This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Doncs, Sílvia, ja estem acompanyats.
De moment, tot va sobre l'horari previst.
Tenim amb nosaltres el Javier Esperà i el Gaizca Urresti.
Ells són directors de L'últim guion,
una pel·lícula que podreu veure en projecció avui
dins la programació del REC
com a projecció, diguéssim, de Sant Jordi,
com a acte especial.
L'últim guion, Buñuel en la memòria.
Gaizca, Javier, buenas tardes.
Hola, muy buenas tardes.
Os llevan de volo, no?
Havéis venido a Tarragona a presentar la pel·lícula
y vais haciendo promoción, entrevistas...
La verdad es que sí, comenzamos en Berlín
en el Festival de Cine, hemos seguido por Granada
en el Festival de Medina del Campo
y ahora en el REC.
Sí, la verdad que lo que te estaba explicando antes
es que además es un privilegio el poder mostrar
una pel·lícula que todavía está en fase
de embrión, que es un montaje
de la primera parte, de lo que será
un largometraje que estará ya listo
para verano para poder estrenar en los cines.
¿Por qué no la tenemos acabada?
Y aún no estando acabada ya la enseñáis.
Pues no os ponga vergüenza.
Pues porque todo es muy surrealista
cuando te acercas a Buñuel, ¿no?
Y entonces el director de la Berlinale,
Dieter Kossly, nos propuso estrenar la película
en el Festival de Cine de Berlín
cuando habíamos filmado dos días
en el Festival de Cannes
y no teníamos nada montado.
Entonces, bueno, nos comprometimos a llevar
estos 45 minutos, que es la vida de Buñuel
desde que nace en Calanda
hasta que se va al exilio
por causa de la Guerra Civil Española
y eso es lo que va a poder ver el público
que se acerque hoy
a las Ramblas de Tarragona
a partir de las 9.
De todas formas, como parece ser
que ha quedado tan bien
y gusta tanto, no vamos a tocarlo.
O sea, que se queda así
y ya está, ¿no?
¿Para qué tocarlo?
Vamos a atropiarlo, ¿no?
A partir de aquí la vais alargando,
pero lo que ya está montado,
ya está montado.
Bueno, estamos haciendo cambios.
Estamos haciendo cambios.
De hecho, hay la posibilidad
con las incorporaciones que haga el público,
con el visionado,
pues decir, oye, pues esto me ha gustado,
pero esto no lo he entendido,
pues corregirla o conviarla
porque es un producto que...
una película que está viva,
que está en proceso, ¿no?
Ah, pues esto es genial, ¿no?
Porque haces como una primera encuesta
de opinión.
Bueno, la verdad es que tenemos mucha suerte, ¿no?
Porque, bueno, me lo decía el otro día
Luis Eduardo Aute, ¿no?
Dice, pero bueno, poder mostrar un trabajo
cuando está todavía sin terminar
y que la gente pueda opinar,
es que es todo un lujo, ¿no?
Y además en los escaparates
en los que se está mostrando, ¿no?
Hoy aquí en el día de Sant Jordi, ¿no?
En la Rambla de Tarragona,
que es un espacio yo creo que
muy, muy apropiado, ¿no?
Va a ser en la pantalla,
esa pantalla que hemos visto
un poquito más abajo,
a media Rambla, ¿no?
Sí, sí, sí.
O sea, que hemos visto un entarimado
y una pantalla gigante.
Si pasáis yo para la Rambla
lo trobaréis rápido,
hasta la mitad de la Rambla.
¿Es un documental?
Sí, bueno, el documental
es un género que permite mucha libertad.
La película plantea
un recorrido por la vida de Buñuel
que mantiene Jean-Claude Carrier
y Juan Luis Buñuel,
el biógrafo y amigo
y el hijo primogénito de Buñuel
que van paseando por los lugares
que fueron importantes en su vida
y van dialogando sobre la vida de él.
Entonces, tiene elementos
de puesta en escena, entre comillas,
pero básicamente es un documento,
o sea, parte de la vida real de Buñuel
y narra la vida de Buñuel
y las anécdotas
y su personalidad, sobre todo, ¿no?
