logo

Arxiu/ARXIU 2008/JA TARDES 2008/


Transcribed podcasts: 393
Time transcribed: 5d 16h 27m 52s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Molt bona tarda, Núria.
Hem vingut aquí al Palau de Congressos
a veure com està funcionant aquest Congrés Nacional
de la societat espanyola d'Otorrinolaringologia.
Ja s'ha dut a terme el cap de setmana,
s'han fet diferents ponències,
diferents taules d'ordures s'han posat en comú,
perquè heu de pensar que aquí hi ha més de 1.500 experts
en aquesta trobada d'arreu de l'estat espanyol,
però també una vintena de convidats estrangers,
que són aquí al Palau de Congressos.
Ara podem parlar amb la doctora Teresa Rivera,
ella és de la comissió organitzadora.
Doctora Teresa Rivera,
bones tardes.
Hola, bones tardes.
A nivell general y para un poco de información
para los ciudadanos que no son expertos en esta materia,
¿qué les podemos contar de cómo ha ido el fin de semana?
Bueno, el fin de semana ha ido muy bien.
Hemos celebrado, estamos celebrando el Congreso Nacional
de la Sociedad Española de Otorrinolaringología
y llevamos desde el viernes reunidos en el Palacio de Congresos
debatiendo distintos temas de la especialidad de otorrinolaringología.
¿Hacia dónde se desarrolla la investigación?
¿La ciencia hacia dónde apunta?
¿Qué cambios más importantes van a haber en los próximos años?
Nos han tratado aquí también con lo que es el último grito en tecnología, ¿no?
Sí.
Bueno, en nuestra especialidad quizá los mayores avances,
o por lo menos en los últimos años,
están destinados al tema de la sordera.
Es uno de los temas en los que los avances tecnológicos se han desarrollado más.
Estamos trabajando en el tema de implantes,
la investigación va dirigida al tema de la regeneración,
o sea que quizá es la parte de la especialidad
donde más avances tecnológicos se están presentando en el Congreso,
pero tanto en la parte de rinología como en laringología también.
Hemos visto, bueno, hemos podido asistir este fin de semana,
ha habido un invitado de honor que es Carlos Balagué.
Fue el primer paciente con pérdida auditiva grave,
al cual se le ha implantado un audífono totalmente invisible.
¿Va hacia aquí la investigación?
¿Es decir que no se puedan ver los aparatos?
Claro, ahí se están desarrollando una serie de dispositivos implantables,
entonces, quiere decir, van dentro del oído,
se colocan mediante una técnica quirúrgica,
entonces suplen o van a sustituir al audífono convencional
que, bueno, pues va por fuera
y que el paciente depende continuamente de esa prótesis.
De esta manera es algo que lleva instalado en su oído
y que, digamos, no le daría ningún problema
y no se tendría que ocupar de ello.
Ahora, no está indicado en todos los casos de sordera,
sería solamente para un grupo determinado de casos.
¿Hoy en día es posible recuperar la oída?
¿O depende del grado de...?
En las ordenas neurosensoriales,
hoy día no es posible recuperar la audición.
Sí que estamos trabajando en investigación en ese tema,
en el tema de regeneración auditiva
para conseguir, mediante una serie de medicamentos o de técnicas,
conseguir esa regeneración,
pero a corto plazo eso todavía no va a ser posible.
Doctora, se ha hablado también de los llamados
MP3, de estos aparatos que se ponen en los oídos,
a veces con música muy estridente.
Ha sido, bueno, se ha hablado en este congreso
y mucho, ¿no?, sobre estos aparatos
que causan lesiones y hay lesiones a veces graves, ¿no?
Sí, estamos viendo no solamente con los MP3,
ya hace tiempo que con...
Bueno, ya empezaron con los Wallman, hace unos años.
Es decir, todos los aparatos que utilicemos en el oído
nos pueden dañar el oído,
pero no por el aparato en sí,
sino por la intensidad del sonido
a la cual nosotros utilizamos esos aparatos.
O sea, da lo mismo que sea un MP3
o que sea sonido ambiental.
Es decir, el sonido ambiental de la calle,
todo sonido que esté por encima de 80 decibelios,
tanto si está dentro del oído como fuera,
es nocivo para el oído.
