logo

Arxiu/ARXIU 2008/ENTREVISTES 2008/


Transcribed podcasts: 102
Time transcribed: 17d 11h 24m 11s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

A la web cambrapropietat.org.
Aquest dissabte 22 de novembre, al matí de Tarragona Ràdio,
s'acosta al Serrallo.
Vine a gaudir de la ràdio en directe i de les activitats
que organitza la Biblioteca Pública i el Museu del Port.
Subhasta de peix a l'Antiga, tallers infantils, ràdiocontrol.
Parlarem amb els veïns, pescadors, restauradors, mestres d'aixa.
Gaudeix del mar.
Dissabte 22 de novembre, a partir de les 11, especial matí de Tarragona Ràdio,
edició cap de setmana, al Serrallo.
Tarragona Ràdio, la ràdio de la ciutat i per internet, tarragonaradio.cat.
Escolta, vols venir amb mi la setmana que ve a Bali?
És que m'he barallet amb el xicot i ho tinc tot pagat, avió, hotel...
Ocasió de qualitat patrocinada per vehicles Toyota Certified.
Vehicles completament revisats i certificats pel teu centre oficial Toyota
amb 4 anys de garantia.
Assistència a 24 hores i vehicle de substitució.
Vehicles Toyota Certified.
Una ocasió de qualitat.
Vine a conèixer l'Autoforum.
Localitats de Tarragona, Vendrell, Reus, Tortosa i Valls.
En un mundo donde todo se parece, el nuevo Delta es la respuesta a todo.
Es el poder.
Es combinar una línea fluida y aerodinámica con el auténtico estilo italiano.
Es alcanzar las más altas prestaciones gracias a sus motores turbo preparados para Euro 5,
de 6 velocidades y respetuosos por el medio ambiente.
Es la diferencia.
Es crear una habitabilidad de nivel superior y garantizar la máxima seguridad con la tecnología más vanguardista.
Es una forma de pensar, de ser, de hacer.
Lancia Delta.
El poder de la diferencia.
El trobaràs a Motor 23, Autovia Reus-Tarragona, Urbanització a l'Albada, Carrer Caràbia, Déu.
Per fi, a Tarragona podràs tastar el millor de la cuina espanyola i la cuina russa.
Restaurant Le Teatre, cuina internacional.
Restaurant Le Teatre ofereix menú diari per només 8 euros amb 50.
I tota mena d'etapes, especialitats i begudes russes.
Vine a provar els nostres pinxos amb caviar vermell.
Restaurant Le Teatre.
Ens trobaràs al carrer Sant Magí 14, al costat de la sala 0.
Reserves al 666 861 901.
666 861 901.
La població infantil diagnosticada és més d'un 8%.
En edat escolar representa de 3 a 4 nens per aula.
Trastorn de dèficit d'atenció amb hiperactivitat o sense.
TDH.
L'Associació Provincial Apida assessora i orienta les famílies que pateixen aquest trastorn
i consciencia la societat de la seva existència organitzant activitats de formació,
conferències i debats sobre el TDH.
Apida.
Associació Provincial de pares amb fills amb dèficit d'atenció, amb hiperactivitat o sense.
Amb la feina de tots, aconseguirem el millor futur per als nostres fills.
Informa-te'n a apida21 arroba llajuponés o al 620 863 402.
T'agradaria dinar o sopar en un ambient acollidor i càlid,
on la gastronomia més tradicional es fon amb la més innovadora?
El restaurant Moss et sorprendrà per molts motius.
Pels seus plats originals i saborosos i per la seva carta de postres,
que inclou delícies com el Tarragona dolça,
una selecció de dolços amb denominació d'origen tarragonina.
Al restaurant Moss t'oferim menú diari per 13 euros en 20
i el dissabte tasta el nostre menú familiar per només 19 euros.
Ens trobaràs al número 9 del carrer Fortuny,
tocant a la Rambla Nova.
Reserves al 977 24 39 88.