¿Qué tiene de especial Buñuel
y cuál es vuestra relación,
vuestra aproximación a Buñuel?
Bueno, yo dirijo
el centro Buñuel de Calanda,
entonces algo sí que me toca, ¿no?
Pero luego yo creo que Buñuel
es muy interesante todavía.
Se conoce poco, por desgracia,
y una de las cosas
que aporta este documental,
aparte de una forma
de contar una historia distinta,
porque es con un peregrinaje,
que van, bueno,
los convertimos a los protagonistas
en peregrinos
y van recorriendo
todos estos lugares,
contando a cámara
y hablando entre ellos
y con muchas imágenes de archivo,
lo cual le da una gran riqueza
al documental,
pero es que además
estamos, bueno,
yo creo que creando
una forma distinta
de contar una historia también.
Sí, en cuanto a lo que dices
que ha aportado Buñuel,
yo creo que, efectivamente,
que su vida es un recorrido
también en la historia del siglo XX,
¿no?
En hace 1900
y es un...
recorre lo que era
desde la España más rural,
del Bajo Aragón,
hasta las nuevas...
en París,
todo el tema
de las nuevas tendencias artísticas,
el inicio de la República,
una guerra civil,
el exilio,
o sea,
yo creo que es una vida apasionante
como la de tantos otros creadores
del siglo XX, ¿no?
No solo es importante
a través de su obra,
sino también...
sobre todo su vida.
su vida personal, ¿no?
también por las relaciones.
su relación con Dalí,
con Lorca,
con tantos artistas, ¿no?
De hecho,
acerca de estas relaciones
hablaba Juan Luis Buñuel,
el hijo de Buñuel,
cuando estuvo el sábado aquí
presentando un poquito
esta exposición,
ahora hablaremos de él,
una exposición de fotos
que podeu visitar
a la antiga audiencia.
Això és el que explicava
sobre el seu pare
Juan Luis Buñuel.
Esa era mi primera película
con Orson Welles,
que era el Don Quijote
que hacía en México,
y una que trabajé con Bardem,
Sonatas,
con Paco Rabal
y María Félix.
No pudo acabar la película
y el último día,
muy triste,
bueno, ya estamos
en el centro de México,
ya se acabó,
y salió a un parque
que está ahí,
lo seguí
y se estaba sentado llorando.
pues le puse el brazo,
¿no?
Ya así,
lo vi años antes de su muerte
y le digo,
hola Orson,
¿qué pasó con Don Quijote?
¿Qué pasó con Don Quijote?
Era la veu de Juan Luis Buñuel
que va venir dissabte,
recordemos,
a presentar,
a inaugurar
aquesta exposición
que podeu veure
a la antiga audiencia
que es diu
Amigos Rodajes
y algún disparate
al voltant de fotografías
que tenen a veure
amb Luis Buñuel.
Tú eres comisario
de esta exposición.
Sí,
soy el comisario
de esta exposición.
fue un proyecto
que me propuso
el propio Juan Luis
porque tiene
una gran cantidad
de fotografías
y, bueno,
con esos materiales
él pensaba
que se podía hacer
una exposición
como así ha sido.
Las fotos que había hecho
Luis Buñuel.
Sí,
no,
Juan Luis,
Juan Luis.
son del hijo
de Juan Luis
que tiene una vida
muy interesante,
lo que pasa
es que es una persona
muy discreta
y no la quiere contar
a veces,
pero, por ejemplo,
ahí está el testimonio
de mayo del 68
que yo creo
que es un elemento
muy importante
y que él ha estado
viviéndolo
de primera mano,
las manifestaciones
de los cineastas
en París
pero también
con los Panteras Negras
en Estados Unidos,
en Nueva York,
antes de que fueran
asesinados
por la policía norteamericana,
pero también
las manifestaciones
que hubo en México
de las que no se habló
para nada en Europa
o también en Chile,
es decir,
que son elementos
que él ha vivido
momentos de la historia
que nos cuentan mucho,
son muy interesantes.
Quedan reflejados
en las fotos,
tienen componente social
pues la exposición también.
¿Qué hacéis con estas fotos?
¿Es la primera vez
que se exhiben?
