati Vallejo,
és una de les seves responsables.
Mati, buenos días.
Hola, buenos días.
Bienvenida. Normalmente hacia final de septiembre
ya se acaban las fiestas de verano
y cuando llega esta época empezamos con otro tipo de celebraciones
que tienen una parte cultural, lógicamente,
pero también tienen una parte lúdica.
De hecho, estos días ya estáis haciendo algunas cositas de exposiciones,
cosas así como más a nivel de local, ¿no?, del barrio.
Exacto. Empezamos con una exposición de fotos
que, bueno, que son fotos de todos los años,
desde el inicio de las fiestas y todo tipo de eventos
que se han ido haciendo y se ponen un mostrario de fotos.
Entonces, pues la gente que está interesada va a ver todas estas fotos
y saca sus propias conclusiones.
Y a buscarse, ¿no?, entre los fotografiados.
Claro, a ver los cambios que hay desde entonces, ahora.
Yo creo que, sobre todo, deben ir a ver si están ellos en las fotos.
Sí, sí, claro.
Si no salgo yo, ¿para qué voy a ir?
Vaya, vaya.
El viernes tenéis una cita que así, a ver,
quien no participe habitualmente dirán, bueno, pues,
¿qué tiene un concurso de tortilla de patatas y bizcocho,
que es una cosa así?
Pues tiene, precisamente, ese sentido de comunidad, ¿no?,
la posibilidad de reuniros, de juntaros todos
y estar un buen rato riendo y compartiéndolo vuestra vida en el barrio.
Pues sí, siempre se intenta hacerlo lo mejor posible
y, como dices, cada año lo hacemos.
Al principio parece que la gente no está muy por la labor,
que sí, ahora tengo que hacer la tortilla, que sí, tal y que cual,
pero al final terminan juntando un montón de tortillas
que hay para repartir para toda la gente del barrio.
Pues igualmente tienen que cocinar para cenar, ¿qué más les da?
Por cierto, que tengo entendido que desde la asociación
dais los vales para las patatas y los huevos.
Exacto, para darle más facilidad a la gente,
que le dé menos pereza de tener que ir a comprar,
ahora ya no voy a comprar.
Pues mira, la asociación te ofrece y te da la facilidad
para que así podamos hacer una mayor cantidad
y todo el mundo pueda disfrutar de esta fiesta
que se hace en aquel momento.
A ver, para cocinar no sé cuántos cocineros y cocinera habrá,
pero ya me imagino que después para hacer un poco
lo que es la degustación y luego de liberar el jurado
sí que debe ser bastante la gente que va, ¿no?
Hombre, claro, pero tenemos con el pedazo de colectivo de mujeres
que siempre está ahí ayudando, vamos, en cada año,
en todas las actividades que se hacen.
Las mujeres del colectivo son una parte importante
porque la asociación es una gente mínima, ¿no?
Y el área de cultura y de fiestas, pues son menos personas, ¿no?
Que siempre necesitan el apoyo de otras y que les ayuden.
Ellas lo organizan y la gente pues les ayuda,
que es una gran mano el colectivo de mujeres de la granja.
Es importante que hagas esta referencia porque alguien se puede pensar,
mira, pues ya ves tú, hacer un concurso de tortillas
o juntarse para hacer una clase de yoga.
Y en la dinamización del barrio,
los colectivos de mujeres de los barrios de Tarragona
están haciendo una labor desde hace muchos años impresionante
y que va mucho más allá de la anécdota de la actividad, ¿verdad?
Desde mujeres ya con una cierta edad que buscan apoyo.
Y que se sienten válidas y que se sienten útiles y que siempre están...
El proceso de integración de las nuevas vecinas del barrio...
Exactamente, también hay gente nueva que se implica en todos estos actos
y que, bueno, que es la primera vez y les gusta
y ya después de la primera, pues la segunda y así sucesivamente.
Aparte de este concurso gastronómico, que lo podemos llamar así perfectamente,
el fin de semana se concentra la mayor parte de las actividades
y por la mañana sobre todo está dedicado a los niños, ¿no?
A partir de las 11 con toda una serie de talleres que habéis preparado.
Sí, bueno, luego hay aquí unas personas indicadas que se encargan
de hacerle a los niños unos talleres, pues bien de dibujo, pinturas,
de plastilina, bueno, diversas actividades, pues que los niños están entretenidos
y mira, los padres están un poquito más tranquilos.
Y a las 5 de la tarde, aquello que os diferencia del resto de barrios de Tarragona,
dirán, muy bien, la granja, pues qué activos son, ves qué bonito,
pues hacen su concurso de tortillas, pues hacen sus talleres para niños...
Pero claro, la granja, ya saben ustedes que desde hace un tiempo
tiene una actividad que les diferencia de todos los barrios de Tarragona,
que es el gran concurso de parchís para adultos.
Poca broma, un parchís gigante, que a mí siempre me ha llamado muchísimo la atención, ¿no?
¿Qué hace, tres años?
Este es el tercer año consecutivo, ves, me sonaba a mí que llevabais este tiempo
haciendo el parchís.
