logo

Arxiu/ARXIU 2008/ENTREVISTES 2008/


Transcribed podcasts: 102
Time transcribed: 17d 11h 24m 11s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Señor Blanco, buenos días.
Buenos días.
¿Qué beneficios se reporta para una ciudad organizar unos Juegos del Mediterráneo?
Es una buena pregunta, pero yo te lo haría al revés.
¿Qué beneficios no aporta?
Yo creo que organizar unos Juegos es una transformación total de una ciudad.
No solo en el tema urbanístico, que eso no lo necesita tanto Tarragona,
sino que cambia la mentalidad de la ciudad.
Y al final es un proyecto integrador el hacer unos Juegos.
No es solo un problema de un equipo de gobierno, que aquí lo hay,
y muy bueno además, muy bien dirigido y coordinado por el alcalde.
Pero es que es un proyecto de todos los ciudadanos.
Los Juegos son de todos, de todos los ciudadanos, de todo el pueblo.
Y al final eso te da un espíritu de unión que nada lo puede conseguir,
ninguna actividad mejor que el deporte.
Yo creo que merece la pena intentarlo, sin ninguna duda lo vamos a ganar.
Y luego los Juegos verás como el pozo que deja para esta ciudad será inolvidable
en las sucesivas generaciones.
¿O se ha tenido la oportunidad de ver los detalles de la candidatura?
¿Qué le parece el proyecto?
Me parece un proyecto ganador. Es decir, ya desde el principio es un proyecto ganador.
Creo que es un proyecto muy, muy avanzado.
Yo creo que este proyecto sería un modelo para cualquier ciudad que quiera optar
unos Juegos del Mediterráneo, pero en cualquier caso nos queda tiempo.
El proyecto se está iniciando, el camino se está recorriendo.
Y yo creo que cuando llegue el momento de la presentación,
la ciudad de Tarragona hará una presentación auténticamente ejemplar.
Durante unos meses ha hablado de la posibilidad de que otras ciudades españolas
participen o obten también la posibilidad de presentar candidaturas.
Se había hablado, por ejemplo, de Cartagena.
¿Usted tiene constancia que alguna otra ciudad del Estado quiera presentarse?
Bueno, yo creo que rumores hay siempre.
La única ciudad que se ha dirigido al Comité Olímpico Español y que ha mostrado interés
y que ha empezado a trabajar, que nosotros sepamos, es Tarragona.
El plazo está abierto.
Cuando el Comité Internacional saque los plazos de poder a poder optar,
veremos lo que hay, pero bueno, no estamos hablando de Tarragona y de esta ciudad y de esta candidatura
y eso es lo importante.
A nivel internacional sí que ya hay ciudades que han anunciado su intención de presentar candidatura.
Por ejemplo, de las que se han presentado ahora se habla que posiblemente Trípoli sería la rival más fuerte.
¿Es así?
Seguro, y habrá más ciudades.
Al final ninguna candidatura se presenta solo, ninguna ciudad se presenta solo,
pero no puedes hablar de Trípoli, pero también se habla de Rilleka, de otras ciudades,
pero yo creo que nos tenemos que centrar en nosotros.
Y hacer una gran candidatura, hacer un gran proyecto,
traer a los miembros de la comisión para que vean lo que se está trabajando aquí,
fundamental que vean la implicación de todos los partidos y de toda la sociedad
y al final, en cuanto a instalaciones, en cuanto a conocimiento, en cuanto a capacidad,
ninguna va a ser mejor que Tarragona.
Entonces, con esa ilusión se trabaja y con esa ilusión creo que se pueden conseguir los juegos.
¿Qué aspectos avalúa el COE a la hora de decidir o de valorar la calidad de un proyecto, de una candidatura?
Lo que hemos hablado, el nivel de instalaciones es importante,
pero es importante el nivel hotelero, es importante...
Lo más importante es lo que quizá no sea tan tangible, lo que tú no puedes construir.
Es decir, de verdad hay voluntad en una ciudad de organizar los juegos,
todos los partidos están de acuerdo, los ciudadanos están de acuerdo,
tiene aceptación popular, los medios de comunicación están de acuerdo,
apoyan la candidatura y yo creo que eso es lo que te da una fuerza extraordinaria.
Y eso lo tiene Tarragona, porque en cuanto a instalaciones, se harán aquí las mejores.
Pero eso las puede hacer cualquier ciudad, ¿no?
Pero yo creo que lo que reúne Tarragona, lo que una Tarragona, será difícil de batir.
De verdad lo digo, no... Bueno, se ve que estoy ilusionada,
pero es que el proyecto es ganador y no hay más que hablar de eso, ¿no?