Contacta amb nosaltres al matí arroba tarragonaradio.cat
o per telèfon al 977 24 47 67.
La bala S es el recuerdo del gobierno marroquí
que se pasó en 23 años a la columna Mils.
No, no, no, no, no, no.
Si no es el recuerdo del barat,
no es el recuerdo del barat.
No, no es el recuerdo del barat.
No, no, no, no es el recuerdo del barat.
No, no, no, no, no.
No, no, no, no.
No, no, no, no, no.
Por qué España apoya un dictador
y el discurso del gobierno español
es su discurso es apoyar la democracia
y por qué no apoya la república árabe,
sagrada y democrática y el Frente Polisario?
Entonces, ¿quién ha de perder en esta tesis?
El marroco.
Creo que la guerra es el mejor sentido
para que cojemos nuestra independencia
como los otros países.
Aitor Revelón, muy buenos días.
Buenos días.
Perdona una cosa.
Hay un error, es Aitor Sevelón.
Aitor García Sevelón.
Pues mira, me han cambiado el apellido.
Sí, fue un error que salió en algún medio y ya está.
Aitor García.
García Sevelón.
Sevelón.
Espérate.
Aitor García Sevelón, buenos días.
Buenos días.
Bienvenido.
Este es el principio de esta mirada en el exilio.
Es el DVD que acompaña el libro o el libro que acompaña al DVD.
Digamos que está compilada una experiencia de un grupo de jóvenes
que os planteáis un proyecto que se llama La Mirada Descubierta.
Exacto.
Que no es descubrir solo al pueblo saharaui,
sino descubrir la cantidad de pueblos que sí,
que pueden tener esa voz, pero que pasa por el tamiz del reportero,
del fotógrafo.
Claro.
Vuestra idea es que todas estas personas hablen por ellas mismas
y vosotros ser un instrumento exclusivamente.
Sí, un canal, un instrumento, tú lo has dicho.
O sea, es fácil ir a un sitio y decir, bueno, pues a ver qué hago aquí,
a ver qué veo, a ver qué me inspira.
Y a raíz de eso hacer un trabajo.
Pero nosotros lo que queríamos era que fueran ellos los que mostraran
tanto su voz como sus fotos, como su visión.
y a través del documental también su opinión y pensamientos, incluso sentimientos.
¿Documentales de Tony Navarro?
El documental de Tony Navarro, sí.
Y un poco cuando estás hablando en plural, claro, sois un colectivo de personas.
¿Cuántos sois? ¿Cómo se produce este encuentro de coincidir de esta manera
en esta línea de pensamiento y de trabajo?
Bueno, todo empezó. Tony Navarro y yo queríamos hacer algo, queríamos ir al Sáhara.
No sabíamos bien bien a qué, pero algo audiovisual, porque es lo que nos gusta.
Entonces, un amigo de Tony, Esteban Wittnicki, había hecho un proyecto similar
en un pueblo de Argentina, en un poblado indígena.
Y había hecho un libro parecido de fotografía estenopeica, donde ellos eran los que hacían
las fotos a través de un taller y tal.
Entonces, nos propuso la idea.
En principio quería venir él, pero como vivía en Argentina, pues le fue imposible.
Y fuimos Tony y yo.
Y entonces, a raíz de ese proyecto, añadimos alguna cosa más, lo que es el documental,
más textos, pero bueno, la base es...
Las fotografías.
No habíais estado, ni Tony ni tú, en el Sáhara todavía.
No, nunca.
No lo conocíais.
Erais conocedores del conflicto, claro.
Sí, conocíamos, bueno, lo que conoce todo el mundo, sin profundizar mucho,
porque todo el mundo sabe algo del Sáhara.
Sí, fue español.
Y la gente ahí viviendo refugiada, tres décadas, sin hacer nada.
Pero hay muchas cosas que se escapan.
Se escapan, por ejemplo, las condiciones extremas de vida, los 365 días al año.
Sí, calor, frío, frío, calor, tormentas de arena.
