This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
José Carlos Suárez, molt bon dia.
Bon dia, Yolanda.
Benvingut.
Aquesta és l'obertura de la banda sonora de la pel·lícula Ben-Hur,
però no és la pel·lícula Ben-Hur de l'any 59
la que probablement hem vist tots,
perquè cada any la posaven a la televisió.
Aquesta és un Ben-Hur de Fred Niblo de l'any 1925.
No tan coneguda, segurament, però tu em deies que extraordinària, no?
Sí, sí, claro.
Lo que ocurre es que la gente no vuelve la vista hacia el pasado de la historia del cine
porque parece ser que es un hándicap el hecho de que la pel·lícula sea muda
y realmente es una auténtica obra maestra.
De hecho, la versión del 59 le debe mucho,
pero mucho más de lo que la gente se cree a esta pel·lícula.
Podrán ver esta pel·lícula y muchas otras y asistir a diferentes conferencias.
A partir de la col·laboració que realitzen diferents entitats i institucions de la ciutat de Tarragona,
jo diria que l'Aula de Cinema de la Rovira i Virgili ha aconseguit amb molta feina
venir a ser un centre de documentació de la ciutat de Tarragona.
Que fem un cicle d'història, aquí està l'Aula de Cinema.
Que volem fer un cicle de debats, aquí està l'Aula de Cinema.
Heu aconseguit donar aquest servei a la ciutat, després de molts anys i molta feina?
Sí, sí, totalmente de acuerdo.
Además que nos llegan ya desde todos sitios pidiéndonos colaboración.
Incluso se ha puesto en funcionamiento las famosas antenas del Cuneix-Amen
con distintas poblaciones de la provincia de Tarragona
y ahí el Aula de Cine está presente desde el primer día como la que más.
Y cada día, tú lo sabes, voy de bólido en las colaboraciones,
pero nosotros encantados porque, bueno, todo lo que sea difundir el cine,
pues yo creo que es una labor importante.
Home, de bonita, avui estàs a la biblioteca amb el cinema i la literatura del segle XIX,
el cinema de terror.
Tens també una altra projecció de la gent gran, vull dir que no pares.
No pares, no pares.
Hoy toca Cinema Paradiso.
Ah, és veritat, Cinema Paradiso.
Te'n vas a Canàries també perquè no pares aquí a Tarragona, sinó que no pares enlloc?
Para hablar de Barcelona y el cine.
També, veus Barcelona y el cine, las mujeres y el cine, África y el cine.
que el cinema sempre té, la nostra vida té una rèplica al cinema.
L'experiència personal però també la col·lectiva, no, José Carlos?
Total.
Yo recuerdo una frase de un revolucionario, que mucha gente lo admira totalmente,
que era Lenin y tuvo una gran visión de futuro.
Él dijo que era el arte del siglo XX y la más revolucionaria de todas las artes.
Y la presencia del cine es que sirve y está en cualquier manifestación cultural.
De todo se puede hacer una película, ¿verdad?
De todo, de todo.
De todo.
Y quedan muchas películas por hacer todavía.
Hombre, que sí quedan películas por hacer.
Es decir, aquello de...
Yo recuerdo, tú lo sabes, como hace unos años la gente siempre decía,
bueno, ya está bien, de películas sobre la guerra civil.
Bueno, pues yo creo que de la guerra civil todavía quedan muchas cosas por decir,
igual que de otras tantas, ¿no?
Entonces, únicamente hay que esperar.
Lo que no se puede hacer es repetir siempre el mismo discurso.
Pero cuando salen discursos novedosos, benditos sean.
Pero fíjate qué fácil, entre comillas.
Hablo del cine de nuestro país, porque en otros países, sobre todo el cine americano,
ya lo contempla y lo hace.
Aquí películas, digamos, que no sean comedias fáciles,
solo se hacen de periodos alejados en la historia.
Pero no se hacen películas que hablen del presente.
Si no es para hacer una comedia tonta, sin más pretensiones.
Sí, sí.
Eso ha sido un gran fallo de...
No sé por qué el cine español no habla de lo que nos pasa ahora.
Mira, ayer comentaba yo que el tema de la emigración...
Por ejemplo, el cine americano sí que habla de lo que les pasa ahora.
Y el cine francés, y el cine británico, claro.
Y de la crisis, y ahí están las uvas de la ira.
O hacemos tonterías o hacemos cine presuntamente histórico, ¿no?
