This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Montse Grisó, bon dia.
Hola, bon dia.
No exagerabas, eh, cuando decías
tenemos una casa tan chula en Torrefort,
es preciosa.
Es bonita.
Y grande y luminosa, ¿no?
Es como un regalo.
Que no lo es.
No, porque esto se paga.
Esto se paga, esto es un alquiler,
pero para la fundación
y para las necesidades que quiere cubrir la fundación,
para nosotros es un regalo
porque en las actividades,
la atención a las personas,
todos los servicios que podemos hacer
a las mujeres, a los jóvenes
y a los hijos de esas mujeres que nos pueden venir,
yo pienso que es un regalo
porque aquí se pueden hacer muchísimas cosas,
cosas que antes no podíamos hacer.
No podíamos hacer, primero,
porque no teníamos dinero,
seguimos sin tener un duro,
porque esto no nos lo ha pagado nadie.
Pero por lo menos empezáis a tener una infraestructura, ¿no?
Sí, sí, por lo menos hemos tenido,
tenemos este dinero para ir pagando,
pues hasta ahora cubrir lo que es el alquiler
y todas las obras que se están haciendo.
Otra cosa es cómo se va a recuperar.
Pero todo lo que ves aquí va a ser actividades,
va a ser una casa dinámica,
donde va a estar...
Es que yo ya lo veo, ¿te acuerdas que te lo decía?
No, no, es que ya apunta formas, ¿eh?
La verdad que apunta.
Yo veo una casa en la que entra y sale gente
en la que las mujeres se comunican con otras mujeres,
en que las que tienen dificultad
o las que también pueden intercambiar sus experiencias,
en las que nosotros podemos ayudar a prevenir,
en las que podemos tener mucha información
de las necesidades de mujeres y jóvenes.
y esto de verdad que es un regalo
por el trabajo que se puede hacer.
Actualmente, Aleura, tenéis diferentes programas.
Originariamente os ocupabais, sobre todo,
de chicos y chicas que salían de la tutela
de la generalidad y entonces, bueno,
se encontraban con 18 años,
pero solo tenían eso, 18 años,
y los que habían, pues más o menos,
seguido una línea, pues habían podido
tener una cierta formación.
Pero en general eran chicos y chicas
con graves problemas de habilidades sociales
para moverse solos por el mundo.
Sí, sí.
¿Se fue un poco vuestro origen del trabajo?
Ese fue el inicio.
El inicio que fue hace cuánto, hace 15 años ya,
que la Generalitat inició un programa
de plan interdepartamental
para mayores de 18 años
que habían estado tutelados.
Eso ya hace muchos años, parece que no,
pero hace muchos años ya ha cambiado
la sociedad a pasos agigánticos.
Esos chicos de hace 15 años
no son los chicos de ahora.
Para nada.
Tienen nada que ver, ¿verdad?
No tienen nada que ver.
En primer lugar, yo te puedo decir
que casi, casi, entonces no había plazas para chicos
y ahora no hay chicos para plazas.
¿Entiendes bien la paradoja?
Lo entiendo, pero casi que lo expliques.
Casi que lo explico, ¿no?
Porque eso me parece que nos va a dar información
sobre el perfil de estos jóvenes de ahora
respecto a los de antes, ¿no?
Exacto.
Pues antes se crearon plazas para chicos
que saliendo de la administración
no tenían a dónde ir
y ahora hay plazas y no hay chicos.
¿Porque los chicos optan por otro tipo de vida?
¿Por qué?
Porque los jóvenes sí que optan por otro tipo de vida.
¿Porque ha mejorado también esa atención a la juventud
cuando salen de los centros?
Yo, ojalá, quisiera decir que sí.
No lo sé, no tengo información sobre ello.
Pero es diferente.
Los chicos que nos vienen ahora son de Justicia Juvenil
y son más difíciles de trabajar
que los que venían hace 15 años.
Mucho más.
Hemos aprendido.
Ellos han cambiado, no hacia positivo
y nosotros hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha
porque la atención así es completamente diferente.
Han cambiado también los chicos y las chicas
que están en familias, digamos, socialmente estructuradas.
También son diferentes los de hace 15 años.
