logo

Arxiu/ARXIU 2008/JA TARDES 2008/


Transcribed podcasts: 393
Time transcribed: 5d 16h 27m 52s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Gervasio, buenas tardes.
Buenas tardes.
¿Esto es cierto? Estudiarías aquí en Tarragona.
Sí, aquí en el Instituto de Tarragona.
Yo vivía en Tarragona y estudié aquí todo lo que fue el bachillerato superior,
quinto, sexto y co, ¿no?
Y de aquí me fui a la mili, hice el servicio militar,
antes de empezar a estudiar en la Universidad Autónoma Periodismo, ¿no?
¿Pero cómo es que estudiaste aquí en Tarragona, que eres de aquí?
Vivíamos aquí, no.
Yo en realidad nací en Córdoba,
pero a los tres años con mis padres nos fuimos a ir a Barcelona.
Con diez años acabamos en Hospitales del Infante.
El primer año de bachillerato lo hice libre en el Instituto Martín Franqués.
Después estudié en la sala de Cambry durante tres años
y a partir del quinto bachillerato aquí en el Instituto.
Ahora creo que vienes de Bosnia, ¿no? Hace unas semanitas.
Sí, he estado haciendo un trabajo, estoy preparando una exposición para enero.
Durante la época de la guerra en Bosnia trabajé mucho allí.
De hecho, mi primer libro se llama Arcerco Sarajevo.
Y estoy preparando en Zaragoza, que este año se conmemora el bicentenario de los sitios,
que fue la famosa batalla con los franceses, Agustín de Aragón y toda aquella historia.
Pues me ofrecieron la posibilidad de buscar un sitio moderno.
Y entonces decidimos que Sarajevo había sufrido un sitio muy parecido al de Zaragoza.
Y estoy haciendo una especie de exposición de trabajo en el que comparo,
visito los lugares donde hice mis fotografías más conocidas
y los fotografió hoy día como después, catorce o quinta años después, ¿no?
Sigues trabajando para Heraldo de Aragón, ¿no?
¿Colaboraciones con la SER, con la BBC?
Sí, sí, sí. La verdad es que tengo una relación con diferentes medios
y, bueno, muy especialmente con Heraldo de Aragón,
que también trabajó a minuto con La Vanguardia en Barcelona
y en la radio, pues con la cadena SER y con la BBC.
Muy especialmente con la cadena SER.
Yo ahora estaba leyendo los periódicos de tiraje nacional
y veo que no hay ni una sola línea sobre Irak, sobre Afganistán.
¿Qué ha pasado?
Bueno, son ciclos, ¿no?
Y de hecho que Afganistán e Irak son las guerras más mediáticas.
Y de hecho, teniendo en cuenta que están las elecciones americanas,
hay un impacto directo en la opinión pública americana de estos conflictos, ¿no?
Pero bueno, también es verdad que la crisis económica y todo este libro
que ha habido en las últimas semanas se han comido todas las noticias.
O sea, pues sí, sobre guerras mediáticas no hay información,
que se imaginen los oyentes, que está ocurriendo en lugares
donde hay guerras totalmente olvidadas.
Nadie habla ni de Sudán, ni de Somalia, ni de República Centroafricana,
ni de El Cha, ni de tantos conflictos amargos que hay en el mundo
y que realmente tiene un gran impacto contra la población civil.
¿Estaba en crisis el periodismo?
Bueno, yo creo que el periodismo siempre ha estado en crisis,
pero es cierto que en estos momentos hay algo que,
desde mi punto de vista, es muy grave.
Creo que en los últimos años, en las últimas décadas,
en Estados Unidos primero, después también en Francia,
en otros países europeos y ahora en España,
creo que poderes extraños al periodismo están muy vinculados,
o han comprado los medios, se han relacionado con los medios
y sus intereses no están relacionados con lo que,
de mi punto de vista, debe ser el verdadero periodismo.
Ese periodismo que permite ser crítico con el poder,
sea político y económico,
que al mismo tiempo presenta las consecuencias de las políticas
más desastrosas y que al mismo tiempo muestra lo que está pasando en el mundo.
A veces estos medios extraños al periodismo están más interesados
en ganar dinero con facilidad o en utilizar los medios de comunicación
como poder político, que más bien como lo que debe ser
el medio de comunicación es un servicio público,
un servicio a la sociedad.
