This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Dos minuts i mig, seran tres quarts a doze del migdia.
Ens acompanya el director del Banc d'Aliments de les Comarques de Tarragona,
Pedro Ormazábal, muy buenos días.
Perdón, el secretario.
Secretario, pues a mí me habían puesto...
Li habían ascendido, eh?
Ya ve que manera bastanta de ascenderle.
El secretario, pero de hecho, yo diría que ante los medios de comunicación
es prácticamente el portavoz, porque siempre que hablamos
de las campañas del Banco de Alimentos hablamos con Pedro Ormazábal.
Sí, efectivamente, es que por sus condiciones el presidente está ocupado,
realmente es de los pocos que tiene dedicación, vamos, que no tiene dedicación plena
y, bueno, por eso a mí me toca más, tengo más tiempo libre y puedo hacer cosas de estas.
Y experiencia, porque hace muchos años que está en el Banco de Alimentos de las Comarcas
con otros compañeros, claro.
Sí, sí, pues desde el año 1995 empezamos los procesos de fundación
y en el 96 empezamos ya a funcionar.
Yo, pues, soy socio fundador y estoy desde el principio
y puedo decir que es como una criatura que he visto crecer.
Esto en las comarcas de Tarragona, porque el Banco de Alimentos quizás vale la pena
recordar a los oyentes que es una entidad que actúa en todo el territorio.
En todo el territorio, en toda la provincia.
En toda la provincia, desde el Vendrel hasta Tortosa y a Vals y a Montblanc,
toda la provincia.
A lo largo de todos estos años, claro, ustedes desde esta perspectiva asistencial
han visto cómo ha ido cambiando las economías familiares,
que es donde repercute más los momentos difíciles personales o colectivos,
como ahora se nos está explicando con la ya un poquito insistente crisis.
¿Ha cambiado mucho? ¿Han tenido periodos de recibir más, recibir menos?
¿O desde el año que se fundó ha sido una progresión constante
de recibir más donaciones y más alimentos?
Sí, ha sido realmente en ese aspecto podemos estar contentos
porque todos los años hemos venido aumentando la cantidad.
Es de esperar y supongo que esto tiene su límite.
Pero bueno, por lo menos lo que ha ocurrido hasta ahora es debido a eso.
Bueno, hay que tener en cuenta que si también hemos cogido más donaciones
es también porque nosotros también nos hemos organizado de otra manera
y hay personas que se dedican más a golpes de teléfono
y de mandos a un sitio y a otro, pues se logra recoger más alimentos
y parte de esto ha sido debido a ello.
Me comentaba también que hace un par de años
que los excedentes de la Comunidad Europea Alimentarios
los gestiona el Banco de Alimentos en toda España también, ¿no?
Sí, anteriormente los realizaba la Cruz Roja.
Entonces, realmente en España el encargado de distribuir estos alimentos
es el Ministerio de Agricultura.
Entonces, el Ministerio de Agricultura se puso en contacto con los bancos de alimentos
a través de nuestra federación que está en Madrid
y entonces nosotros nos encargamos desde hace dos años
este es el tercero que repartimos
y bueno, pues esto ha supuesto un gran prestigio
y un gran trabajo también para los bancos de alimentos.
Es una entidad que todo el mundo lo sabe
trabaja de una forma generosa, desinteresada
que crea los circuitos de distribución de estos alimentos.
Yo pensaba ahora sobre la marcha,
Pedro, ahora que hablaba, quizá tienen que cambiarle el nombre
porque con la mala reputación que tienen los bancos en este momento
decirle no sé qué alimentos.
Pero llamar Banco de Alimentos tiene unas connotaciones
pero afortunadamente ya les conocen todos a ustedes.
Sí, sí, sí, bueno, en ese aspecto creo que no hay problema.
Algunos se quedan un poco estupefatos, Banco a Banco.
¡Uy, Banco, esa palabra, qué miedo me da!
Se quedan un poco extrañados, pero bueno, efectivamente
no tenemos ningún problema con el nombre.
Se nutren de las aportaciones de los particulares en campañas
como la que van a hacer este viernes y este sábado en Eroski de Tarragona
pero también empresas y entidades que también les dan alimentos
para luego distribuirlos.
Sí, puedo estructurar que las aportaciones de alimentos
a nosotros son principalmente en gran parte de las industrias alimentarias
de la zona o de sitios fuera de España.
Luego hay una cosa también interesante para nosotros los bancos
que nos hacemos intercambios.
O sea que un producto se puede dar en una zona,
lo entrega al banco, este lo coge en cantidades muy grandes
que les cede sus posibilidades de repartir
y entonces lo intercambia con los otros bancos.
Y con esta manera se consigue, en primer lugar,
podemos coger más alimentos y coger alimentos que no existen en una zona.
Por ejemplo, la conserva, que aquí no hay mucha conserva,
pues entonces nos viene mucha conserva de Logroño
y bueno, pues es una fuente muy interesante.