Hay mucho, se ha visto la problemática que hay
en todo tipo de jóvenes, en las familias,
lo que antes tú llamabas normalizadas entre cometas,
que no tienen tanta diferencia,
con las desestructuradas que también se decían.
De un tiempo a esta parte os ocupáis también
de mujeres que están en situación de riesgo social.
Estamos hablando de mujeres que pasan por diferentes estadios
y en ese grupo podíamos incluir mujeres
que sufren malos tratos y a consecuencia de eso
abandonan su hogar, no tienen trabajo,
no tienen independencia económica,
tienen los hijos a su cargo, no pagan un alquiler.
No estamos hablando solo de malos tratos,
sino de mujeres que realmente están en riesgo social.
En riesgo social lo has dicho muy bien tú,
que son mujeres que por diversas causas,
primero la económica, la personal,
la carga familiar, se encuentran sin nada
y entonces tienen que acudir según servicios sociales,
Valora, en estos momentos pueden tener un recurso
y un apoyo para seguir adelante.
Y otra cosa es lo que todo el mundo sabe hoy en día
y no nos cansaremos de repetir,
y además se sabe,
son las mujeres víctimas de malos tratos.
Esas, por desgracia, son las que nos están llegando a Leura.
Y eso ha sido un proceso de trabajo también,
de trabajo y de servicios sociales
que han ido llegando nuevas necesidades.
En cuestión de cinco años,
diez años,
las demandas a servicios sociales
han crecido y es completamente diferente
también de hace quince años.
Y es difícil también de trabajar
cuando no hay recursos
y se queda mucha gente detrás,
víctimas,
pero víctimas que no conoce nadie.
Es lo que en guerra se llama,
¿cómo es?
Daños colaterales.
Los daños colaterales.
Pues en servicios sociales
o en atención a las personas
hay mucho daño colateral
y eso es lo que no se ve.
Y vienen con sus hijos,
algunas de ellas, ¿no?
Vienen con sus hijos,
las que tienen hijos
y vienen solas las que están solas.
Y eso nos vino,
como de casualidad.
Sí, porque vosotros os ocupabais de jóvenes.
Solamente de jóvenes.
Y empezaron a hacernos derivaciones
de mujeres que no podían acceder
a la casa de acogida
y tenían que ponerlas en algún sitio.
Pues un hotel como que no
y nosotras, si teníamos espacio,
acogíamos a esa mujer.
Vimos la necesidad que era creciente
y dijimos, ¿y por qué no?
Como siempre,
la Fundación Leura
no ha tenido dinero,
pero su filosofía
es la de atender a la persona
que necesita ayuda.
Ojalá tuviéramos más
que podríamos ayudar a más personas.
Y también es un acto egoísta
porque nos ayudamos a nosotros mismos
como profesionales,
pues nos realizamos ahí
porque tenemos nuestra vocación.
Porque ahora no existe
la palabra vocación, ¿verdad?
Yo creo que con esto de la crisis
como no habrá dinero
volveremos todos a la vocación.
Volveremos todos a la vocación.
Algún filón tenemos que explotar ahora.
Vocación suena a religión
y eso como que no.
Pues no, no es vocación como religión,
sino como un acto
de realización personal
que unos quieren ser abogados,
tú como periodista
y otros como médicos.
Y yo no me avergüenza
de decir que mi necesidad
es trabajar con personas
que lo necesitan.
Porque tengo esa capacidad.
A lo mejor no para mí,
pero sí para los demás.
Entonces las desarrollamos.
Es lo que te voy a decir.
Ahora después presentaremos
a todas las personas
que colaboran,
que trabajan en Leura
y desde que hemos llegado aquí
solo hay buen rollo.
Risas, bromas,
muy buena relación.
También tendréis vuestros momentos,
como todas las familias.
Sí, pero malo
porque siempre se llora escondidas.
¿Verdad?
Hombre, y casos para que
realmente te encierres
y digas no puedo mostrar
lo que siento porque si no...
¿Por qué tenemos que llorar
siempre escondidas?
Eso es una cuestión de mujeres
y también de hombres,
pero de mujeres.
¿Por qué se llora escondidas?
En la actualidad,
para poder cubrir
todo vuestro trabajo,
tenéis diferentes pisos
en la provincia.
Por razones obvias,
no se puede...