Cuando uno dice las cosas claras, alto y claro,
y tal como están pasando, ¿se cierra puertas en estos medios?
Bueno, si yo trabajase en un medio local,
trabajase en la sección local de cualquier diario,
si llamase un diario nacional o un diario regional,
tendría serios problemas si hablase de la manera que hablo.
Pero yo trabajo en una especialidad del periodismo
que es conflictos armados y entonces nadie en sus cabales
me va a censurar cuando estoy en Irak o en Afganistán.
En ese momento se olvidan de todo lo que he podido decir
y todas las cosas que he podido llegar a decir
y que las digo con la claridad que he conseguido conveniente
y respetan mi trabajo.
O sea que, por otra parte, hay que decir claramente
que yo recibo menos presiones
o se me puede censurar con más dificultad
o se me censura menos que quizás a los periodistas
que hacen periodismo local,
que para mí son los verdaderos héroes del periodismo.
¿Sigues echando de menos que haya más periodistas
en los conflictos armados?
Y que lleguen a tiempo también,
porque a veces llegan cuando ya ha pasado casi todo.
Bueno, es cierto que cuando yo estudié periodismo
había en todo el Estado español
una facultad en Madrid,
otra en Barcelona, la Autónoma,
una sección en Bilbao que pertenecía a la Autónoma
y la Universidad del Opus Dei en Navarra.
Hoy día hay facultades por todas partes.
Incluso en Segovia hace poco estuve
y había tres facultades de periodismo
y realmente yo no encuentro tantos periodistas
en la zona de conflicto.
Y menos gente joven, ¿no?
Que se arriesgue o que tome decisiones.
Pero tampoco las encuentro haciendo historias distintas, ¿no?
La gente se queja mucho.
Quizás hay muchísima gente,
hay muchos periodistas que no tienen trabajo
o tienen dificultades para encontrar trabajo,
pero tampoco asumen riesgos, ¿no?
Y yo tengo que decir que cuando alguna vez me preguntan,
bueno, ¿y tú has tenido suerte y tal?
Yo he tenido que trabajar muchísimo
para poder conseguir un estatus
y que se me respete laboralmente, ¿no?
A pesar de que no tengo una relación, digamos,
de plantilla con ningún medio,
sí que tengo una relación laboral con estos medios
y se me respeta.
Pero he tenido que trabajar muchísimo
y he tenido que hacer cosas
para llegar a este tipo de situaciones
en las que, bueno,
me ha obligado a sacrificarme como persona
y también como periodista, ¿no?
Yo creo que la gente joven debe ser más capaz
de arriesgarse y de asumir
que esto es una profesión muy complicada,
un oficio muy complicado,
pero que si lo tienes en la sangre y en las venas
llegarás lejos de cualquier manera, ¿no?
Has trabajado en zonas de conflicto
donde había personas afectadas
por las minas antipersonas.
Recordamos un 30 Minutes aquí en Cataluña
que se proyectó que tuvo mucho éxito
y que además llegó en profundidad
a mucha gente que desconocía que esto pasaba
porque además hablabas con las personas
cuando a poco de pasarles
bueno, distintas amputaciones, ¿no?
Por minas antipersonas.
Luego acaban unos años, creo que de 5,
luego de 10, ¿no?
Sigues luchando por esto, ¿no?
Porque a pesar de todo
se siguen construyendo, fabricando
y exportando minas antipersonas
por muchos países
como por ejemplo la India, la China, ¿no?
Sí, bueno,
Vidas Minadas de alguna forma
es un proyecto
en el que yo empecé a trabajar
hace más de una década,
en el año 95
y que en el 2008 sigue vigente.
Y de hecho hay una exposición
que se va a inaugurar
la semana que viene en Girona, ¿no?
Después de haber estado en Barcelona,
haber estado en Zaragoza, en Madrid,
en San Sebastián, en Valencia
y se va a inaugurar ahora en Girona
la próxima semana,
el día 23 de octubre
y después va a la UNESCO a París
coincidiendo con el 60 aniversario
de la Declaración Universal
que se celebra el 10 de diciembre, ¿no?
Y son historias
en las que yo he ido siguiendo
a estas personas
desde que eran niños
y desde que sufrieron la amputación, ¿no?