Pero sí que vemos con frecuencia
que en la calle, gente joven va con los MP3
y estamos oyendo desde fuera el sonido.
Por lo tanto, quiere decir que en su interior
le está llegando acción de decibelios
y eso evidentemente es nocivo
y estamos viendo ya muchas sorderas
en pacientes jóvenes por ese motivo.
Están entiendo a preguntar esto.
¿Suelen ver pacientes jóvenes en las consultas, no?
Sí, vemos muchos pacientes jóvenes
con problemas de sorderas,
no solamente por MP3,
también por la acudir a discotecas
o bares musicales
que no tienen la acústica adecuada
y cada vez estamos viendo más problemas
de sorderas inducidas por ruido en gente joven.
Hemos hablado mucho de la sordera,
pero poco de la voz,
otra especialidad,
bueno, la voz, las cuerdas vocales, la garganta.
Si hablamos de la garganta,
de la voz, de las cuerdas vocales,
¿qué hay que tener en cuenta
o de qué se debate en estos momentos?
Bueno, en estos momentos estamos
sobre todo trabajando en temas de voz profesional,
sobre todo también para personas
que dependen de su voz,
de voz cantada o de locutores,
e incluso, bueno, pues técnicas quirúrgicas
para recuperar parálisis vocales,
es decir, bueno,
también se está trabajando bastante en ese tema.
Porque, ¿cuáles son las lesiones más comunes de la voz?
Por ejemplo,
¿que hay alguien que se dedique a la radio como nosotros?
Claro, pues por ejemplo,
la aparición de nódulos y pólipos vocales,
que son lesiones, digamos,
que nosotros denominamos por abuso vocal,
es decir, aquellas personas que utilizan su voz,
que hablan,
tienen que hablar mucho por su profesión
y que fuerzan, digamos, también su voz.
O sea, emplean también una intensidad y un tono
que no les correspondería a su voz normal,
eso va a hacer que se va forzando, forzando
y aparecen esa serie de...
Entonces, para ello, pues también hay una serie...
Ahí realmente hay pocas cosas que corregir.
Lo importante es la prevención,
es decir, la buena utilización de la voz
con la respiración
para no llegar a hacer esas lesiones.
¿Nos daría algún consejo,
aunque sea muy evidente, muy práctico en el día a día?
Evidentemente, no forzar la voz.
Es mejor repetir las cosas dos veces
que no decirlas en un tono más alto
del que realmente deberíamos hablar.
Es decir, que a veces no se, digamos,
daña la voz por hablar mucho,
sino por hablar de forma inadecuada
o a una intensidad alta o forzando.
Cuando a veces uno se queda sin voz,
a veces tomamos unas pastillas
que son como de potasa,
bueno, son potasa, de hecho.
¿Cómo actúan sobre las cuerdas vocales?
¿Qué hacen?
En principio no tienen una eficacia clara
sobre las cuerdas vocales.
Es decir, realmente lo que tiene eficacia
es el reposo de voz
y el tener humedificación.
Concretamente aquí, claro,
en la ciudad de Tarragona
sí que tienen humedad ambiental
y eso realmente es bueno
para las mucosas y para las cuerdas vocales,
pero sobre todo sería el reposo de voz.
Es decir, esas pastillas, en principio,
no tienen una conocida eficacia directa
que sepamos, aunque se utilicen.
Y los aires acondicionados
tampoco serían muy recomendables, ¿no?
No, no son muy recomendables,
no solamente por el frío en sí,
sino por la sequedad que produce.
Entonces hace que, evidentemente,
reseca las mucosas
y las personas tienen más tendencia
a esforzar la voz
para poder tener una voz clara.
Volviendo al Congreso,
han invitado a 1.500 expertos
de toda España,
pero también hay expertos
que vienen de Europa como invitados.
Cuéntanos un poco quién ha venido aquí,
los principales expertos del mundo.
Bueno, ahí en algunos países invitados
han venido colegas italianos,
como el doctor Cuaranta,
Enrico Di Cámpora,
también han venido especialistas
de Estados Unidos,
como el doctor Ricardo Carrao.
Es decir, que han venido
tanto de Europa como de Estados Unidos
sobre diferentes temas de la especialidad,
tanto en el oído,
como en la nariz,
como en faringe y la origen.
Es un poco poner en común
la especialidad, ¿no?
Exactamente.