No vamos a dar la dirección
y el teléfono.
Primero, porque no es necesario.
Y segundo,
que es un tema
sencillamente de seguridad.
Exactamente, ¿qué tenéis?
¿Cuántos pisos tenéis
dirigidos a las mujeres,
a los jóvenes?
Digamos, en la provincia de Tarragona.
Tenemos dos pisos para jóvenes,
de chicos,
claro, naturalmente,
uno para chicos,
otro para chicas.
Tenemos tres pisos,
pisos de supor,
que se llaman pisos de supor,
para donas
en riesgo social,
pero que lo que nos está llegando
es que están sufriendo
violencia doméstica.
Tenemos tres, he dicho, ¿no?
Sí.
Tenemos tres.
Y luego tenemos
otros tres pisos
para mujeres
que están en tercer grado.
Y una cosa, Monse,
dentro de lo que es todo...
Y también damos formación,
pero eso es casi en otro momento.
Bueno, pues ya...
Sí.
Lo que sería interesante también
es conocer,
dentro de todo el circuito
de la administración
que hay cuando,
en caso de cualquier persona
que esté en situación de riesgo,
¿qué lugar ocupáis vosotros?
Nosotros, ¿cómo se llama
el tercer eslagón?
O sea, desde lo que es
la administración de la Generalitat,
ante el caso de jóvenes o mujeres,
¿cuál es el circuito
hasta que llegan a vosotros?
Sí, pues primero es
atención primaria,
después el servicio especializado
y después recurso.
Somos el tercero.
O sea, que desde la atención primaria
es el que criba.
Nosotros no podemos decir
a una mujer que nos viene
directamente y me dice...
Una persona viene aquí a Leura
y llama a la puerta
y vosotros no podéis...
No podemos.
En todo caso,
la dirigís al inicio del circuito
e intentar que venga
hacia vosotros.
Exactamente.
El que llegue o el que no llegue,
eso ya no es cuestión nuestra.
Sí que es cuestión nuestra
en cuanto sabemos
que hay una persona
que tiene una necesidad
o que lo está pasando mal,
pues no sé lo que pasa,
pero directamente
ya nos involucramos.
Hacéis como un acompañamiento,
¿no?
En todo ese...
Ah, lo que hacemos.
O lo que hacen ellas.
Porque atajos no hay, ¿verdad?
No.
Para llegar a Leura
no hay atajos.
No, no, pero nosotros
hacemos atajos.
Tampoco cobramos,
pero nos da igual.
Convenios con la Generalitat,
convenios con otras instituciones,
también tenéis.
No es convenio,
son subvenciones.
Subvenciones.
Trabajamos a base de subvenciones.
Antiguamente,
hace muchos años,
yo me acuerdo
que también había donaciones
de particulares.
No sé si ahora es el caso
que también nos llegan donaciones.
Tenemos socios,
pero no somos una entidad
que tenga muchos socios.
Nosotros tampoco trabajamos
aquello de los socios.
Entre pintar las paredes
y buscar gente
que nos ayude
y buscar con el trabajo.
somos poco economicistas
nosotros, ¿eh?
No, no, ya veo.
Aparte, he visto
que el tema bricolaje
lo domináis bien.
Yo he visto aquí
unas cosas
y unos reciclajes de puertas
y unos temas.
Yo no,
yo personalmente
un poquito.
Ah, no,
pues de veces
si tenías un ratito
yo algún tirafondos
de esos tenía
que poner en mi casa.
Pero puedes pedir, ¿eh?
Ah, sí?
Bueno, ahora después ya
porque veo que tenéis
mucho...
Y dime una cosa,
¿cuándo aparece esta casa
magnífica en Torreforta
con un jardín extraordinario?
Ahora lo iremos a visitar
y un poco haremos
a ver dónde ir
el huerto ecológico,
miraremos un poco
la...
Sí, pues también ha sido
de casualidad, fíjate.
Porque teníamos
que cambiar de piso
de jóvenes
urgentemente,
llamamos a las fincas
que son también
que están muy vinculados
con nosotros,
fincas Tarragona
y a partir de
de la demanda
de decir
necesitamos una casa
para jóvenes
y ellos nos dicen
pues tenemos una.
