logo

Arxiu/ARXIU 2008/ENTREVISTES 2008/


Transcribed podcasts: 102
Time transcribed: 17d 11h 24m 11s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
Gràcies.
más que metemos obra nueva, obra
contemporánea, tenemos que poner obra más
popular para atraer al público, ¿no? Hay cierta
reticencia, y yo lo entiendo,
hacia la música, digamos,
actual, ¿no? Con el miedo de, a ver, ¿qué es esto?
¿Cómo suena? Y bueno, pues siempre
lo facilita, digamos,
con esa obra más de repertorio, un
Tchaikovsky, un Beethoven, algo parecido, ¿no?
De hecho, este año han
seguido haciendo esta temporada,
siguen apostando también por obras, por ejemplo,
sin ir más lejos, de
de Guindjuan, si hablamos de música contemporánea.
Sí, sí, sí, sí. Guindjuan es uno
de los compositores, nosotros creemos
bandera, ¿no? En Cataluña
y en el resto, digamos, del mundo,
¿no? Entonces,
su obra, bueno, nos interesa,
el año que viene también vamos a hacer más cosas
suyas, y si nosotros
intentamos, digamos, incorporar
este repertorio a la vida normal
de la orquesta, pero uno no es tan fácil,
hay reticencias, pero no solamente
con nuestra orquesta, con todas, ocurre
en todo el mundo. Hay una
como un eslogan, una frase final
en los programas del OVC, que a mí
Patrick, me llama
la atención y me gusta en particular, porque
digo, am l'OVC, sentireu la música,
la gaudireu, y digo, la descubrireu.
¿Cuántas personas no habrán
descubierto la música a través
de la interpretación, sobre todo, de esas obras más populares
de la OVC?
Pues, hombre, hacemos lo posible para que sean
pocas las que no lo hayan descubierto.
Es que es un descubrimiento.
Hay quien nunca ha ido a una
orquesta sinfónica, a un concierto,
y lo ha descubierto a través de la OVC,
y ustedes saben que eso es así porque hacen mucha actividad
pedagógica, ¿no?
Claro, sin duda, ¿no? Y te llevas sorpresas
porque piensas que todo el mundo
conoce la vida,
el trabajo de la sinfónica y de un concierto,
y resulta que no. Te encuentras que mucha gente
no, y por eso, bueno, pues intentas en lo posible
potenciar el que la gente
lo pruebe. Es decir,
ya es opción de cada uno el decidir
si quiere volver o no, pero creo
que es una experiencia
que se ha de pasar, ¿no?
Y, bueno, pues la mayoría de la gente repite
la verdad.
Me permite un poco de cotilleo, poquito,
inofensivo. ¿Cómo es el día a día de la OVC?
Claro, es que yo estoy viendo aquí
tienen muchos frentes abiertos.
Tenemos muchos frentes, sí,
pero bueno, ocurren todas las orquestas.
Yo ahora estoy en Valladolid,
en una reunión de 28 orquestas
del Estado, ¿no?
Y, claro, es decir, todos tenemos
los mismos problemas y tal,
pero bueno, el día a día es un trabajo
principalmente centrado en la administración
de la orquesta, los músicos evidentemente
ensayando, preparando los conciertos
y, digamos, la oficina
pues en cuestiones administrativas.
Un poco diferente a lo que puede ser
muchas otras oficinas,
porque manejamos muchas cosas artísticas, ¿no?
Pero, bueno,
que es al fin y al cabo es trabajo de oficina.
En cuanto al repertorio,
que esto no es trabajo de oficina
y se requieren grandes conocimientos,
han hecho, digamos,
serán tres conciertos
que están como tematizados,
podríamos decir, ¿no?
Que se les ha querido dar
una identidad personal.
Empiezan con clasicismo romántico.
Sí, sí, sí.
Hombre, buscamos...
Vamos a ver,
son lo que hoy creo que, digamos,
la obra menos conocida
posiblemente sea el concierto
o parachelo de Schumann,
que es muy conocida,
pero no se toca tanto
porque es muy difícil.
Entonces,
aparte,
es obra muy bella, ¿no?
Pero, como digo,
no se toca tanto.
Buscamos siempre, pues,
llevar, como usted decía antes,
cosas populares,
pero a la vez intentar descubrir,
pues,
piezas nuevas.