Y creo que la gente
siempre se siente identificada
con este tipo de historias
con nombres y apellidos.
En el periodismo
tenemos la tendencia
a convertir a las víctimas
en anónimos,
en gente que engloba un número,
un número con muchos ceros,
millones de muertos,
de desaparecidos,
de heridos,
de desplazados,
de refugiados,
pero cada persona
que sufre la guerra
tiene una historia que contar,
tiene un nombre y un apellido
y yo quiero darle
nombre y apellido
a todas las víctimas
que me ven contando
por el camino.
Y el seguimiento
de estas historias
pues está un poco también
desde mi punto de vista
la base del periodismo
que yo quiero hacer, ¿no?
Periodismo constructivo,
periodismo que muestra
el daño de la guerra,
pero también
la capacidad de superación
y de supervivencia
que tienen los seres humanos.
Se siguen vendiendo
y fabricando minas antipersona
y también bombas de racimo, ¿no?
Entre otros
el gobierno español
que creo que
entre mucho material militar
que vende
y que creo que en 2006
duplicaron
la factura
a construcción
de productos militares.
No sé cómo está ahora la cosa,
pero vamos,
siguen construyendo
y vendiendo
en muchos países
como Colombia, Venezuela.
Sí, es uno de los problemas
gravísimos.
O sea, en este momento
el tema de las minas
ya no es un tema
de venta menor,
aunque hay muchos países
que también han firmado
el protocolo de Ottawa.
Bombas de racimo
se siguen fabricando,
aunque hay países,
incluso de España,
que han firmado
protocolos internacionales,
pero lo que está claro
es que el mercado
de las armas,
el mercado
realmente que produce
que la guerra
sea un gran negocio
sigue vigente
y España
pues realmente
desde un punto de vista
absolutamente escandalizado
y creo que de forma vergonzosa
el gobierno actual
ha seguido
las mismas prácticas
que el gobierno anterior,
el gobierno del PP
en el que se dedicaron
durante muchos años
a vender armas
pero sorprendentemente
durante la época socialista
se han duplicado
la venta de armas españolas
y claro,
es una contradicción
que el gobierno
que nació en contra de la guerra
que se benefició
de un sentimiento
en contra de la guerra
de Irak
que había en toda
la sociedad española
con el 91%
de la población española
en contra de la guerra
incluido muchos votantes del PP
que quizás incluso
castigaron al PP
en las siguientes elecciones
pues hoy día
este gobierno
que habla de paz
y que ganó las elecciones
contra la guerra
es el que va a vender armas
de todos los gobiernos
que hablan de España
creo que es un escándalo
y creo que el presidente
del gobierno Zapatero
y sus propios parlamentarios
y simpatizantes
y militantes
deberían plantear
excesivamente
que esto es
en detrimento
de su propia imagen
como partido progresista
Dicen que venden tanto
porque hay muchos barcos
que voluminosamente
y económicamente
son muy caros
Los barcos son
barcos de guerra
y lógicamente
no están hechos
para la creo
son para transportar
como tropas
como igual que los aviones
se utilizan
por mucho que quieran vender
que se utilizan
como aviones sanitarios
cuando hay un conflicto
se utilizan
para lanzar paracaidistas
o para utilizarlos
en la zona de conflicto
cuando tú vendes armas
a Pakistán
o Marruecos
que están violando
sistemáticamente
los derechos humanos
están haciendo un flaco
favor a sus poblaciones
cuando vendes a Israel
que también está haciendo
violando los derechos humanos
en los territorios ocupados
también está haciendo
un flaco favor
a los palestinos
y cuando vendes armas
a Venezuela
o a Colombia
que son dos países
que a veces
han tenido situaciones
de gran tensión
fronterizas
porque tienen zonas
que todavía
están dirimiendo
política y militarmente
pero está haciendo un favor
incluso a sus propias poblaciones
si mañana está una guerra
entre Colombia y Venezuela
se harán con armas españolas
y esto para mí
es un escándalo
y una vergüenza
lo pueden vender
como quieran venderlo
que la facturación
ha subido
porque se venden más barcos
que pistolas
pero eso
a mí me es indiferente
la facturación
militar
de venta de armas españolas
ha subido
hasta el punto
de que España
se ha convertido
en la octava potencia
del mundo
en venta de armas
y en otros temas
de desarrollo humano
como es la educación
y la sanidad
no estamos en ese puesto
Desde el punto de vista
de Gervasio Sánchez
¿qué está pasando en Irak
o qué ha pasado en Irak?