Porque a veces
hay problemas, ¿verdad?
En general, ¿no?
Vosotros, otras entidades
tienen problemas
y no queremos
según qué perfil.
A veces con razón
porque a veces
se provocan unas molestias
que lógicamente
hay vecinos
que no quieren asumir.
A veces sin razón
pero no siempre es así.
No, yo pienso que
a ver, ni con razón
ni sin razón.
No, no, que a ver...
Yo no se puede excluir
ni se puede dar
ni se puede dejar
de dar la oportunidad
a nadie.
Pero eso provoca
que a veces
tengáis que hacer
algún cambio
de ubicación.
Eso es lógico, además.
Yo también lo veo lógico.
Y la Fundación Nueva
siempre ha ido
haciendo cambios.
Mucho trabajo
y poco ruido.
Mucho trabajo
y poco ruido.
Claro, porque cuando haces
mucho ruido
que hay momentos
en que se ha hecho
mucho ruido
y también tendríamos
que hablar mucho
del ruido
pero lo dejamos
ahí aparcado.
Yo estoy haciendo
una lista de cosas
que haremos
en otro programa
aparcadas
que ya luego...
Algún día
abriremos la caja
de Pandora
y no sé lo que saldrá.
Venga, vamos a seguir
con lo de esta casa.
Y nos enseñaron
la casa
y bueno,
todas,
todas,
encantadas.
Es que no me extraña.
Sí,
y dijimos
la llamaremos
la casa del Llobe
porque iba destinada
en principio
para jóvenes,
para los chicos
y trajimos
a los jóvenes
y a los tres días
los tuvimos que expulsar.
¿Qué me dices?
¿Qué te digo?
Porque hija mía
lo hicimos mal.
Yo ahí pienso
que lo hicimos muy mal
porque no hicimos bien
el traspaso
de un piso
a un espacio como este.
Es un espacio privilegiado.
Que es un espacio privilegiado
y cuando no hay,
no tenemos
educador de noche.
No tenemos educador de noche.
Y los chicos
no están preparados
y nosotros dijimos
oh, qué bien
esto para ellos
va a ser ideal.
Bueno,
y lo fue seguramente,
¿no?
Ideal durante esos tres días
pero armaron
por poco,
no sé,
yo digo que por poco
nos queman la casa.
Por lo tanto,
estos chicos han vuelto
a...
Entonces,
pues bueno,
pues vuelta otra vez
y esto,
pues le damos otra orientación
y se nos,
no es que se nos ocurrió,
es que estaba,
yo pienso
que estaba previsto
que fuera para esto.
¿Un centro?
Ya haremos otra cosa.
Un centro de dinamización.
De dinamización.
Dentro del barrio
de Torreforta.
Sí,
de dinamización
de los profesionales
porque no teníamos espacio
tampoco para nosotros.
Llevamos 15 años trabajando,
trabajando sin que nadie lo sepa.
Tú sabes la riqueza interior
que tienen cada uno de ellos,
pues eso no tiene precio
y necesitamos un espacio
donde todo eso se pueda decir,
trasladar,
escribir.
Tomar decisiones
con tranquilidad,
tiempo para hablar,
espacio.
y esto ha sido el gozo.
No sé si se me ha ido
por el gozo,
algo te iba a decir,
pero se me ha ido.
Inauguráis el 28.
Inauguramos el 28
y además institucionalmente.
Con autoridades
y pica pica y todo eso.
Y pica pica.
Fíjate,
parecemos algo, ¿no?
¿Nos enseñas la casa?
Hoy te enseñamos la casa.
Vamos a ver la casa
y después hablaremos
de lo más importante
que son las personas.
¿Te parece?
Porque sin estas mujeres
que todos son mujeres,
es así,
no nos lo inventamos,
este proyecto hubiera sido imposible
desde el primer día.
A ver,
esto no es que me vayas a vender un piso,
pero este es el salón principal
y yo no exageraba
cuando decía
que realmente
la habéis acertado
con los colores,
unas ventanas inmensas
que dan al jardín.
Sí, sí,
esto va a ser
la sala principal
y de actividades
porque aquí...
¿Hay que me poner el micrófono muy cerca?
Porque si no,
no se te oye.
Ah, si no se me oye.