Este, bueno, es una de las actividades para mí más importantes,
porque, bueno, yo empecé el inicio de este concurso,
que, bueno, que ya como recordarán algunas personas,
vinimos la primera vez y dijimos que nos había costado mucho trabajo
tener que hacer lo que es la lona del parchís.
Conserváis el mismo tablero, ¿no?
Y tanto, y tanto, y el mismo dado.
El dado es un dado gigante.
Enorme.
Que está hecho, yo no, es que no me acuerdo, ¿eh?
Espuma.
Espuma, exacto.
Era de espuma.
El tablero que es la lona.
De nueve metros por nueve metros.
Y, claro, las fichas son los jugadores.
Yo lo encuentro divertidísimo, porque...
Pero divertido.
Es que...
Por lo tanto, cuando te envían a casa o te comen.
Sí, sí, porque es que parece increíble,
pero disfruta más la gente haciendo de ficha que jugando.
Oye, es curioso.
Y que te coman muchas veces y que te envíen a casa muchas veces, ¿no?
Es muy divertido.
Y ya te digo, ya animo desde aquí a todos los vecinos del barrio que ya desde ayer podían ir a apuntarse a la asociación de vecinos para ser jugadores.
¿Cuántas partidas hacéis? ¿Una? ¿Varias?
Son, a ver, se hace un recuento de la gente, se divide entre cuatro para montar en cada mesa cuatro jugadores que jugaban en el tablero pequeñito.
Claro.
De allí ya salían los cuatro del tablero grande.
¿Y eligen color o lo imponéis vosotros? ¿Vosotros seréis los amarillos? ¿Vosotros los rojos? ¿Los verdes? ¿Los azules?
No, no. Ellos se sientan en la mesa y cada uno elige su color.
Ay, ya te digo, yo cuando juego al parchís exijo elegir mi color.
No, no. Aquí lo dejamos libre al medrío, que cada uno...
¿Qué puede durar una partida de parchís humano?
Porque claro, como nos dé la risa y no me voy a casa aunque me hayas comido, porque alguna cosa de estas debe pasar, ¿no?
Sí, claro.
A alguno o alguna que discute la jugada.
Pues mira, empezamos a las cinco de la tarde el pequeño, como he dicho antes, y este suele durar aproximadamente una hora y poco más,
porque en el momento que ya salen cuatro ganadores, bueno, de cada mesa sale un jugador ganador, pues ya se termina todo, ¿no?
Claro.
Entonces la otra sí empieza alrededor de las seis y poco, pues bueno, antes de las nueve hemos terminado.
¿Qué dimensiones tiene el tablero?
Nueve metros por nueve metros.
Qué barbaridad.
Es una pasada verlo así desde encima del escenario es una pasada, yo...
Pero fíjate, Mati, que yo tengo la sensación que yo no había... Seguramente se ha hecho en otros sitios, pero así por Tarragona no...
Yo creo que sois los únicos, ¿verdad? ¿Que lo hacéis?
No tengo noción de ningún barrio que haya ejercido esta actividad de jugar al parchís humano gigante, ¿no?
Nosotros vamos con nuestras, bueno, con nuestras instrucciones y todo, y nuestro CD con la canción típica de parchís.
Hombre, solo faltaría...
De los niños que cantaban parchís.
Os tenéis que tematizar, ¿y hay que vestirse del color de la ficha?
Sí, bueno, cada año, pues al ser un año más, pues nos hacemos para conseguir las camisetas que cada jugador y cada ficha ha de llevar de su color, que tiene que llevar, claro.
Hablabas de normas, ¿son diferentes a las del parchís convencional que se juega en la mesa?
No, son las mismas, sí, pero bueno, siempre hay alguna diferencia que, pues yo lo solía hacer así, pues yo lo solía hacer asado, pues nada, se refleja y que no haya problemas y todo el mundo juega con igualdad.
¿Cómo se come en este parchís? ¿Te plantas en la casilla donde está el otro de la ficha y le envías a casa de un empujón? El otro se va de buen rollo, podríamos decir.
¿Cómo se produce la jugada de comerte a la ficha?
El que más y el que menos se cabrea, dice, otra vez me han comido y se va cabreado y se sienta allí en su casa, en el suelo, todo cabreado y pidiendo, por favor, sácame a mí, sácame a mí.
Y venga a ver si sale el cinco, ¿no?
Sí, sí.
Y oye, otra cosa, cuando se tira el cinco, ¿quién sale de casa? ¿Está pactado? ¿Primero salgo yo, después tú? Imaginemos que empieza la partida.
No, el número más alto empieza a jugar.
No, no, pero me refiero dentro del mismo equipo, de los cuatro que hacen de fichas.
Ah, vale, no, entre ellos, entre ellos.
Ya lo pactan, ¿no?
Sí, porque como hay niños y mayores, en parte son peores, los mayores que los niños.
Bueno, yo estoy segura de eso.
Bueno, seguro.
A mí no me invites nunca, ¿eh?
No, no.
Porque te aseguro, no, no, uy, uy.
Pues te aseguro que te lo pasaría muy bien y sería muy divertido.