Bueno
en Irak
hay un conflicto
que ya dura
muchísimos años
y que sobre todo
se agravó
con la invasión
del 2003
no tanto porque
el criminal
Saddam Hussein
estuviese haciendo
algún beneficio
a su sociedad
era un criminal
y aunque yo no estoy
por supuesto
totalmente en desacuerdo
en que lo hayan
ajusticiado
porque yo creo que lo tenía
que haber juzgado
hasta saber todo lo que ha pasado
en Irak
en estas décadas
de dictadura
de Saddam Hussein
es cierto que la invasión
no ha traído
más tranquilidad
ni una situación
de mejora a la población
al contrario
son cinco años perdidos
con bombas
con una situación
verdaderamente brutal
y que
hay momentos
en los que uno piensa
que va a mejorar
algo las cosas
pero está claro
que luego vienen
los momentos
de gran ebullición bélica
con muchas bombas
con muchos asesinatos
y esto está
absolutamente relacionado
con una invasión
que fue mal planificada
en donde no había
prácticamente
ni un solo plan
preparado
para
que se iba a hacer
una vez que cayera
se derribara
o cayera todo el régimen
de Saddam Hussein
donde ni siquiera
fueron capaces
los americanos
en el año 2003
de mantener
el orden público
y de evitar
que la gente
asaltara
los ministerios
asaltara
las escuelas
los hospitales
y robara incluso
hasta negocios
del Museo Nacional
de Irak
donde hay piezas
muy importantes
de la historia
de la humanidad
Estuviste en Irak
no hace muchos años
creo que lo habéis visto
hace poco
Yo normalmente
suelo viajar
a Irak
entre
una o dos veces
al año
cuando vuelo
suelo pasar
un mes
un mes y medio
porque los viajes
son complicadísimos
y bueno
este año
he estado todo el mes
de abril
y algunos días de mayo
en Irak
y bueno
las cosas
estaban bastante mal
entonces
hay algunas mejoras
porque el número
de muertos
es menor
pero también
hay que recordar
que el número
de muertos
es menor
porque mucha
de la limpieza étnica
que se ha hecho
especialmente en Bagdad
donde se han dividido
prácticamente
la ciudad
en barrios
de monocolor
pues allá
ya no hay
chíes y suníes
viviendo juntos
en muchos sitios
pues esto
ha permitido
que hoy día
haya menos muertos
pero realmente
hay muchas dificultades
para que este país
vuelvas a convertirse
en un país estable
y que la población
que son muchos millones
de habitantes
puedan vivir
con tranquilidad
¿Cómo es el día a día
en un conflicto
como el de Irak?
Creo que está a punto
de coger
por ejemplo
un avión de vuelta
es muy complicado
que te puedes pasar
12 horas en el aeropuerto
y al final
no llega el avión
o tener suerte
y salir en cuatro
Bueno, sí
cuando vas a Irak
o vuelves de Irak
siempre hay miles de problemas
aunque la última vez
tuve la gran suerte
de que gracias
al contacto
que tenía en el aeropuerto
jamás en mi vida
había estado menos tiempo
en el aeropuerto
llegué
me metieron en un avión
y salí
a media hora
estaba ya volando
y 20 minutos después
estaba en Erbil
en el Kurdistan
fue casi un milagro
pero es cierto
que en algunas ocasiones
he estado todo el día
en el aeropuerto
y el avión no ha salido
y luego hay que regresar
a la ciudad
con lo cual
no es ninguna broma
pero bueno
tampoco
puede uno
recordar
este tipo
son detalles
o son anécdotas
en comparación
con lo que está viviendo
la población civil