Vale,
el micrófono.
Pues esta es la sala principal
donde se harán
las actividades con mujeres.
pero no sean actividades
muy formales.
Aquí va...
Lo que nosotros queremos que sea
es que sean
actividades informales
donde las mujeres
puedan hablar
con los profesionales directamente,
donde puedan hablar
entre ellas,
donde se puedan encontrar.
Haremos un café,
haremos un taller de cocina,
haremos un refuerzo escalar
porque hay muchas aulas.
Pero primero
donde sea una cosa
que entren y salgan las mujeres
que luego
ya haremos cosas más formales.
Pero al principio
tenemos que saber
cuáles
las necesidades,
lo que ellas piden,
lo que ellas sienten
para poder nosotros
estar con ellas.
Todas las casas
y que ya tienen un tiempo
necesitan una reforma,
esta casa lógicamente
como cualquier casa...
Me perdona,
Yolanda,
esto no nos lo hemos inventado nosotros,
¿eh?
Este tipo de actividades
ni esta forma de hacer.
Primero voy a decir
que yo esto lo vi
y luego lo transmití
y el equipo me lo aceptó.
Yo lo vi esto en Bruselas,
en un viaje que hicimos profesional.
Y funciona,
yo te digo que funciona.
Aunque sea una cosa básica,
funciona.
Y el dinamismo sale
y las necesidades de las mujeres
también salen.
Y también las necesidades familiares
y también las necesidades del alma.
Y eso es posible.
Hay otras maneras de trabajar,
seguro que sí.
Y ese ejemplo que ponías
está funcionando en muchos países.
Aquí, pues mira,
ahora venimos, ¿eh?
No os vayáis.
Tenemos que hablar.
¿Cómo encontrasteis la casa
cuando llegasteis?
Porque, bueno,
¿puedo pasar a la cocina?
La cocina está,
pero fenomenal,
todo nuevo,
los muebles,
el suelo...
Los muebles estaban,
pero de cualquier manera.
Los muebles sí que estaban,
los de aquí sí que estaban,
pero de cualquier manera.
Bueno,
esta era la que mejor estaba.
porque hay cosas
que se han tenido que poner,
pero todo a base de...
Bueno,
tenemos los maridos
de las que trabajan
en la fundación.
Es lo que te iba a decir,
que todo lo que ha sido reforma,
que ha sido una reforma
realmente importante
y radical,
lo habéis hecho entre vosotros.
Sí,
más los maridos
de las profesionales
que trabajan.
¿Y los propios chicos,
las propias mujeres
también han arrimado
un poquito el hombro?
Sí,
ha habido mujeres
que han estado ayudando
a la limpieza,
sobre todo a la limpieza
y nosotras con ellas
porque, bueno,
hemos tenido que echar
y pintar
y lo que hacemos mejor
las mujeres
es un poquito pintar,
es más sencillo.
Y luego limpiar,
¿no?,
los goterones.
Eso es,
pero rascar
y lijar,
bueno,
de todo.
Claro,
tú comentabas esto,
dinamización del barrio,
todo este tipo de cosas,
pero aquí vemos que...
Sí,
a ver,
vamos al baño.
con su bañera completa,
no, no,
está perfecto.
Oye,
qué casa,
no sé si nos instalaremos,
aquí está muy bien
y se ve muchísimo trabajo,
desde luego.
Claro,
aparte hay algunos
y lo que da idea,
yo por eso os preguntaba
cómo lo habíais encontrado
porque todavía queda
algún pequeño rincón
que dices queda por reformar
y esto da la idea
de cómo estaba la casa
y cómo está ahora,
el antes y el después
se hace bastante evidente.
Decías que esto tiene que ser
un centro de dinamización
y se piensa también
en las mujeres,
en los jóvenes
y en los niños,
niños que puedan venir aquí también
a hacer actividades
con sus madres,
que puedan jugar.
Con las madres,
sí,
y espacio de talleres
que para eso tenemos
el jardín
y el huerto biológico.
Se pueden hacer
muchísimas cosas,
ahí pueden hacer...
Vamos,
claro,
los oyentes no lo pueden ver,
estamos viendo
muchísimas salas
en este espacio luminoso,
muchísimas salas
con material de oficina
porque aquí hay que hacer
muchos papeles también.