Y luego la otra aportación de alimentos es, como decía,
las campañas estas que realizamos, pues dos veces al año,
en distintas épocas del año,
y que nos viene también para que la gente nos conozca
porque tenemos un contacto con el público
y por otra parte, pues también recogemos los alimentos,
pues que todo viene bien.
Claro, todo este movimiento precisa de una infraestructura,
pero también de una organización muy organizada,
y aquí vale la redundancia,
porque claro, el ir a buscar los alimentos,
o se los llevan, los almacenan,
después, ¿cómo se completa el circuito, Pedro?
Sí, bueno, efectivamente, nosotros los alimentos
tenemos nuestros medios,
precisamente aquí quería agradecer
a la Asociación de Fundación de Carrefour
que nos regaló una furgoneta esta primavera,
y entonces, mediante esos medios,
pues vamos recogiendo los alimentos
en los distintos sitios que nos llaman.
Yo creo que es de justicia también decir
que los transportes a Azcar,
pues es precisamente llevar mucho tiempo con ellos,
realiza una gran labor
a los bancos de alimentos,
ya que nos lleva totalmente gratis los alimentos
desde un depósito de una provincia
a otro depósito de otra provincia.
Entonces, nosotros no tenemos,
cuando hacemos ese intercambio
que decía antes de los bancos,
no tenemos que hacer nada más que ir
al depósito de Azcar,
aquí en Tarragona,
y lo recogemos.
Y entonces, este es un medio importante.
Y luego, el ciclo,
nosotros efectivamente,
como decían, lo almacenamos,
tenemos nuestros buenos almacenes en Rebus,
y luego los beneficiarios van a recogerlo allí
con sus medios, sus boletas, sus coches,
sus coches, lo recogen allí
y nosotros se lo distribuimos.
Que no son particulares, son entidades también.
Son entidades de asociaciones benéficas.
Que pueden ser, pues,
los centros de rehabilitación de drogadictos,
cáritas, distribuimos mucho a cáritas,
iglesias evangélicas que se dedican a la caridad,
o sea, todas las instituciones benéficas de la provincia,
que repartimos a unas 120 instituciones benéficas,
que vienen a hacer un cómputo
de unas 16.000 o 17.000 personas
que son las que se benefician de esto.
¿Se les quedan los almacenes vacíos?
No, hasta la fecha...
Hasta la fecha no, ¿no?
O sea, que siempre hay algún excedente por ahí, ¿no?
Sí, siempre hay alguna cosa.
Antes comentábamos con Pedro
que en reportajes televisivos, sobre todo,
y alguna vez nosotros también paseando
por determinados lugares vemos personas
con un aspecto, bueno, modesto,
pero en ningún caso personas que puedas pensar
que están en una situación límite,
que buscan, no en los contenedores de basura,
pero sí detrás de las tiendas
o de los establecimientos,
productos que están en perfecto estado
de empaquetamiento, de todo,
que quizás están de un día caducados
o les falta algo.
Me comentaba que también están intentando
que los establecimientos
les cedan parte del producto
no caducado,
pero que le falte poquito para caducar.
Sí, efectivamente.
A nosotros, los alimentos que nos dan
están en perfectas condiciones
y los solemos coger
con una cierta anticipación.
O sea, sobre todo,
pues no tenemos ningún cuidado
con los productos que son
de consumo preferente,
que quiere decir que aquí los productos
que son que pueden perder calidad,
pero no pierden,
no tienen ningún motivo de preocupación
porque van a ser malos.
Entonces, cuando tenemos esos productos,
efectivamente,
no nos preocupamos mucho
y nos dan un margen.
Cuando recibimos productos
que tienen una cierta fecha
de proximidad de caducidad,
pues entonces, claro,
nos tenemos que espabilar
y tratamos de esos productos
darlos dentro de la fecha.
Ahora bien,
¿qué pasa con las grandes superficies?
Pues las grandes superficies,
pues como es lógico,
pues procuran acercar
hacia las fechas de caducidad
y nosotros,
cuando llega ese tiempo,
pues ya no les vale.
Nosotros les hemos pedido,
pero ellos tienen un poco miedo
de que esos productos
se nos pasen al tiempo
o no quieren complicaciones por eso.
Entonces, parece ser
que los echan en algún sitio
que luego aparece
que van personas a recoger.
Probablemente ya los dejan allí
porque saben que hay personas
que los van a aprovechar.
Pues sí, puede ser también.
Yo no sé si es más grande
el miedo que la crisis,
pero ustedes,
no solo el Banco de Alimentos,
sino todas las organizaciones
con las que seguro
pues hablan sobre el tema,
¿creen que puede bajar
este nivel de solidaridad,
si lo podemos llamar así,
de los ciudadanos,
de colaborar
para ayudar a personas
que en un momento dado
pasan una situación difícil?