Y me dirá,
hombre,
Schumann ya murió
hace unos cuantos años,
pero, insisto,
es algo que no se toca mucho, ¿no?
Entonces,
bueno,
la verdad,
nos cortamos,
por decirlo
con lenguaje calle cero,
un poco a veces
al llevar ciertas obras contemporáneas
y a veces hay años
que apostamos más
por, digamos,
lo que es
el repertorio más clásico,
otros no,
depende, ¿no?
Pero, bueno,
este, digamos,
lo que llevamos hoy,
yo diría que Schumann
es la obra más rara
porque,
no rara,
sino menos habitual.
Un poco conocida, ¿no?
Es más común, ¿no?
Muy enérgica, ¿no?
Esta última.
Hombre, sí,
yo creo que todas.
Por eso digo.
todas sus obras
son muy,
muy enérgicas.
Aunque también el Brahms.
El Brahms, claro,
el Brahms es una obra muy corta,
¿no?
Pero, bueno,
lo hizo para la celebración
de un año académico
y es una obra muy,
muy vital.
Sí,
si no me equivoco,
era esta que estábamos escuchando
cuando la hemos saludado
y estamos acostumbrados...
Yo he oído mal,
pero era el Brahms.
Sí, sí,
de Brahms estamos acostumbrados
a aquellas piezas
tranquilas,
melancólicas, ¿no?
Oír esta pieza
nos ha llamado muchísimo
la atención también.
Claro.
El siguiente concierto,
el Kumier Symphonic de Haydn,
Haydn y Beethoven.
Es año Haydn.
Sí, sí, sí.
El 2009 es año Haydn
y, bueno,
Haydn fue, digamos,
al tercer punto,
el maestro de Beethoven,
no fue el maestro directo,
digamos,
sí lo fue de Mozart,
¿no?
Que parece que le dio
unas cuantas indicaciones,
pero sí Beethoven
y él se conocieron
y Beethoven le tenía
una adoración absoluta,
¿no?
y, bueno,
pues consideramos
que había que celebrar
Haydn
y ya que nosotros
en temporada
en Barcelona
vamos a hacer más
conciertos dedicados
a Haydn,
consideramos que había
que sacar algún concierto
con algo de Haydn.
Y, bueno,
pues le dijimos,
mira,
con Beethoven
que son,
digamos,
maestro
y alumno juntos.
Y, bueno,
el último,
el bolero de Ravel,
¿todos recuerdan
al Venice
aquel día?
Sí, sí.
Bueno,
es también año al Venice.
Claro,
es que qué bien
que cada año
celebremos algo,
¿no?
Pero, hombre,
al Venice había que celebrar.
El problema que tenemos
con al Venice
es que al Venice
fue un compositor
sobre todo piano,
hizo de piano
y también ópera,
pero para lo que es
repertorio sinfónico
hay muy poca obra,
¿no?
Entonces hay esta orquestación
de la Iberia
de su obra más famosa
de piano
y consideramos
que la teníamos
que llevar,
¿no?
Y luego, bueno,
la hemos, digamos,
rodeado de un ambiente
francés
porque al Venice
pasó gran parte
de su vida
en Francia
y en Inglaterra.
Muy bien,
pues serán obras
de falla,
pues es lo que decíamos
de al Venice.
¿Directores diferentes
en cada uno
de los conciertos
o listas diferentes?
Sí, sí,
eso intentamos.
Hay veces, bueno,
el titular siempre nos gusta
que esté,
E.I.O.E.,
que irá,
me parece,
ahora no recuerdo
las fechas
del segundo programa
que se vuelve,
me parece que es marzo.
El marzo, sí,
el marzo.
y el último creo
que es Josep Caballé.
Sí,
y empezarán con
Rumón Gamba,
¿no?
Sí,
Rumón Gamba
esta semana,
un director británico,
pues no,
británico,
jabonés
y catalán,
los tres.
Pues es una combinación
perfecta.
Patrick Alfaya,
estamos encantados
que siga viniendo
la OBC,
que siga recorriendo
el territorio,
que por eso es
la Orquesta Sinfónica
de Barcelona
y Nacional de Cataluña
y encantados también
que haya atendido
nuestra llamada.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias.
Muy buenos días,
adiós.
Adiós,
buenos días.