Sí, sí. Además, falsamente, ¿no?
Porque yo creo que, mira, un tema como fue la emigración española a Europa,
el cine español no lo tocó hasta el año 2005,
cuando Carlos Iglesias hizo un Franco 14 peseta.
Y fíjate que salieron como 4 millones de españoles hacia Europa
a trabajar en los años 60.
No, no, fenómeno.
Pues nuestros creadores que se pongan las pilas y empiecen a hacer.
Ahora vamos a adentrarnos en el pasado.
Esta actividad es con el Museo de Historia...
Arqueológico.
El Museo Nacional Arqueológico, mejor dicho,
y es tracta de reflectir
a las persecuciones y al inicio del cristianismo a Tarraco, ¿no?
Aquí está, l'objectiu.
Tú dius, a ver, pelis de Tarraco,
que en cristians en aquella época no se'n feien,
pero sí que has trobat un catàleg de 4 películes
que anireu projectant amb conferències, amb xerrades.
¿Com s'articula tot el ciclo?
Hombre, el ciclo surge dentro del marco
de la celebración del año jubilar
y, bueno, está formado por tres conferencias.
Yo hago una de ellas para enmarcar el género,
el peplum, el cine llamado de romanos,
y, bueno, he hecho una selección
que recogiese distintos aspectos,
precisamente, de ese subgénero,
que sería el cine de mártires y cristianos,
que es, yo creo, una de las partes más importantes,
precisamente del peplum, porque, claro,
ahí está ese enemigo, que es el pagano,
la pagana Roma, y el cristianismo,
que curiosamente, bueno, saldrá fortalecido
y, como digo en un texto que hago de presentación,
la Iglesia, que es la que sale triunfadora
de ese enfrentamiento, después tomará el poder
y se encargará muy mucho de utilizar el cine
como correa de transmisión ideológica
y, bueno, el tema de los mártires ha sido un tema
que, bueno, ha hecho que generaciones y generaciones
bajo una educación religiosa muy fuerte
incluso soñaran con ser mártires.
Ah, sí, antes lo comentábamos.
¿Tú has visto Fray Escoba?
Sí.
Aquel fraile de color, como se dice ahora.
Sí, de color.
Negro, vaya.
Más famoso, incluso para el cine español
ha sido más famoso que Obama.
Seguramente, Fray Escoba, ¿eh?
Sí, sí.
Pues en Marcelino Panivino, Diálogo de Carmelitas,
todas estas películas, bueno, que es que te acercaban
a la santidad, sin duda alguna.
Yo lo digo desde la perspectiva porque, claro,
estas películas poco o mucho están vinculadas
a nuestra memoria más joven, a nuestra memoria
de la infancia.
Y no debía tener también un punto que los espectadores,
aparte de que se podían ver atraídos en estas películas
por la cosa de la religión en una época muy concreta,
es que nos atraía mucho la cosa de la tortura y el martirio.
No había ocasión de ver ese sufrimiento gore,
que ahora vemos en cualquier película de estas,
pero un puntito gore.
Ahora recuerdo, Covadis, que también las ponéis,
allí la mujer aquella que la atan y viene el no sé qué bicho,
era un toro y llega el fortachón.
Ese tipo de cosas no se veían en las películas entonces.
Y en estas de santos y de cristianos y de martirios
sí que se podía ver, ¿no?
Claro, estaba justificado por el guión.
El sadomasoquismo estaba justificado.
Tenía su morbo, que entonces no había morbo en ninguna parte.
Como el desnudo, ¿no? Justificado por el guión.
Yo lo que no entiendo es cómo no le ponían camiseta a los romanos
en aquella época de censura,
porque salen en estas, salen romanos así un poco ligeros de ropa.
Y además se utilizaban,
los protagonistas fueron famosos culturistas
y de hecho fue una vía que se utilizó el peplum.
Se hicieron muchos subproductos y realmente eran auténticos alegatos.
Yo llamaría que gays y era para lucir los cuerpos masculinos,
incluso más que los femeninos.
¿Me miras partaco? Anda que no.
Que dices, bueno, pero ¿cómo puede ser que en esta época
hagan estas películas?
Empezáis con Ben-Hur la semana que viene,
seguís con Quobadis.
Seguimos después con La túnica sagrada y terminamos con Barrabás.
Además son cuatro películas con el mismo tema,
pero cuatro películas muy significativas.