No, no, que lo iré a ver, de eso no te quepa la menor duda.
Bueno, y puedes jugar, ¿eh? Si quieres.
Sí, bueno, prometo no enfadarme si me dejáis elegir color, ¿eh?
Vale, prometido.
Bueno, si me dejáis elegir color.
Mati, hablabas de niños y mayores.
Hay un límite de edades por debajo, sobre todo, para niños muy pequeñitos, ¿no?
Porque lógicamente hay que mantener una cierta disciplina, entre comillas, ¿no?
Correcto.
Bueno, como ya sabemos, son cuatro colores los que hay en el tablero.
Por cuatro fichas son 16 fichas las que hay.
Solemos coger 12 personas adultas para que hagan de ficha y cuatro niños.
Si dejamos a cuatro niños, la posibilidad de que puedan divertirse un poco.
Porque lo que tú dices, si coges niños muy pequeños, pues no aguantarían ahí estar dos horas y pico en el tablero.
Allí se cancharían, aburrirían.
Coges cuatro niños un poquito más ya de 10, 11 años, 9, que les gusta, disfrutan y bueno, y aguantan ahí el tipo.
Yo diría que aquí en el barrio de La Granja, cuando hablamos de la Semana Cultural, ya todo el mundo se identifica como el barrio del parchís.
Sí, sí.
Directamente, el parchís gigante, el parchís humano.
Cualquier persona que quiera ir a jugar puede hacerlo, no hace falta que sea vecino de la zona.
No, no, no. Nosotros nos abrimos a todas las posibilidades.
Toda aquella persona que quiera pasar un buen rato, que venga a la granja.
Muy bien, y el domingo también habéis preparado una serie de actividades que prácticamente os ocupan desde primera hora de la mañana.
Sí, así es. Bueno, desde las diez y media de la mañana también tenemos preparado un desayuno infantil.
Qué bueno que esto también nos ha costado un poco porque, claro, tienes que buscar gente que te ayude, que te colabore, conseguir el dinero.
Que sí que es poca cosa lo que es un desayuno infantil, pero bueno, necesitas dinero para poderlo adquirir.
Naturalmente.
Entre gente del barrio, que nos ha colaborado, siempre están ahí dispuestos a colaborar con el barrio y siempre vamos a ellos buscando ayuda.
Conseguimos el dinero y nos hacemos los donuts y los batidos de chocolate.
Y ya está, y es un motivo para bajar a la calle, jugar en la calle y estar reunidos como se ha hecho toda la vida.
Ahí está, en la fiesta mayor casi siempre se hacen más bien los desayunos para la gente mayor y también los niños también se merecen tener un desayuno.
Hay muchos niños en la granja, ¿verdad?
Sí, suelen venir bastantes. Siempre esperamos pocos, pero luego al final te salen niños por todas partes, como los donetes.
Pues mira, con el desayuno que vais a hacer tenéis Misa Rociera y tenéis una actuación de Mos Cantars en el Colegio de la Salle, ¿verdad?
Exacto, la coral, bueno, aquí ya forma parte de lo que es Semana Cultural y como llevamos haciendo de costumbre, todos los años viene una coral a amenizarnos y bueno, yo creo que es para que todo el mundo vaya también porque es muy curioso ver cantar la coral.
A mí personalmente me gustan mucho esas voces así.
Pues no os falta detalle. En todo caso, aparte de que son unos días que vosotros hacéis muchas actividades, de lo que no hay duda es que citas como estas, más allá de lo que es la actividad en sí, sirve para reencontraros y también para hablar un poco de cómo va el día a día del barrio entre vosotros.
Sí, pues sí, pues te vas juntando con la gente y vas comentando y vas haciendo resúmenes, vas sacando conclusiones y bueno, sí que las cosas cuestan hacerlas, pero una vez que te pones a hacerlas y las consigues, pues es lo que te llevas como premio.
Pues qué bien que estéis estas personas en el barrio tirando adelante esta iniciativa desde hace tiempo. Tú, Juani, que se ha tenido que quedar abajo en el coche porque no encontraba aparcamiento, me comentabas, ¿verdad?
Sí. Pues digamos que Juani también está con Mati organizando toda esta Semana Cultural del Barrio de la Granja que cuenta con el colectivo de mujeres y también la colaboración de otros particulares que os apoyan en estos actos, pues que se necesita un poquito de ayuda material sobre todo, ¿no?
Ahí está.
Pues nada, el parchís sobre todo y que se acuerde todo el mundo es el sábado a las 5 de la tarde.
Ahí está.
Mira como los toros y que nos llueva sobre todo, ¿eh?
Que no nos llueva porque yo no sé lo que pasa en la granja, que cada vez que hay una actividad ahí que aparece la lluvia, pero bueno.
Bueno, pero chica, ya jugar al parchís gigante y humano con paraguas, si encima conseguís paraguas de colores de las fichas ya puede ser magnífico.
Eso ya sería increíble, vamos.
Mati, de verdad, muchísimas gracias y mucha suerte.
Enhorabuena.
Muy bien, gracias.
Buenos días.
Adiós.
Adiós.