A ver, el clima es de los peores que hay, voy a decir, en el mundo, no sé.
Es que se los han relegado.
¿Vosotros fuisteis a Argelia?
Argelia, sí.
¿En qué campos?
¿En Tinduf estuvisteis?
Tinduf es la capital, no, una ciudad argelina.
Es una ciudad, es una zona militarizada.
Y alrededor de Tinduf hay, pues, no sé si cinco o seis campos.
Bueno, algunos más cerca, otros más lejos, pero están en territorio argelino.
Luego hay una zona liberada, porque durante la guerra con Marruecos y Mauritania,
el ejército saharaui, el Frente Polisario, se quedó.
Y es una zona que no es ni de Argelia ni Marruecos, sino que es zona saharaui puramente dicha.
Claro, las condiciones de vida son proporcionalmente extremas a lo unida que está esta sociedad,
la sociedad saharaui, y a la capacidad que tienen de sacar de recursos absolutamente de todo,
de crear una organización que sea capaz de dar una educación a sus hijos,
crear un sistema sanitario, por muy precario que sea.
Eso debe ser de las cosas más sorprendentes, ¿verdad?
Sí, la verdad sorprende la unión.
Bueno, no sorprende, pero es...
Es poco habitual.
Exacto, es poco habitual que 33 años todos juntos y en unas condiciones precarias,
sobre todo antes, ahora están un poco mejor,
no se hayan, como se suele decir, no se hayan matado entre ellos incluso, ¿no?
Al contrario, parece que son más fuertes los lazos, ¿no?
Están muy unidos, sí. Es un pueblo muy fuerte mentalmente
y eso les ha ayudado a estar todavía con la dignidad y con la fuerza que tienen, ¿no?
Aitor, Toni, tú llegáis allí y habíais contactado previamente con alguna organización
que os presentaran, que os dijeran, bueno, son tal, vienen a tal,
porque claro, ¿tú dónde te puedes presentar por muy hospitalarios que sean,
que lo son los saharauis? Es decir, venimos aquí con unos cartones a hacer unas cámaras fotográficas
y a filmar... No, la cosa no va así.
No, no fue así.
Explícanos un poco.
Estando aquí tuvimos que buscar contactos para llegar a lo que es el Frente Polisario,
que es el gobierno saharaui.
Entonces, a través de Hamada, una asociación de amigos de pulpo saharaui de aquí, Tarragona,
y con la colaboración de Rosa María López, que es la presidenta,
pues nos pusieron en contacto con el Frente Polisario.
Tú no puedes ir allí, en principio, si no te dejan ir.
Claro.
Entonces, le planteamos el proyecto a los delegados del Frente Polisario de Cataluña,
les pareció un proyecto que, bueno, les gustó, y nos dieron el visto bueno para ir.
Entonces, ya luego empezamos a organizar lo que era el viaje, fuimos cuatro personas en total,
Toni, yo, y Paula Arola y David Moreno, que eran colaboradores.
Paula en el taller de fotografía y David como técnico de sonido del documental.
Claro, porque llegáis allí y entonces planteáis el trabajo que vais a hacer,
y uno de los trabajos era el taller de fotografía, ¿no?
El taller de fotografía astronopeica, del cual nos ocupamos Paula y yo,
y cogimos, bueno, nos cogimos, suena así, con un grupo de niños del campo 27 de febrero.
Hay fotografías en la web que salen imágenes del taller, por aquí estamos viendo algunas.
Haciendo las cajas y haciendo las cámaras, vamos.
Con estas cámaras se hicieron las fotografías que se pueden ver en el libro,
hay alguna por la web, me parece.
Sí, hay algunas, bueno, de momento yo tengo aquí las del taller.
Sí, las del taller.
Que están, pero, hacer claro, es que estamos...
No, falta por colgar alguna de...
Pero aquí les vemos con un cartón, un simple cartón, unas tijeras y una especie de cinta aislante.
Sí, una cinta de doble celo para pegar lo que son las caras de la caja, para cerrar la caja.