Este Ben-Hur primero, un Ben-Hur que casi nadie conoce
y que es una auténtica maravilla,
de la etapa del mudo, Quobadis,
que incluso es una película que no está editada en DVD.
Hay problemas y, bueno...
Pero esta es la de Robert Taylor y de Boracar, ¿no?
Sí, sí, sí. La auténtica, la genuina,
con esa interpretación buenísima de Peter Hustinov haciendo de Nerón.
De Nerón.
Yo creo que es el referente.
Claro, en el imaginario del espectador está la figura de Nerón, que es él.
Y después La túnica sagrada, que es del año 53,
y curiosamente es una película que inaugura el Cinemascope.
Es formato espectacular, con lo cual vemos cómo precisamente
este cine de Romano es un cine que busca la espectacularidad,
el colosalismo, y el cine no desaprovechó para luchar contra la televisión
y La túnica sagrada inaugura el Cinemascope.
Además, lo ponía abajo en el cartel antiguo, en el que es Ibarrabás.
Ya estamos en los años 60 con Anthony Quinn, Silvana Mangano,
pedazos de actores y actrices.
Sí, sí, desaparecido ya la mayoría de ellos,
pero bueno, ahí están formando parte de la historia del cine
y realmente películas colosales.
Además, se ve por su duración.
Las películas, una 194 minutos, 171 otras, 135,
y por último Barrabás, 144.
La película, luego hay debate, hay conferencias,
se van complementando las dos cosas.
¿Cómo lo habéis organizado?
Sí, lo hemos organizado empezando con una conferencia
y las conferencias son tres, como te he comentado,
y después las proyecciones tienen una presentación,
que la haré yo en cada una de ellas,
y un pequeño debate a posteriori.
El seminario tiene las plazas limitadas.
Y, uy, están cubiertas de sobra desde hace ya bastante tiempo.
O sea, que nos colamos como en los cines de antes,
lo tenemos fatal, ¿no?
Sí, sí.
En este caso.
José Carlos, aparte de l'aula de cinema de la Rovira y Virgili,
¿qué esteu fent en aquests moments,
projectes, activitats més immediates?
Parlem-ne, perquè teniu molts fronts oberts ara, ¿no?
Sí, tenemos mucho.
Aparte de los proyectos nuestros de investigación
sobre la recuperación del cine que seguimos ahí,
también estamos dentro de lo que es el Festival Memory Match,
que es un festival único ahora mismo en el mundo,
en el que se juega con películas que trabajan con imagen de archivo
y que precisamente empieza la semana que viene en Reus.
A Reus, ¿no?
En Reus.
Y además se le va a hacer un homenaje,
yo creo que a uno de los más grandes cineastas del cine español,
que es Basilio Martín Patino,
el autor de canciones para después de una guerra.
Para después de una gran disco, además.
Y viene, viene él, estará en Reus el día 14 y 15
y, bueno, se le hará ahí un homenaje
porque se le da el premio de Memory Match
a toda una trayectoria, a toda una carrera.
De hecho, es una película que precisamente,
seguramente es el paradigma,
uno de los puntos de partida de cine
hecho a partir de material,
han recogido, pues como un poco,
el trabajo que hacéis vosotros, ¿no?
Claro, material que está acogido de archivos,
de nodos, de distintas producciones,
de la guerra civil, de documentales
y jugando con un tema importantísimo,
que es la música.
Esa música que para la España de los años 40 y 50
era como una ventana abierta
que evadía a la gente
y la sacaba de la triste realidad en la que vivían.
Si no recuerdo mal,
en aquella banda sonora había canciones originales
de Celia Gámez,
había canciones publicitarias de la televisión,
eso es un disco magnífico,
es la banda sonora de una generación, sin duda.
Sí, sí, de hecho está editado como banda sonora también,
muy difícil de conseguir,
pero está, bueno,
y en esa banda sonora está desde Cara al Sol
hasta la...
Ya hemos pasado.
Ya hemos pasado de la Celia Gámez.
El himno de Riego,
está todo lo que es...
Pues vaya, vaya,
traer...
Bueno, siempre vais en esta línea
cuando hacéis alguna convocatoria
e intentar invitar
a aquellos personajes a los que homenajeáis.
Y en cuanto a ciclos,
el aula de cine,
que ya empezasteis ahora en octubre
con muchísimas cosas.
Ahora estamos precisamente...
