logo

Arxiu/ARXIU 2007/ENTREVISTES 2007/


Transcribed podcasts: 1324
Time transcribed: 18d 23h 28m 8s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Señora Paz Ferrandez, alcaldesa de Gijón, bon dia, buenos días.
Muy buenos días.
Una ciudad, Gijón, de casi 300.000 habitantes,
en una reconversión importante a lo largo de los últimos años
y con múltiples atractivos.
No sé por dónde empezar, a lo largo de esta semana
vamos a hablar con distintos responsables de Gijón,
pero si usted a grandes arrascos tendría que ser un titular,
¿qué destacaría? ¿Cómo describiría usted su ciudad?
Yo describiría Gijón, que es una ciudad mixta, industrial,
pero también turística, comercial, como una ciudad muy hospitalaria,
una ciudad muy abierta, la ciudad de mayor tamaño de Asturias,
que se distingue muy especialmente también por su actividad portuaria,
con un puerto, el puerto de Gijón, el puerto del Musel,
con una importante inversión de crecimiento en este momento
y una ciudad que se distingue igualmente por tener una dedicación muy activa
a la, valga la redundancia, a la actividad económica y al empleo.
Es decir, una ciudad que trabaja en muchos frentes
y que también ha venido trabajando y seguimos trabajando
por ofrecer atractivos culturales y turísticos de primer orden.
Tenemos varias dotaciones construidas en los últimos años
que han sido capaces de atraer a muchos visitantes.
Un acuario inaugurado hace un año.
Primer aniversario, efectivamente.
Primer aniversario con más de 350.000 visitantes.
Un hermosísimo jardín botánico atlántico.
Una laboral ciudad de la cultura, que es un edificio inmenso
de mitad del siglo pasado, que ha experimentado una importante rehabilitación
y adecuación con un centro de arte y creación industrial
que hace de Gijón un referente en ese arte,
también en el que intervienen las nuevas tecnologías.
Y una ciudad también con muchos atractivos y eventos culturales
a lo largo de todo el año.
Nuestro festival cinematográfico, nuestra Semana Negra.
En este momento tenemos el Circo del Sol con el espectáculo Alegría.
Una ciudad que es difícil de describir porque nos gusta decir a los Gijoneses
que es una ciudad mestiza en la que, por una parte,
hay una mezcla muy importante de población.
Tenemos gentes llegadas a Gijón y que viven en Gijón de toda Asturias,
pero también de otras partes de España.
Y es una ciudad, yo creo que muy amistosa y en la que la gente se encuentra bien
porque es una ciudad muy paseable que tiene más de 3 millones de metros cuadrados
de zonas verdes.
Cuando alguien dice Gijón, ciudad industrial...
Tiene siempre la imagen de una patina gris, ¿no?
Y no es verdad.
Si se pasea por Gijón esto, pues se va rápidamente la cabeza.
Exactamente. Es una ciudad luminosa porque es una ciudad oceánica,
una ciudad que tiene tres playas centrales, es decir, tres playas urbanas
y más de 13 kilómetros de litoral que se recorre por sendas hechas ex profeso
y que, por tanto, uno puede pasear a lo largo del mar sin pasar ni un solo semáforo
más de 13 kilómetros, con lo cual tenemos unos paseos, yo diría que envidiables
y muy, muy atractivos para venir en cortas estancias o para sentarse y estar más tiempo
en nuestra ciudad.
Por cierto, que Tarragona y Gijón tienen algún punto en común, por ejemplo,
su importancia del puerto y, por ejemplo, porque hoy mismo es noticia que en Tarragona
se está proyectando el primer hotel de cinco estrellas en la ciudad y me parece que en Gijón
también están por esa labor, ¿no?
Sí, tenemos en proyecto dos hoteles de cinco estrellas y luego nosotros también somos
una ciudad romana, este año de origen romano, tenemos unas termas romanas
y, igualmente, este año hemos puesto en valor y abierto a la exposición pública
un yacimiento tardorromano, la villa tardorromana de Veranes, o sea que sí que hay puntos en contacto,
muchos puntos en contacto y nuestros dos hoteles de cinco estrellas, uno de ellos ya ha comenzado
su andadura precisamente en una parte de la laboral ciudad de la cultura y el otro surgirá en un espacio
nuevo en el que desaparecen las vías, entra el tren soterradamente en la ciudad de Gijón
y en un gran espacio muy cercano también a una de nuestras playas, pues allí se hará un hotel
por un grupo privado y mediante, bueno, el proyecto de un arquitecto muy en boga, Alejandro Zahera.
Nos obligamos, nos olvidábamos a la hora de hacer las comparaciones de la fachada, del soterramiento
de las vías del tren, porque en Tarragona me parece que incluso ha habido alguna ocasión contactos
entre ayuntamientos, entre partidos políticos, porque Tarragona se ha fijado un poco, como mínimo,
el Partido Socialista en cómo se había realizado esa labor aquí en Gijón, ¿no?
Sí, sí, sí. Es muy habitual entre los ayuntamientos el que nos intercambiemos información
y lo que llamabas también buenas prácticas y la ciudad de Gijón es especialmente activa
en ese intercambio municipal, en participar en otros programas y sobre todo en ver cómo
se hacen también por nuestra parte las cosas en otras ciudades y otras ciudades igualmente
se fijan en la nuestra.