Es la segunda,
se exhibieron
en el centro Buñuel de Calanda,
este espacio
que comentaba antes
que dirijo
y ahora se han exhibido
aquí por segunda vez.
¿Y después?
Puede que tienen
en más sitios
porque la gente
está descubriendo
una faceta desconocida
de Juan Luis Buñuel
como fotógrafo,
pero también
se pueden acompañar
esta exposición
con algunos documentales,
en este caso
se proyecta el documental
Calanda,
rodado en el año 1966,
es la ópera prima
además de Juan Luis Buñuel,
un documental
sobre la Semana Santa
del pueblo
en el que nació su padre,
en Calanda,
bueno,
yo también nació ahí
pero eso es menos importante,
y bueno,
yo creo que
a todo el mundo
que está viendo la exposición
pues le está gustando
y además el espacio
es genial
porque es una de las sedes
del REC,
con lo cual
los espectadores
de las películas
también están disfrutando
de esta exposición.
Sí,
que quieras que no te viene de paso.
Sí,
claro,
aunque no quieras
te encuentras
con la exposición allí,
¿no?
Recordem la proyección
y yo voy a las 9 del Vespre,
que yo creo que
o lleneo expresamente
o a mucha gente
le va a pillar
por la Rambla
paseando a las 9
de esta noche,
proyección del último guión,
Buñuel en la memoria.
¿Solo para expertos?
No,
para nada,
para nada.
Lo que pretende el documental
es acercar a un público
muy amplio
la vida de Buñuel.
Pretende ser divertido
como es la propia naturaleza
de Luis Buñuel.
Tiene bastante ritmo
porque cada dos o tres minutos
se cambia de localización
y nuestro protagonista
está en otro sitio
y se desvela
lo que es la vida de Buñuel
pero gente que no conoce
nada de su vida
engancha enseguida
con la historia.
Os da un poco la impresión
vosotros que estáis
tan especializados
y más a partir
de esta película documental
la impresión
de que era un hombre único
en el sentido de que
hoy en día
ya no hay cineastas
sobre los cuales
tan magníficos
sobre los cuales
Bueno,
fue una persona clave
en su época
la relación con Lorca
y con Dalí
yo creo que le marcó
profundamente
pero también su paso
por el movimiento
surrealista en París
y sobre todo
él fue creador
de un tipo de cine nuevo
que es el tercer cine
el cine que denuncia
una situación
no solamente hace
una película
complaciente
sino que además
denuncia una serie
de injusticias
fue un cineasta
comprometido
también con su época
que tuvo que exiliarse
por culpa de la guerra civil
y yo creo que todo eso
ha enseñado
una carga muy profunda
a Buñuel
Este perfil ya es irrepetible
Claro,
es que es hijo
de su tiempo
pero frente a todas
esas situaciones
él nos enseñó
que se podía ser
un creador
un cine
alguien que puede hacer
una película
puede ser también autor
y en ese sentido
yo reivindico
la figura de Buñuel
como un creador
como alguien que nos ha legado
la libertad de poder crear
también en el cine
¿Por qué película
recomendaríais empezar
a introducirse
en el cine de Buñuel?
Por un montón de ellas
quizás
la etapa mexicana
quizás la etapa mexicana
es la más cercana
películas que
como
Nazarín
como
Los Olvidados
son películas
que comentan
que tienen una relación
con la realidad
pero también
tiene ese mundo
de imágenes potentes
y bueno
yo creo que eso
quizás la etapa mexicana
es la etapa más
entre comillas
comercial de él
sé que te la impresión
que es un director
muy de imágenes
de iconas
imágenes que quedan
claro
es que tiene
unas imágenes
muy muy potentes
y esto además
lo han estudiado
algunos amigos
de Instituto Cervantes
cómo se repiten
a veces estas imágenes
que son casi icónicas
y contestando un poco
la pregunta que hacías
¿por qué película empezar?
