This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
We're still!!!
We're again!
I thank you very much!
Clare Gaudes who belongs to the Climatica Research Unit
en Anglaterra, Claire, buenas tardes, buenas tardes.
Hemos decidido iniciar el congreso con un taller práctico centrado en un tema concreto que es la generación regionalizada de escenarios climáticos
y para ello hemos invitado a un conjunto de expertos nacionales e internacionales para que plantearan las diferentes metodologías que están utilizando a la hora de reducir la escala de los modelos generales de la atmósfera,
de los modelos generales del clima y han estado planteando las ventajas y desventajas del uso de uno o de otra aproximación metodológica.
Tendríamos que empezar explicando, el programa es muy didáctico y yo misma necesito que me aclaréis algunas cosas.
Empezar explicando qué es eso de reducir a escalas modelos globales.
Bueno, pues quizá los invitados, los especialistas del tema pueden explicarlo con...
Bueno, pues se trata de obtener al final información a escala lo más local posible para que la información de cómo va a ser el clima del futuro,
para poder definir actuaciones políticas de adaptación a ese clima futuro, esas actuaciones tienen que ser a escala local.
Entonces, la información que nos viene de las herramientas que se utilizan, que son los modelos de circulación general,
tienen una baja resolución, dan información, digamos, para celdas de 250 kilómetros de ese orden de magnitud,
pero para actuar necesitamos información a escala local. Esa reducción de escala o regionalización consiste en traducir la información valiosa
de esos modelos de circulación general en información de los efectos en superficie y a escala lo más local posible.
O sea, sería un poco, hablando así en palabras rasas, el modelo del clima global, pues ver cómo incide, cuál es su incidencia en una zona concreta.
Efectivamente.
¿Y cómo de concreta?
Pues depende de las metodologías, se puede llegar a las regionalizaciones dinámicas,
estamos trabajando en torno a los 25 kilómetros de rejillas, o sea, cuadrículas, digamos, de 25 kilómetros por 25 kilómetros,
y las otras técnicas, las estadísticas, llegan a la escala local, o sea, en puntos concretos donde hay observaciones del pasado.
¿Trabajáis mucho? Pues vuestras herramientas básicas no son las estadísticas, ¿o no?
Bueno, hay dos aproximaciones al problema que son igualmente compatibles, son complementarias, de hecho.
En unas lo que se hace es a los modelos globales, estos modelos de 200, 300 kilómetros,
acoplarles modelos locales que ya tienen en cuenta los procesos físicos, lo que ocurre a nivel local en una región concreta,
por ejemplo, un modelo que cubriría la península ibérica, y producir, proyectar las simulaciones de escala grosera en una escala más fina.
Y luego hay otra metodología que lo que hace es utilizar técnicas estadísticas,
combina los registros históricos que se tengan en localidades concretas, en sitios puntuales,
con estos modelos globales para llegar a una proyección que en este caso sería local,
sería relativa al sitio donde se tiene ese registro histórico.
¿Podemos fiarnos hoy en día de las estadísticas?
¿O con eso de que el clima está cambiando ahora ya no es fiable?
¿Se lo pregunto a Claire, os parece?
Sí.
Claire, estamos hablando de estadísticas,
a la base, a la tool que usamos.
¿Podemos confiar hoy en estadísticas?
Porque de la cambio climática, no es así como expected.
¿Podemos confiar en estadísticas?
Bueno, podemos confiar en los datos observados.
Si miramos a trends en los últimos 40 o 50 años,
podemos ver cómo el clima está cambiando
y cómo la ocurrencia de los eventos climáticos está cambiando.
y ciertamente estadísticas son un buen tool
para analizar el observado data
pero también para construir modelos
para que nos veamos a ver en el futuro.
Y como Jaime y José Manuel han dicho,
para ver en el futuro,
usamos los estadísticos
y lo que nos llamamos más dinamical,
procesos-based modelos.
Y ambos de ellos son muy útiles
y usar un combinación de herramientas
para ver en el futuro
nos da más confianza
en los proyectos que nos hacen
por los próximos 50 o 100 años.
¿So there's still an order
en all those apparently chaos
de la cambio climática?
¿There's an order
de la cambio climática
en el same kind of structure?
I mean, there is always
some natural variability,
pero there are
what we call
systematic
factors
affecting climate.
and one of those
is what we're doing,
what people are doing,
so through greenhouse gas emissions
and through observations
we can trace the increase
in the atmospheric concentration
of carbon dioxide
and other greenhouse gases.
And our models now,
the global models
that we were talking about earlier,
are actually very good
at simulating
how global temperatures
have increased
consistently with the increase
in greenhouse gases.
A ver, Adiu,
a ver si estáis de acuerdo
si lo he pillado bien.
Nos comenta que sí,
que las estadísticas
son fiables
en el sentido
de que la observación
de lo que ha pasado
desde hace 40 o 50 años
nos dan un poco
de orden
de si podemos sistematizar
lo que va a pasar.
Por tanto,
el clima no cambia
desordenadamente.
Hay cierta sistematización
y además
se utilizan
herramientas combinadas,
con lo cual sí que
podemos estar tranquilos
con esto del cambio climático
porque ha habido
una época en que,
claro,
ha habido cierto pánico.