La caja tiene que estar completamente cerrada, negra, oscura por dentro,
para que si entra luz no rebote y no haya filtraciones de luz que luego quemen la fotografía, quemen el papel.
Ya dices, a ver, no, no, no, no vamos a caer en la demagogia barata,
pero todos tenemos este móvil que haces unas fotografías extraordinarias, fantásticas.
Y resulta que con una caja de cartón también se puede hacer fotografías.
Sí, fíjate, con el dinero al que gastamos en según qué cosas.
¿Cómo la cogieron estos chicos el tema de la fotografía?
Al principio nos miraban como...
Pues que yo tengo cosas mejor que hacer, ¿no?
Sí, estaban de vacaciones además y claro, estaban con unas ganas de estar jugando
y más que estar en clase, ¿no? Escuchándonos y haciendo las cajas.
Y claro, no sabían de qué iba, no entendían.
Ellos habían visto alguna cámara, no tienen cámaras, pero bueno, han visto todos.
Sí, porque algunos de ellos vienen a España a pasar los veranos.
Sí, tienen contacto con la tecnología moderna, ¿no?
Y lo que pasa es que no sabían que de una caja de cartón saldría algo.
Pero es que solo los niños de aquí tampoco lo saben, me parece.
Muchos niños tampoco.
Que de una caja de cartón se puede hacer una cámara de fotos.
Mientras vosotros hacíais los talleres, el resto del equipo estaban haciendo el documental.
Sí.
¿Qué se pretendía en el documental?
Tony no ha podido venir, pero habéis hablado tantas veces que nos lo puedes explicar tú perfectamente.
Hemos visto un pequeño tráiler, el libro tiene el documental completo.
¿Qué se pretendía exactamente en este documental?
Porque hay imágenes muy diferentes, perfiles muy distintos de lo que es la realidad saharaui, ¿no?
Siguiendo con la idea del proyecto, bueno, del libro,
pues se pretende dar voz a los habitantes del pueblo saharaui.
Entonces en el documental sale gente implicada en el conflicto,
hay gente también extranjera, hay gente europea,
porque hubo un congreso político justo cuando estábamos allí,
un congreso muy importante, en el que es bianual el congreso,
en el que tenían que tomar decisión o se podían tomar decisiones importantes
respecto al futuro del pueblo saharaui debido a la situación esta que tienen,
que están hartos ya de estar así.
Pero ¿cómo pueden aguantar tanto tiempo?
Es que es algo que siempre nos preguntamos cuando tenemos oportunidad de hablar
con algunos de los saharauis o con personas que como vosotros habéis estado un tiempo,
¿qué capacidad de resistencia tienen?
Sí, sí, es sorprendente, sí.
Sobre todo cuando tantas veces se ha anunciado a bombo y platillo el famoso referéndum,
que luego sí, claro, es que hay amagos, intentos y no hay manera.
La resistencia de este pueblo es extraordinaria,
sobre todo que continúan por la línea pacífica,
que eso es lo más extraordinario en un momento en que estamos acostumbrados
a que las armas es el primer recurso que determinadas personas cogen
para solucionar sus problemas.
¿Cuánto tiempo estuviste, Isaito?
Estuvimos un mes, entre diciembre y enero de 2007 y enero de este año.
¿Cambió vuestra perspectiva de lo que creíais que ibais a encontrar
o lo que encontrasteis realmente?
Hombre, nos sorprendió el buen corazón del pueblo saharaui.
Ya nos imaginábamos que serían así por gente que ha ido
o por en general el pueblo árabe,
que es un pueblo que a pesar de los tópicos que hay sobre él,
es un pueblo en general siempre te abre las puertas de su casa.
Tienen poco, pero lo poco que tienen te lo ofrecen.
¿Cómo les viste cara al futuro con las personas que tuvisteis contacto?
No estamos hablando de 15 saharauis, es un pueblo numeroso afortunadamente.
El problema que tienen ellos, aparte de las condiciones,
como comentábamos antes, condiciones extremas,
es la falta de expectativas.