depende de para quién
yo a las monjas
les recomendaría
que vieran Viridiana
por supuesto
y si no llevamos hábito
bueno pues también
no pasa nada
Viridiana también
se lo quita
y luego bueno
hay un problema también
con ese diablo
que aparece en Simón del Desierto
que a mí un cura
me ha dicho
que es el diablo
más perturbador
que ha visto
en la historia
de la representación
que se ha hecho
de esta figura
o sea que
no sé
depende un poco
de para quién
¿cuál es la fotografía
ya que te tenemos aquí
Javier
que recomiendas
o que a ti
te impresiona más
o te gusta más
de la exposición
volvemos a la exposición
de la antigua audiencia
no lo sé
hay una niña
con unos caracoles
que es una imagen
yo creo que muy potente
muy sencilla
pero que es muy potente
pero también hay unas fotografías
del barrio latino
en París
con una carga de la policía
hecha en un instante
que parece una
una imagen de fotoperiodismo
que también me gusta mucho
dejo dos
vale
me gusta una mucho
que es la madre de Juan Luis
la esposa de Luñón
Jean Rucard
Jean Rucard
haciendo gimnasia
con una bicicleta estática
fumando
esa imagen también parece como
esa contradicción muy bonita
es una imagen muy bonita
en su casa
pues mira
es para hacer el guiño
para la gente que visite la exposición
cuando vayan y vean las fotos
que se acuerden de vosotros
Gaizka
¿para cuándo terminamos
el documental?
nuestra idea es estrenarlo
en salas de cine
ya el 29 de julio
¿va a llegar al cine comercial?
si, si, si
la idea es
ya veremos como
no, estamos en negociación
con dos distribuidoras
y si, la idea es llegar
a salas comerciales
a la distribución de un documental
con 5 o 10 copias
pero la fecha sería
el 29 de julio
que se cumple este año
el 25 aniversario
del fallecimiento
de Luis Buñuel
entonces estamos trabajando
con ese objetivo
¿trabajáis normalmente juntos?
vosotros dos
bueno, para hacer la película
sí, claro
no, no, ya
pero, habitualmente
no, porque os voy a preguntar
por proyectos futuros
no sé si tenéis algún
proyecto conjunto
otra vez
hemos colaborado más veces
pues por ejemplo
en la producción
del documental
de Juan Luis Buñuel
Calanda 40 años después
el año pasado
pues el centro
Buñuel de Calanda
colaboró en la producción
del documental
y bueno
pero el proyecto
más ambicioso
que hemos hecho juntos
es este último guión
y la verdad que nos lleva
unidos bastantes años ya
y no sé
del momento
vamos a terminar este
¿quién no está terminado?
si nos dejan los festivales
porque como sigamos yendo
por ahí de galas
de festival en festival
no vamos a terminar
la película
sí, todos los bolos
muy peligrosos
¿qué tal sentó en Berlín?
muy bien
o sea, nos quedamos
muy sorprendidos
gratamente sorprendidos
primero porque
ni Juan Luis Buñuel
ni Jean-Claude Carré
habían visto todavía
nuestro trabajo
no habían visto el documental
entonces fue para ellos
también una sorpresa
y nosotros estábamos expectantes
ver cómo lo recibían
¿no?
porque el planteamiento
del documental
no es un documental al uso
hay bastante sentido del humor
bastante ironía
muchas bromas
no es políticamente correcto
en muchos sentidos
y les encantó
y a la gente del festival
también
empieza con una pequeña
broma
que nosotros no captamos
cuando montamos la película
porque habla
Juan Luis Buñuel
está contando en Calanda
que llega la rompida
que es ese momento
en el que toda la plaza
se pone a tocar a la vez
y es un estruendo impresionante
y en ese instante
hay un alemán de dos metros
y se desmaya
bueno, eso en Berlín
dijo que la gente se riera
y a partir de
sintonizaron muy bien
con el documental
con lo cual
fluyó perfectamente
tenemos que dejarlo aquí
se nos acaba el tiempo ya
hemos estado con el Javier Espada
y el Gaisca Urresti
directors de El Último Guión
una projección
un documental
una película documental
que podréu ver
projectada hoy
a las 9 del Vespre
aquí mateix
al mig del Rebell de l'Ou
a la Rambla Nova
muchísimas gracias
Javier Gaisca
gracias
gracias a vosotros
y acercaros a ver el documental
que os lo vais a pasar bien
de verdad
nos vemos ahí