Salimos ahora al exterior,
bajamos las escaleras
de esta entrada principal,
casi señorial podríamos decir
y estamos ahora
en el jardín
que no sé si nos podemos
alejar mucho o poco
que no,
yo si perdemos un poco
lo que es la señal
y no llegamos bien,
supongo que mis compañeros
me lo harán saber.
Esta parte del jardín
está ya arregladita,
¿no?
Nos han ayudado a arreglarlo
porque hasta los vecinos
nos han felicitado
porque estaba todo
de hierbas hasta arriba
y entonces ha habido
que limpiarlo
y dibujarlo un poquito
y el proyecto
que está por hacer
es lo que se llama
un jardín terapéutico
que eso yo también
no sé exactamente
qué es,
a ver,
por la palabra terapéutico
me lo imagino.
Será con hierbas,
¿no?
Pero será con hierbas,
¿eh?
Pero yo me imagino
que será con algún banquito,
alguna fuente,
algún espacio
para hablar con las mujeres
de una manera
más intimista,
se le puede sacar
mucho jugo
porque esto es precioso.
Y es una extensión
muy grande,
aquí vemos
lo que hemos dicho
al inicio de la conversación
palmeras,
un falso pimentero,
nísperos,
hay árboles,
hay helechos,
mira,
ahí hay unas plantas
de bambú también,
arbustos,
es un jardín precioso
toda esta parte del jardín
y luego al otro lado
que es donde vais a hacer
una huerta ecológica,
pero aquí hay mucho sitio
para hacer huerto.
No,
para toda la fundación
y hasta si podemos ayudar
a otro tipo de personas
no es grande.
La idea sería
pues poder proporcionar
lo que fuera la fruta
o la verdura
que sacaréis de este huerto
a los pisos
que tenéis la fundación.
Exactamente,
y si podemos ayudar
a alguien más,
pues a alguien más,
no nos importa
porque aquí viene mucha,
va a venir mucha gente,
nos viene a los pisos
y no solamente son
las personas de los pisos,
a partir de ahí
nosotros también
ofrecemos
y tenemos
a otro tipo de familias,
con que si tenemos esto,
fíjate tú.
Las personas
con las que trabajáis
en los pisos
prevéis también
que en una medida u otra
se trasladen también
a esta casa
para hacer actividades.
No, no,
la sede de la fundación
va a ser esta.
Va a ser esta.
Sí, sí.
O sea,
que aparte de abriros
a lo que es el entorno
más inmediato,
que puedan venir mujeres
del barrio,
lógicamente,
o de cualquier punto
de la ciudad.
Ahí lo haremos nosotros
para poder visualizar,
estar con ellos,
para tener,
no alejarnos
de la realidad.
Si estamos aquí
es para estar
con todos.
Y visibles.
Visibles,
visibles,
y estamos
para todo,
no queremos ser
una entidad
egocéntrica
y que nadie sepa,
sino, no, no,
abiertos.
Los problemas son abiertos,
se tienen que abrir.
Tenemos que decir
qué es lo que,
en dónde fallamos,
tenemos que decir
cuáles éxitos,
pero son de las personas.
Nunca,
nunca de una entidad.
Una entidad favorece,
pero nada más.
Os da la tarjeta
de presentación
para que podáis
alquilar una casa
como esta,
para poder hablar
con las instituciones,
pero, claro,
luego sois todas
las mujeres
que estáis aquí
que curiosamente
solamente estáis mujeres
trabajando en Leura,
¿no hay chicos?
No hay,
pero es una razón
muy sencilla.
A nosotros sí que
nos han venido
personas para,
o hombres para trabajar,
pero en el momento
en que le decimos
el sueldo,
pues un hombre
dice que es poco.
Las mujeres,
no,
las mujeres,
ya lo ves,
dicen que sí,
porque decimos que sí,
porque es un complemento,
aún se suele decir
que es un complemento
del marido,
ayuda al hogar,
pero los educadores
y trabajadores sociales
no,
pues no,
pero que pagáis poco.
Exactamente.
Pagáis poco
y en estos casos también
somos mileuristas.
Ya, ya.