El hecho, precisamente, que las instalaciones, aún muchas de ellas no sean realizadas,
que estén en proyecto, ¿puede restar crédito a la candidatura o hay margen de sobreparación?
No, hay margen, hay margen. De hecho, la última elección importante en este sentido,
que fue la de los Juegos del 2012, prácticamente Londres lo tenía todo virtual.
O sea, hasta aquí estamos hablando de cinco años después, ¿no?
Yo creo que ese no es el tema.
Las instalaciones, reitero lo que decía antes, se pueden diseñar bien y construir.
Pero todo lo demás es lo que Tarragona tiene, que puede...
Para mí, en mi opinión, va a ser una candidatura muy, muy difícil de ganar.
Muy difícil, muy difícil.
O se conoce bien el ejemplo de Almería, la última ciudad española que albergó los Juegos del Mediterráneo.
¿Qué ha supuesto para esa ciudad hacerse de los Juegos?
Pues, sabe, un antes y un después para todos los ciudadanos y para la ciudad
y la dimensión que tiene el deporte.
Eso mismo va a ocurrir en Tarragona.
Y es un buen ejemplo por una razón muy sencilla.
El nivel de organización que tuvo España en Almería, aún se sigue hablando de él.
Entonces, al final, los Juegos del Mediterráneo, el comité organizador
y toda la gente que estamos implicada, debemos de buscar una ciudad que nos transmita seguridad,
que nos transmita tranquilidad y que los Juegos se van a hacer bien.
En donde los deportistas se sientan como en casa y se sientan respaldados por toda la ciudad.
Y yo creo que todo eso lo reúne Tarragona.
Entonces, por eso, no tengo ninguna duda de que el trabajo que está haciendo, que conozco,
es un trabajo extraordinario y que eso nos va a llevar al triunfo final.
¿A partir de ahora, cuáles son los próximos pasos a realizar?
A seguir trabajando y esperar a que saque la base del concurso,
la Comisión de los Juegos del Mediterráneo, y a partir de ahí adaptarnos a esas bases.
Pero no parar de trabajar continuamente, seguir hablando con miembros de los Juegos de las distintas comisiones,
seguir adaptándose a lo que ellos piden para intentar que nos den los Juegos.
Yo creo que el trabajo se está haciendo muy bien, muy bien planificado,
con una buena estrategia, con un gran equipo de candidatura y paso a paso.
Y eso ya se lo llevamos a las demás candidaturas sin ninguna duda por delante.
Ya para terminar, ¿qué es más fácil, que consiga la declaración Tarragona o Madrid con los Juegos Olímpicos del 2016?
No, es la pregunta del millón. Si por mí fuera los dos, ¿no?
Son dos ambientes distintos.
Pero Madrid también tiene una candidatura ganadora, porque al final no es un tema de que seamos españoles y defendamos eso.
Es que la propia Comisión de Evaluación del CIO, tanto para los Juegos del 2012 como para los 2016,
la ha dado en segundo lugar a muy pocas décimas, en aquel caso de París y en este caso de Tokio,
y en ocho apartados los primeros, de once.
Es decir, ¿qué significa eso?
Pues significa que nosotros, cuando preparamos un proyecto de verdad, es muy difícil que nos ganen.
Podemos perder, pero es muy difícil que nos ganen.
Y España ha presentado diversos proyectos, pero de calidad, de calidad, de calidad.
Madrid es extraordinario y Tarragona, por lo que veo, por lo que sé y por lo que conozco, lo presentará igual.
Ahora sí, la última, aunque son proyectos de distinta envergadura,
obviamente unos Juegos Olímpicos con unos Juegos del Mediterráneo,
¿hay similitudes entre los dos proyectos, entre Madrid y Tarragona?
Hay muchas similitudes. La diferencia es la dimensión.
Evidentemente, unos Juegos Olímpicos, solo en deportistas son once mil y pico,
once mil quinientos aproximadamente, números redondos.
Aquí estamos hablando de tres mil quinientos y estás para una zona determinada,
para todo el globo. La universalidad de los Juegos no lo tiene nada.
Pero en cuanto a nivel de preparación, te tienes que dedicar a lo mismo.
Tienes que poner la misma intensidad, la misma dedicación, los mismos conocimientos,
el mismo equipo, tienes que preparar tus dosieres, tienes que preparar tus equipos de trabajo,
tienes un tema importantísimo que he visto que aquí funciona muy bien,
que son los voluntarios, los medios de comunicación apoyan.
Es decir, esto es unos Juegos Olímpicos en otra dimensión,
pero tiene las mismas características, los mismos problemas y las mismas soluciones.
Señor Blanco, muchas gracias.
Gracias a vosotros. Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.