que son los que realmente sufren
siempre que vas a cubrir
un conflicto armado
hay miles de problemas
y en la guerra de Bosnia
podemos escribir libros enteros
sobre los problemas
que tuvimos para cubrirla
pero en el fondo
nosotros éramos periodistas
que estamos haciendo nuestro trabajo
fotógrafos
camarógrafos
que cuando decidíamos
que nos íbamos a nuestras casas
nos podíamos ir
mientras que la población civil
no podía salir
tenía que estar aguantando
la guerra
durante todo el tiempo
que duró la guerra de Bosnia
o ha durado otras guerras
en las que yo he estado
documentándolas
imagino que la comprensión
de lo que te rodea
en una situación
de estas de guerra
de conflicto
es difícil
para quien no la ha vivido
porque imagino que
el día a día
se intenta hacer
lo más normal posible
pero estás en guerra
bueno
es cierto que cuando uno
trabaja en una zona de conflicto
tiene que medir muy bien
los pasos que da
tiene que tener
una experiencia mínima
para saber
valorar
con frialdad
si lo que vas a hacer
puede ser peligroso
más o menos peligroso
si vale la pena
hacer determinadas cosas
por los riesgos que asumes
todo esto
hay que tomar muchas decisiones
en muy poco tiempo
y nunca son dos
y dos son cuatro
hay gente que ha muerto
siendo precavido
y hay gente que no ha muerto
siendo
digamos
cometiendo errores
en el caso
por ejemplo
poner un caso
en el caso de Julio
Anguita Parrado
que murió
durante un bombardeo
él ese día
le habían ofrecido
irse
con las unidades
de avance americanas
hacia las afueras
de Bagdad
porque estaban avanzando
las tropas
y él dijo que no
porque no estaba preparado
para ese tipo
de
digamos
de
de
de circunstancias
bélicas
tampoco tenía
un chaleco de antibalas
suficientemente
de calidad
por si pasaba algo
o sea
a pesar de que era muy joven
tomó una decisión
muy
muy pensada
y muy irresponsable
y quedándose en el sitio
que se quedó
lo mataron
entonces
muchas veces
es difícil de medir
los riesgos
aunque
yo siempre he pensado
que
siempre que haya la duda
sobre lo que vas a hacer
lo mejor es
abortar
el
abortar
el
el viaje
¿no?
porque
lo más importante
para un periodista
es no solamente
contar lo que está pasando
sino
que no te ocurra nada
¿no?
sobre todo
por lo que significa
familiarmente
los amigos
y lo que significa
la muerte de un periodista
siempre que se produce
en situaciones de conflicto
¿qué es lo que se echa
más de menos
cuando estás en una situación
de estas?
bueno
verdaderamente
lo más difícil
quizás para mí
es salir de casa
o sea
ese momento
en el que le doy
a un botón
del ascensor
y bajo cuatro pisos
y me estás esperando
bajo un taxi
para irme a la estación
a coger un tren
o a coger un autobús
nocturno
porque tengo que coger
un avión a la sucia
en la mañana
y me separo
de mi familia
y me voy con 60 kilos
entre
el equipaje
las cámaras de fotos
el ordenador
el satélite y tal
eso para mí
es lo más difícil
pero una vez que llegas
al lugar
o sea
yo cuando llego a Bagdad
llego al hotel
lo primero que hago
es saber
quiero tener línea
de internet
quiero tener seguridad
de que va a haber luz
que empiezo a cargar
las baterías
coloco el teléfono satélite
hago una llamada
rápidamente
a la cadena al ser
para decir
oye estoy aquí
¿queréis alguna cosa?
¿ha pasado algo?