Y en este caso también,
como no podía ser
de otra manera,
hay voluntarios,
voluntarias en este caso
que en la medida que pueden
nos echan una mano
con una fuerza
y un trabajo extraordinario,
ahora conoceremos
a una de las voluntarias
más activas.
y aquí,
y antes no teníamos acceso
a tanto voluntariado
para hacer cosas
porque es muy difícil
trabajar con mujeres
y con jóvenes
porque muchas veces
pretendes ayudar
pero depende de cómo
desayudas
y para eso se necesita
también un voluntariado
muy específico,
con un perfil
muy diferente
a otro tipo
de entidades
como Cáritas
que puedes hacer
muchas cosas, ¿no?
Yo pienso ahora
que con el huerto
y el jardín
y la atención directa
dinámica
podremos tener
más voluntariado
porque sí que nos vienen
también mujeres
a decir que quieren
voluntariado
pero claro,
es muy difícil
entrar en contacto
con los jóvenes
y con las mujeres.
Hay que estar muy
codo a codo
y no todo el mundo
está preparado.
Aparte de otros
muchos valores
que a lo largo
de todo este tiempo
habéis demostrado
las personas
que trabajáis en Leura,
una de vuestras
características
y teníamos un ejemplo
hace un momento
cuando comentabas
que vinieron unos jóvenes
que no hicieron
las cosas bien
y que os habíais equivocado.
Es que por una parte
siempre asumís
vuestros errores
intentáis aprender de ellos
algo que digamos
tendríamos que llevar
todos integrados
pero nos cuesta
mucho aplicarlo.
Luego otro
porque tratáis
todos los temas
de exclusión social
sin ese falso mesianismo
que a veces
podemos actuar
algunas personas
cuando queremos
salvar al mundo, ¿no?
Ahí no sé, Yolanda
eso es una forma de ser.
Tampoco sé si es falso.
Me refiero
que personas con problemas
no implica
que hagan las cosas bien
y traen muchos problemas
las personas con problemas.
Pero es que tampoco
hay que obviarlo.
Es que no hay que obviarlo.
No sé,
es una forma de ser
entre...
que sea normal también.
Tenemos problemas,
hemos tenido problemas
y hay problemas
mucho más grandes
que otros
pero en dificultad
y no hay que dejar
que llegar a esa dificultad.
Todos tenemos
y hay que asumir
que todos tenemos dificultades
pero en grado medio
y en grado bajo.
Pero en grado alto
eso es matar a una persona.
Estamos...
Los daños colaterales
que estamos haciendo
o que se están haciendo
son muy fuertes
y no es culpa ni tuya
ni culpa mía
ni culpa de nadie
pero a alguien
hay que culpar
y es todo un sistema
que está fallando
y que no sabe nadie
de dónde...
que no tiene en cuenta
a la capa baja
y esa capa baja
ni a la capa alta
porque la capa alta
tampoco sabe
cómo solucionar
los problemas personales
que los problemas personales
son de todo el mundo.
Pero los daños
que se están produciendo
ni lo solucionará el euro
ni lo solucionará
en 40 euros.
Pero sí,
cada persona,
cada profesional
podemos hacer lo que podamos
pues si salvamos
o podemos ayudar a 20
pues ayudaremos a 20
y no 20 que queden por detrás.
En este sentido
después de 15 años
tienes constancia
de personas
que se han construido
una vida en condiciones.
Hoy sí,
si no,
no estaríamos aquí.
No, no, sí, sí.
¿Te viene algún ejemplo?
Continuamente
los jóvenes,
las chicas que han estado,
las mujeres
que te llaman por teléfono
pero quedamos a comer,
que damos en la fundación
o el que te traen
a los hijos,
los que han tenido hijos,
las mujeres
que están bien,
que pretenden ayudar
o es que si no
nos iríamos abajo.
No se puede sostener
un trabajo como este
si no hay éxitos.
Pero no éxito
en tema de decir
fíjate que bien
que ha conseguido una casa.
No, no.
El éxito es saber
que puede defenderse
por uno mismo.
Es lo que da sentido
al trabajo que hacéis.
Hace un poco de frío,
nos vamos para adentro
i parlarem
amb totes aquelles dones
que treballen
dia a dia
en els diferents serveis
que dona aquesta entitat
tarragonina.
que dai.