No queremos convertir a la alcaldesa en una guía turística, pero sí que nos gustaría
si nos pudiera hacer cuatro rasgos de algunas de las rutas de los itinerarios que hay en
Gijón. Hemos hecho ya referencia a algunas de ellas, pero, por ejemplo, hay una ruta
que remarca el carácter industrial de la ciudad, hay una ruta por Racima de Villa, el barrio
más característico, y también hay una ruta que pasa por los vestigios tejovellanos, ¿no?
Seguramente el personaje más célebre, más ilustre de Gijón.
Sí, es en nuestro gran prócer y aquí, y precisamente en la ruta que usted indica,
en la ruta de Cima de Villa, está la casa natal de jovellanos, está también en Cima
de Villa, en su promontorio, Cima de Villa, digamos, origen de la ciudad. Está el ojo
del horizonte, una espléndida escultura de Eduardo Chiguida.
Quizá la fachada de la ciudad, ¿no? Mucha gente relaciona Gijón con esa escultura.
Sí, porque está en un sitio con una vista maravillosa desde el mar y está precisamente
en esa colina donde surge la ciudad de Gijón, en el cerro de Santa Catalina, y Eduardo Chiguida
decía que era una de sus esculturas preferidas. El ojo del horizonte es muy, muy bello y está
precisamente en ese espacio y en esa ruta del Gijón más antiguo de un barrio de Cima
de Villa, que es originalmente un barrio de pescadores y en el que ahora hay también
gente dedicada a la mar, pero gente joven que ha ido igualmente a vivir a un barrio que
tiene una rehabilitación integral que está recuperado para los gijoneses y en el que
también es espacio de ocio, espacio de convivencia. Está la casa natal de Jovellanos y muy cerca
también están nuestras termas romanas y el el ojo del horizonte. Por ello es un paseo
muy completo que va desde nuestro antiguo muelle, hoy Puerto Deportivo, en el que hay
un paseo precioso, subiendo todo Cima de Villa y, como decía, recorriendo estos espacios
culturales al que se va a sumar dentro de unos años. Ya empezamos a trabajar en él un
proyecto cultural que tiene que ver con las antiguas instalaciones de una fábrica de tabacos
en el que tuvo la ciudad de Gijón, una fábrica que duró un periodo de tiempo de
más de ciento... ¿La tabaclera también, alcaldesa? Sí, sí. Igual que Tarragona, estamos
encontrando muchos paralelismos, porque también la universidad laboral, o sea, que hay una
ciudad con muchos puntos en común. Sí, con muchos puntos en común, exactamente.
Y a preterminar, señora Fernández, tengo entendido que Gijón ha puesto en marcha muy
recientemente un servicio de videollamada, muy útil para los ciudadanos, pero también
muy útil, supongo, para los turistas, especialmente los del resto de España que visitan estos
10 Gijón. A través del teléfono móvil, con una simple llamada, se puede saber casi
todo sobre la ciudad, ¿no? Sí, sí, sí, se puede. Es una información turística
muy en boga hoy en día. Los ayuntamientos hemos empezado a utilizar las nuevas tecnologías
como herramienta muy importante en nuestra comunicación con la ciudadanía y, en este
caso, pues esa es una herramienta turística de primer orden. Gijón tiene también una
página web que, por cierto, ha sido calificada como la tercera mejor del país, detrás de
en Zaragoza y Barcelona. Y nos esforzamos muchísimo en esos dispositivos porque creemos que la
gente joven comunica mucho mejor con la administración a través de esas nuevas herramientas, página
web, información telefónica, vídeo. Y, bueno, pues en ese camino, en el recorrido de ese
camino estamos. Alcaldesa, señora Paz Fernández, muchas
gracias por atendernos, por habernos concedido unos minutos de su apretadísima agenda porque
supongo que esos días antes del mes de agosto son complicados. Hay que cerrar muchas cosas
porque en el mes de agosto, en este país, parece que se paraliza casi todo.
Ya, menos en Gijón, porque en Gijón tenemos en el mes de agosto nuestra feria de muestras.
Es un mes especialmente activo de espectáculos de semana grande de nuestra feria de muestras
por la que pasan más de 700.000 personas. Con lo cual, en el mes de agosto duplicamos
actividad en la ciudad de Gijón. Pero yo quería aprovechar para agradecerles su llamada, su
comunicación con nuestra ciudad y para transmitir un saludo muy, muy afectuoso tanto al ayuntamiento
de Tarragona, su alcalde, como también a todas sus gentes. E invitarles a que vengan
a la ciudad de Gijón donde, como hemos visto, hay muchos puntos de contacto.
Mañana vamos a desarrollar más ampliamente esta programación cultural frenética. Podríamos
decir que hay en Gijón el mes de agosto, el jueves hablaremos de cocina, el miércoles
hablaremos de este centro cultural. O sea que tenemos mucho tiempo para desarrollar
algunas de esas cuestiones. No sé si las podremos tocar todas. Pues encantada.
Señora Fernández, muchas gracias de nuevo. Muchísimas gracias. Hasta luego, buenos días.
Hasta luego, muy afectuoso.