o sea
ya te pones en la dinámica
del trabajo
y trabajar en la actualidad
es muy difícil
sobre todo si encima además
como en mi caso
escribes, haces fotos
haces radio
estás todo el día liado
entonces tienes muy poco tiempo
para pensar
cuando llega la noche
estás tan cansado
que te quedas clavado
en la cama
y dormido muy rápidamente
y a las seis horas
ya estás otra vez
despierto y trabajando
o sea que
es casi como una especie
de rutina
en medio de la guerra
que te permite
trabajar en gran tensión
pero al mismo tiempo
pues concentrado
totalmente
en lo que estás haciendo
las relaciones humanas
en estos sitios
son intensas
me imagino
y debes tener amigos
por todas partes del mundo
sí, bueno
es cierto que
he encontrado
mejores amigos
o la gente que más
respeto
en esta vida
tienen que ver
con esta especialidad
del periodismo
o la gente
en la que confiaría
también tengo amigos
por supuesto
de la época mía
del instituto
y tal
y de la universidad
pero se establecen
unas relaciones
muy distintas
con el que
el vértigo de la guerra
y las situaciones
que se crean
las relaciones
incluso que se crean
son relaciones
muy compactas
porque muchas veces
has sufrido
con esa persona
con tal persona
con tal otra
momentos de gran incertidumbre
has tenido que ir
a la morgue
a ayudar
a la repatriación
del cadáver
de un amigo
y estabas con él
y tú lo has visto llorar
y él te ha visto llorar
y tú has vivido momentos
muy duros
y lógicamente
se establecen relaciones
que incluso
aunque pases 5 o 6 años
sin verlo
cuando te encuentras
es como si te hubiera vuelto
a encontrar
el día después
entonces
es cierto
luego también
hay zonas
en las que uno trabaja
más en solitario
yo hago trabajos
más a largo plazo
y paso mucho tiempo
solo
ahora mismo en Bosnia
he estado dos semanas
y no he encontrado
con nadie conocido
entre las cosas
porque Bosnia no es actualidad
y está haciendo un trabajo
para una exposición
y bueno
y se sirve también un poco
para recordar
viejos tiempos
pasear por lugares
donde paseaste
durante la guerra
visitar gente
que conociste
durante la guerra
y que hoy día
vive con normalidad
bueno
es toda una rutina
interesante
en Bosnia debe quedar
muchos vestigios
todavía de la guerra
no visibles
de recuerdos

sí que queda mucho vestigio
entre otras cosas
en el sanatorio de Tuzla
que están en el centro de Bosnia
bueno
más bien al norte de Bosnia
el norte y este de Bosnia
quedan todavía
4.000 bolsas
con restos humanos
que tienen que ser identificadas
de las fosas comunes
que han ido abriendo
y que gracias a
a los equipos
antropólogos forenses
que están haciendo pruebas de ADN
con el paso de los años
se puedan identificar
todos los cuerpos
pero quedan
4.000 bolsas
llenas de restos humanos
¿no?
y es impresionante
cuando vas a ver
estos grandes
que son grandes
neveras
¿no?
donde se encuentran ahí
estos cuerpos
¿no?
de gente que fue asesinada
y lanzada
a una fosa
y que con un trabajo
de fidelidad
y de años y de años
pues se ha ido
recuperando los cuerpos
y ahora hay que
saber
a quién pertenece
cada resto humano
¿no?
cuando has vivido
lo mejor
de la especie humana
de la raza humana
lo mejor
y lo peor
los dos lados
¿es difícil a veces
quedarte un poco
a margen
o es decir
¿es posible
mantenerte un poco
a margen?
bueno
en la guerra
ves ambas cosas
ves lo peor
del ser humano
ves al hombre matar
violar
cortar brazos
también ves al hombre
que no está allí presente
pero que está detrás
vendiendo armas
ves al militar
que toma decisiones
que cuesta vidas humanas
ves al político
que no toma decisiones
y cuesta vidas humanas
nadie que olvida
lo que ha pasado
en los Balcanes
mientras que en Bosnia
la gente moría
la comunidad europea
miraba hacia otro lado
¿no?
y nuestros diplomáticos
y nuestros políticos
independientemente
de cuál fuera
su color político
estaban
vamos
riéndose
en las narices
de los muertos
¿no?
y esto ha ocurrido
en Bosnia
¿no?
y ahora algunos
dicen que aquí
fue un problema
de unos y de otros
y fue un problema
de toda la comunidad europea
y al final
fueron los americanos
los que salvaron
la conciencia
de Europa
interviniendo
y obligando
a sentarse
a negociar
a todas las partes
¿no?
entonces para mí
es verdaderamente
vergonzoso
ver al ser humano
no solamente matando
sino no actuando
y permitiendo
la matanza ¿no?
y luego por otra parte
también encuentras
a las personas
auténticos héroes
que se defienden
del desastre
con una dignidad
impresionante
y que además
son incapaces
de matar
y a veces incluso
les cuesta la vida
en no querer matar
les obligan
o huyen
o salvan vidas humanas
o esconden
a personas
a las que
si pillaran
las matarían
¿no?
a mí en esa balanza
es donde está
un poco el equilibrio
y de alguna manera
lo que te permite
todavía confiar
un poquito
no mucho
en la especie humana
¿no?