Bueno, yo quisiera que...
Yo pienso un kilo de arroz,
una botella de aceite
cuando llenamos el carro.
Tampoco es tanto, ¿no?
Efectivamente, eso es lo que creo yo,
que precisamente
si estamos hablando
de momentos de crisis,
pues la gente
debe ser más solidaria.
Y precisamente, pues,
aquí tienen una oportunidad
de ayudar a esa gente
en las colectas
que vamos a realizar en Eroski
este fin de semana.
O sea, que yo les agradecería,
les recomendaría,
recurriría a su generosidad
para que, pues,
se acuerden de la situación
en que pueden estar
esas personas.
Y nos den...
Personas como nosotros,
o sea, que no estamos hablando
de casos excepcionales.
Una persona que se ha quedado
sin impuesto de trabajo,
pues, lógicamente,
al refaltarle a los ingresos
no lo va a pasar nada bien.
Y, o sea,
por eso,
yo quiero hacer esa llamada
a los clientes de Eroski,
pues, que nos ayuden,
que realmente es ayudar
a los demás.
Y esperamos su generosidad.
Es que en esos carros
más o menos llenos
que vemos poner un producto
más o dos,
realmente en la cuenta
a la hora de pagar
no supone tanto
si lo vamos a mirar.
Y es la campaña
que hacen una vez al año
o dos.
Pues, no, efectivamente,
pues, puede ser
con un euro o dos euros
pues han cumplido.
A mí me da mucha pena
ver cuando salen carros
pues a reposar
que no cabe nada más
y pasan por delante
de nosotros
y no nos dan
ni un kilo de arroz.
Ya.
Bueno, yo no sé
esos con qué conciencia
y con qué tranquilidad
luego se lo generan
pero la verdad
es que me parece
una gran solidaridad.
Porque, Pedro,
el sistema es el de siempre.
Yo voy, hago mi compra
y en el carro
pongo lo que tenga intención
de donar al Banco de Alimentos,
paso por caja
y lo deposito en vuestro carro.
No, efectivamente.
Es lo de siempre, ¿no?
Efectivamente.
Él hace su compra,
puede apartar
para lo que destina
para el Banco de Alimentos.
a la salida de las cajas
hay unos carros
ya perfectamente señalizados
con unas personas
también identificadas
con unos petos
y entonces
lo depositan
en esos carros
que luego
somos nosotros
los que los recogemos
y los llevamos
a nuestro almacén.
Por la experiencia
que ustedes tienen
de tanto tiempo
tendríamos que decir
a los oyentes
lo a gusto
que se queda uno
cuando pone algo
en el carro, ¿verdad?
Pues sí.
Yo creo que sí.
No digo a gusto
pero que dicen
bueno, menos mal, ¿no?
Alguien lo aprovechará.
Claro que sí.
Aceite, arroz,
conservas.
Sí, sí, sobre todo
esas cosas.
Solo alimentos, Pedro
porque ahora pienso
pañales, jabón,
todo eso, ¿no?
No, no porque
para nosotros eso
pues hombre
siempre vienen
instituciones benéficas
que necesitan de todo, ¿no?
Porque tienen niños
o tienen personas mayores
o tal,
todo hace falta.
Pero bueno,
yo creo que
nosotros preferimos
que nos den
esos alimentos básicos
que acaba de citar
como puede ser
el aceite, el arroz,
la azúcar,
la lenguble,
a la consera.
La pasta.
La pasta.
También.
Todas esas cosas.
Pues nada,
es este viernes,
este sábado
en horario comercial,
el de siempre.
En horario comercial
de 10 a 10
están allí
nuestros voluntarios
y bueno,
pues entonces
con muchas ganas
de que...
Pues que se llenen
muchos carros,
muchísimos carros.
A ver si es verdad
que es que realmente
no cuesta nada.
Es lo que decía Pedro,
un euro, dos euros,
tres euros
en un carro de la compra
de esos que salen
no es nada.
Y lo hacen dos veces al año,
o sea que dicen
es que cada semana
pero es que ni eso.
Dos veces al año.
que...
Pedro Ormazabal,
secretario del Banco de Alimentos
de las Comarcas de Tarragona,
muchísimas gracias
por acompañarnos
como siempre
y enhorabuena
a todos los que trabajan
voluntariamente
en este proyecto.
Muchas gracias,
enhorabuena de parte de usted.
Y bueno,
yo quería agradecer también
a Tarragona Radio
pues la oportunidad
esta que nos da
de podernos poner
en contacto
con los clientes
de Eroski
y poder animarles
y bueno,
pues que nos conozcan
un poco
y si están,
tienen más información
o tal,
o quieran,
pues entonces
en el mismo supermercado
estamos
y le podemos facilitar
los datos que quieran.
Gracias de nuevo.
Gracias a Tarragona Radio.
Buenos días.
Gracias.
Gracias.
Gracias.