Expectativas personales, expectativas de pueblo,
expectativas de evolucionar, crecer.
O sea, ya hay mucha gente que ha nacido allí,
que no han salido allí,
que no tienen como nosotros, que podemos movernos.
No puedes decidir sobre tu propia vida, ¿no?
Exacto.
Eso debe ser lo más grave.
Tienes que...
Se tienen que quedar ahí.
Es que no tienen otra.
Ya, ya.
No pueden salir, no tienen pasaporte,
no pueden salir de allí.
Entonces nosotros podemos viajar,
podemos estudiar aquí y allá
y aún así nos comemos el coco todos los días con nuestra vida.
Pues imagínate eso,
pero con un desierto de arena como barrera
y con una barrera también política de, bueno,
no tienes pasaporte, no sales.
Claro, no, no, y no salen realmente.
Y curiosamente desde la sociedad civil europea
y en particular la española,
que tenemos nuestra responsabilidad,
no olvidemos que...
Sí, bastante.
Bastante.
Claro, la sociedad civil española en general
siempre ha estado muy a favor
de la independencia del pueblo saharaui,
la cantidad de colectivos,
de personas más o menos representativas,
no representativas,
que han hecho acciones,
que han hecho declaraciones.
Sin embargo, el gobierno español
no acaba de posicionarse ni tomar una decisión.
Es de aquellos casos como muy, muy, muy paradojales, ¿no?
Que no acabas de...
El conflicto saharaui,
gracias en parte al pueblo español,
al pueblo llano,
se ha dado a conocer,
se les ha apoyado,
pero falta la voluntad política
como en cualquier conflicto.
En cualquier conflicto.
Hablan ellos,
no hablan ni Aitor,
ni Tony,
ni el resto de la expedición por boca de ellos,
sino que son ellos los que hablan en este libro
Saharaui es la mirada del exilio
de Arola Editós.
Por lo tanto,
los oyentes ya saben que hablamos
de un libro que diseñaron ellos mismos,
que ha editado Arola,
que hablan ellos mismos
porque cada una de las personas
de los saharauis y las saharauis
que salen,
explican quiénes son,
quiénes dejan de ser,
su edad,
dónde trabajan,
todo acompañado de estas fotografías
que realizaron los jóvenes saharauis
en este taller
después de construir sus propias cámaras
con unos cartones.
Este es el primero
de toda una serie de proyectos
que tenéis
dentro de lo que es
La Mirada Descubierta.
¿Para dónde van a ir
los caminos ahora, Aitor?
Pues la intención es seguir.
¿Tienen nombre y apellidos
los pueblos que vais a ir?
Yo he oído hablar algo de Chiapas,
de Cuba...
Sí, hay algo por ahí,
pero está en el aire todavía.
¿Son proyectos complejos?
Claro,
no podemos plantarnos allí tampoco
de la noche a la mañana,
entonces hay que hablarlo.
contactar y...
Pero seguir,
la intención es seguir,
seguir en esta línea.
Y que el libro se venda,
es importante.
¿Se puede encontrar
en cualquier librería?
No sé si habrá llegado ya.
Pero la distribución será,
la distribución habitual...
Hay distribución por librería
y también a través
de la página web,
lamiraddescubierta.org
y hay algún local de Tarragona
que también lo tienen.
Claro,
es que aparte
la aportación económica
que se hace comprando el libro
pues también tendrá
una utilidad importante
y trascendente,
¿no?
Sí,
sí,
por supuesto.
Pues Aitor,
enhorabuena,
es un trabajo magnífico
y sobre todo
pues esta cosa
de no erigirnos nosotros
en portavoz de nadie,
sino que sean ellos mismos
los que hablen,
¿no?
Que es lo más importante.
Pues sí.
Enhorabuena, ¿eh?
Muchas gracias.
Muy buenos días.
A ti.
A ti.
Without a becoming
Alápecene
Alápecene
Alápecene
Alápecene
Fins demà!