porque claro
si solamente
reconociéramos
a los seres humanos
por las violencias
con que se comportan
en el campo de batalla
y hay que decir
que eso no solamente
ocurre en los países africanos
sino también
ocurre en los Balcanes
y si aquí mañana
hubiese un conflicto armado
personas normales
y corrientes
que en su vida
normales y corrientes
sean capaces
de pisar una
una hormiga
podrían convertirse
en auténticos asesinos
en los Balcanes
ha ocurrido
y a veces incluso
la gente que parecía
más tímida
es la gente
que más ha matado
¿no?
o sea que el comportamiento
humano en la guerra
deja muchas veces
situaciones muy
cuando se produce
el colapso
de las instituciones
y donde la gente
de alguna manera
no sabe cómo
comportarse
a veces aparecen
reacciones
de ser humano
muy escandalosas
Te preguntaré muchas cosas
lo que pasa
que tenemos poco tiempo
pero una última cuestión
¿eres partidario
de enseñar
los horrores
de la guerra?
o sea que los informativos
que los periódicos
saquen
los horrores
yo soy partidario
yo soy partidario
de que se cuente
lo que está pasando
con decencia
y sobre todo
se cuente
sobre todo
con respeto
a las personas
que sufren
las consecuencias
de la guerra
a mí me da igual
que si se dedica
un minuto
a mostrar
los horrores
de la guerra
o se dedica
un minuto
a decir estupideces
sobre la guerra
a mí
me es exactamente
lo mismo
porque es el mismo
flaco favor
a la sociedad
lo que hay que hacer
son buenos reportajes
buenos documentales
explicar
por qué
ocurren las guerras
cuáles son las consecuencias
de la guerra
quién está detrás
de la guerra
quién mercadea
con la guerra
quién utiliza la guerra
para hacer negocio
quién está detrás
de cada conflicto
y también explicar
por ejemplo
que cuando miles y miles
de ciudadanos africanos
vienen huyendo
hacia Europa
y pasando con pateras
huyen de la guerra
y huyen del hambre
y esto ocurre
porque nuestras políticas
en el tercer mundo
son vergonzosas
la actitud de nuestras multinacionales
del petróleo
y de otras materias primas
son escandalosamente
vergonzosas
se dedican a corromper gobiernos
y a ganar
el máximo dinero posible
la actuación
de nuestros gobernantes
es exactamente igual
de corrupta
y de vergonzosa
en países
que hablan
de derechos humanos
y que recuerdan
la declaración universal
de los derechos humanos
al mismo tiempo
estos mismos gobiernos
están permitiendo
la venta de armas
hace cuatro días
se ha descubierto
que el hijo de Mitterrand
se enriqueció
personalmente
como comisionista
vendiendo armas a Angola
cuando había un veto
de Naciones Unidas
el hijo de Mitterrand
cuando Mitterrand
padre era el presidente
de Francia
el Mitterrand hijo
estaba enriqueciendo
porque ganó
dos millones
setecientos mil dólares
como comisionista
o sea una vergüenza
entonces esto está ocurriendo
y esto es lo que
obviamente hay que denunciar
continuamente
y una última pregunta
Latinoamérica
porque también la conocéis
muy bien
Latinoamérica
es un poco bonita
actualmente
se ha estado
en varios conflictos
también
crees que está
un poco latente
bueno
América Latina
yo la conocí
en plenas guerras civiles
había guerra civil
en Nicaragua
en El Salvador
estaba implicada Honduras
estaba Guatemala
en la guerra civil
en Panamá había
unos líos tremendos
en Colombia
había la guerra civil
había dictaduras
en Argentina
en Chile
incluso en Brasil
y en Uruguay
y en Perú
había un gobierno
democrático
que tiene
que tiene
miles de desaparecidos
bajo su responsabilidad
entonces las cosas
estaban muy mal
hoy día
ya no hay tantas guerras
en Colombia
y en muchos sitios
se ha firmado la paz
pero hay una situación
realmente preocupante
desde un punto de vista económico
con grandes masas
sociales
que viven
en la miseria absoluta
y con gobiernos
pues muy divididos
y luego
con multinacionales
que están más interesadas
en hacer negocios
en América Latina
que en ayudar
a las poblaciones
o en crear empleo
o en mantener
una actitud
más democrática
Gracias
Bienvenido a Aragona
y eres un ejemplo
para que intentemos
hacer este oficio
Muchas gracias
Muchas gracias a vosotros