Es decir, que durante cuatro días,
mediante organización de mesas redondas,
conferencias, talleres de trabajo,
cursos de instrucción,
comunicaciones,
pósters, sesiones de vídeo,
pues se trata toda la especialidad
y es una apuesta al día
de qué están haciendo
los distintos especialistas
en las diferentes,
no solamente en España,
sino también fuera de España.
He visto que una de las ponencias
que se van a debatir
y ya la última pregunta,
de cara al 2009,
se pueden votar
las distintas ponencias
estrella de cada congreso
y una tiene relación
con la apnea
y con los críos, ¿no?
Sí, la apnea del sueño
es uno de los síndromes
que estamos viendo
con frecuencia
tanto en adultos
como en niños, ¿no?
Entonces,
es uno de los temas
que se va a votar
porque cada año
se celebra una ponencia oficial.
Este año
han sido las complicaciones
de la cirugía general
de la otorrenolaringología
y, bueno,
pues cada año
se votan
las ponencias oficiales
del congreso
y ese es uno de los temas.
Entonces, bueno,
al finalizar el congreso
veremos cuál ha sido seleccionada.
¿Qué pasa con la apnea,
especialmente con los niños
más pequeños?
¿Por qué les cuesta dormir a veces?
Bueno,
nuestra especialidad
se relaciona
con el tema
de hipertrofia de amígdalas
y de adenoides,
lo que comúnmente
llamamos vegetaciones
y amigdalitis,
que hace que son tejido
linfoideo,
que se hace más grande,
está en la vía respiratoria
y evidentemente
produce una obstrucción
al paso del aire
y eso hace que, claro,
produce una alteración
en el sueño
y en la respiración.
Entonces, bueno,
ahí tenemos que valorar
realmente
cuánto está influenciando
ese agrandamiento
de las vegetaciones
y de las amígdalas
para indicar
un tratamiento quirúrgico
o otro tipo de tratamiento.
En los adultos
ocurre también
por ese motivo
o a veces
por alteraciones
del paladar,
también el ronquido,
en fin,
es una serie
de consecuencias
derivadas
de esas anomalías
que también
estamos debatiendo
y tratando.
D'acord,
doctora Teresa Rivera,
gracias por tener
el micrófono de Tarragona Rádio
y buen congreso,
que vaya bien.
Muchas gracias a ustedes.
Paraules de la doctora
Teresa Rivera,
de la comissió
organitzadora
d'aquest Congrés Nacional
de la Sociedad
Espanyol
d'autorrinolaringología,
que hasta el que se llama
son justamente aquí al Palau de Congressos
on avui han volgut venir
amb la unitat mòbil
per veure
què és el que està passant,
per veure què és el que estan
debatint els experts
d'aquesta matèria,
com es comentava la doctora,
vinguts
d'arreu d'Europa,
però també als Estats Units
i d'altres països,
és a dir,
que hi ha els principals experts
en la matèria
que són donant cita aquí
a la nostra ciutat
en aquest Palau de Congressos
i que parlen de qüestions,
doncs bé,
ja ho comentàvem a la doctora,
qüestions tan quotidianes
com, per exemple,
la pèrdua d'audició
a causa de l'ús
en volum molt alt
d'aparells de tipus MP3,
ja parlava també fins i tot
dels women,
i també s'ha posat èmfasi,
en volíem parlar,
en hem parlat també al cap al final,
en la síndrome d'apnea,
especialment relacionada
amb els més petits,
que de vegades els impedeix
a dormir com cal.
És el que s'ha tratat aquí,
entre d'altres,
entre moltes altres qüestions,
perquè tot el cap de setmana
s'ha estat debatent,
fent ponències, tallers,
aquí també, com us deien,
hi ha una secció
d'aquest Palau de Congressos
que hi ha tot de paradors,
d'estants,
les principals marques
relacionades amb aquesta especialitat,
amb l'autorrinolaringologia,
hi ha, de fet,
molta,
hi ha alguns d'aquests estants
que tenen aparells tecnològics
d'última generació,
que són els que ja estan començant
a aplicar,
com fèiem referència també
amb aquest audífum
que pràcticament
és invisible per l'ull,
que és una implantació
i que és això,
tecnologia punta.
Això tot és d'aquí,
des del Palau de Congressos,
fins ara.
Bona tarda.