Mañana, día 5,
hacemos la tercera película
del ciclo de Carlos Saura y el cine,
que pasamos tango,
y la semana siguiente se pasará Fados,
esa maravilla última de Saura,
y el siguiente ciclo es de
Josef von Stenberg y Marlene Dietrich,
y empezamos el día 20 con el ángel azul.
Y es que, claro,
es la posibilidad de recuperar...
No lo decimos desde la nostalgia,
sino desde el conocimiento
que es importante tener
del cine más clásico.
Desaparecidos los cineclubs
hace muchos años,
pues esta es la apuesta,
la que hacéis vosotros
desde la URB
para poder recuperar ese cine,
que es cultura, claro.
Claro,
y además es que la gente se olvida
que muchas de las cosas
que nos quieren vender algunos
como novedades,
esas ya se habían hecho antes.
Y cuando tú ves el ángel azul,
entonces ves dónde están
los referentes de películas
como La caída de los dioses,
Cabaret,
es decir,
están en esa composición de Lola,
de Marlene Dietrich,
y yo creo que hay que conocer bien
nuestra cultura,
nuestro pasado,
porque realmente,
es decir,
nos explica muchas cosas del presente.
Sin ir más lejos,
en una de las escenas típicas
y míticas de la Guerra de las Galaxias,
no me digas cuál,
cuando hacen la carrera
de los cacharros aquellos,
es clarísimamente,
hay quien dice homenaje
a Ben-Hur,
pero es que el Ben-Hur
del año 59,
lo que era la carrera
de las Cuádrigas,
me comentabas que estaba,
que era clavada
a la que proyectáis
ahora en el ciclo, ¿no?
Claro, claro,
y en un momento
en el que no había
los efectos especiales
que ya había en el 59,
incluso la del 59,
en un momento
los trucajes se notan,
en cambio,
en la del 25,
a pesar de cierta ingenuidad,
pero es sorprendente
el movimiento de masas
y cómo está hecha la película.
Cuando viene José Carlos Suárez,
hacemos como al médico,
¿no?
Y aprovechamos,
le decimos que también
me duele aquí,
me duele allá,
pues aprovechamos,
le preguntamos por muchas cosas,
lo que fue vuestro trabajo inicial,
que era este,
recoger todo el material
que pueda tener la gente
en sus casas,
entidades,
empresas,
seguís adelante,
seguís abiertos
a que os vayan llevando
más rollos de películas,
de cintas,
ir clasificando,
¿cuánto podéis tener ya
después de tantos años?
Uy,
tenemos muchísimo material
y curiosamente
sigue llegando material
y hay algo
que tenemos
una asignatura pendiente,
en Reus
lo hemos conseguido,
yo siempre digo
que por algo será,
cuando Reus
siempre va marcando
la pauta
y está en la vanguardia,
hay un centro
de documentación
de la imagen
y ahí están llegando
cantidad ingente
de material,
aquí en Tarragona
es una asignatura pendiente,
estamos a ver
cómo termina,
pero para crear
ese centro de documentación
y de hecho,
bueno,
se va a presentar
una película
en el Memory Match
de Tarragona
que va a sorprender
a más de uno.
Y que está hecha
con todo este trabajo
de...
Imagen recuperada,
es una película
que está recuperada
de los orígenes del cine,
igual que conseguimos
el carnaval
de Reus
de 1908
y, bueno,
siempre estamos abiertos
a que pueda parecer
una sorpresa
y, bueno,
seguimos trabajando
y esperamos
que la gente también
pues colabore
con nosotros
aportando material.
No nos pelearemos
por la capitalidad
como hacen
determinados políticos,
pero sí que es verdad
que vale la pena
sobre todo
para la gente
de Tarragona
que tenga material,
que tuviera un referente
de un centro
de documentación
donde pudiera realmente
ponerse en contacto
y llevar todo ese material.
José Carlos Suárez,
como siempre,
un placer,
buen viaje
que siempre estás
para arriba y para abajo
y ¿qué explicarás
esta tarde del siglo XIX
y el cine de terror?
Bueno,
en el siglo XIX
precisamente
es donde está
el origen literario
de los grandes mitos
que luego,
a partir del siglo XX,
el cine de terror
era suyo
como son
ese pedazo
de monstruo
maravilloso
que son Frankenstein
y Drácula.
Será a las seis y media
en la biblioteca, ¿no?
Ajá.
Gracias, José Carlos.
A ti, Yolanda.
Hasta pronto.
Adiós.
Adiós.
Adiós.