Vosotros que sois expertos
y lo tocáis día a día,
¿realmente vamos
hacia una era desastrosa
si no cambiamos hábitos
y después entraremos
en las posibles soluciones?
Bueno, realmente utilizar,
bueno, no sé si Manola...
Por favor.
Utilizar palabras así,
pánico y, pues,
desde luego,
en el ámbito científico
no nos gusta utilizarlo mucho.
¿Vosotros no ves películas
de estas sensacionalistas
de que el mundo se acaba,
no?
Sí, que las vemos,
evidentemente,
el día de mañana y otras.
No es eso.
No, vale.
Pero la situación
es muy complicada
y si realmente no actuamos
las consecuencias
pueden ser muy,
muy negativas.
Realmente,
yo estoy convencido
que es el gran problema
al que se enfrenta
la humanidad
en las próximas décadas
y que realmente tenemos
un problema muy importante
y además
que no estamos actuando
todavía con la celeridad,
con la diligencia
y con la urgencia
que se necesita.
Realmente estamos un poco
escondiendo la cabeza
debajo de la tierra
como las avestruces.
Hay muchos informes
de los científicos,
el IPCC,
avalado con un consenso
casi unánime,
que tiene una información
muy clara y muy concreta
y sin embargo
no hacemos mucho caso
a esa información.
Estamos en crisis
y estos temas,
esto hace un año
estaba mucho más
de moda, digamos,
y con la crisis
se aparta.
Lo que pasa es que
realmente
la pregunta
de cuánto cuesta esto
es inevitable,
pero igual
la pregunta
no debiera ser esa,
sino cuánto
estamos perdiendo
por no actuar
como debiéramos
conforme al cambio climático.
Porque, por ejemplo,
el informe externo
de Gran Bretaña
indica que
si no actuamos
en Inglaterra
en concreto,
vamos,
en Gran Bretaña,
el coste del cambio climático
puede ser de un 20%
del PIB
y en cambio
actuar,
mitigar
y adaptarnos
costaría del orden
de un 1%
del PIB.
¿De cuánto tiempo
estamos hablando?
Porque esto es una cosa
que a nivel popular
también...
Próximas décadas.
¿20 años?
Sí,
ya hay informaciones
que en algunos puntos
para los próximos 20 años
puede haber cambios
muy notables
y con impactos
muy claros.
¿Hay una voz unánime
desde las diferentes
asociaciones,
incluso a nivel mundial,
que tratáis con la meteorología,
la climatología?
¿Todo el mundo piensa
que hay que actuar ya
y que se está produciendo
un cambio climático
que puede tener
graves repercusiones?
Yo diría que sí,
que hay un acuerdo
entre la comunidad científica,
una experta
en estos estudios,
de que el problema
es muy serio,
que el problema es grave,
que conviene actuar
y actuar ya,
no seguir atrasando
las soluciones,
que se debe actuar
tanto en el campo
de la mitigación
del cambio climático,
que quiere decir,
incidiendo en la reducción
de emisiones,
porque es la vía
para reducir
los costos de adaptación
al cambio climático
que ya es imparable.
Lo que podemos hacer
es que no sea tan grave
si actuamos ya.
Y en ese sentido,
sí que diría
que hay una opinión
unánime
de la seriedad del problema,
no del...
No de las medidas
a tomar, quizás.
Este es un tema
mucho más complejo,
el de las medidas,
porque, bueno,
pues ahí intervienen
posturas de diferentes países
con diferentes intereses
económicos
y, pues,
en el campo
de las políticas
de mitigación
del cambio climático,
pues, bueno,
bien es sabido
que una cosa
es la opinión social
y otra cosa
es, por ejemplo,
la opinión de los gobiernos.
En ese sentido,
pues,
Norteamérica
sería el ejemplo emblemático.
La administración Bush
no ha querido comprometerse
junto con otros gobiernos
del mundo
en la firma
del protocolo
de Kioto
para actuar.
Bueno,
creo que muchos
de los países
que han firmado
el protocolo de Kioto
tampoco están aplicándolo,
creo, ¿eh?
No lo están aplicando
al 100%, creo.
Sí,
pero al final pagarán
si lo han firmado.
Que es el caso
de nuestro país.
En nuestro país
tenía,
bueno,
bajo el protocolo
de Kioto
tenía la posibilidad
de emitir
todavía algo más
respecto
de los niveles
de emisión
de los años 90,
pero hemos sobrepasado
con creces.
Ese era un 15%
aproximadamente.
Era un 15%
y estamos en un 50%.
Y estamos en un 50%
ahora de emisiones
por encima
de los niveles
de emisión
de los años 60.
Bueno,
¿qué es lo que va a ocurrir?
Pues que vamos a pagar
por ese exceso
de emisión.
¿Qué quiere decir?
Que a través
de los impuestos
la gente pagará.
¿Es esa
las emisiones
de gases
quizá el problema
principal
o el gran
causante
del calentamiento
global?
Claire,
¿estás seguido
más o menos
la conversación?
Ah,
más o menos.
Más o menos
estabas discutiendo
Kioto
y, sí.
Ok,
estoy preguntando
ahora si
el efecto
¿cómo se dice?
El efecto
verde.
Si esta
gloria
de la tierra
la principal
causa
es la emisión
de gases?
Bueno,
en parte
la greenhouse
efecto
es natural
por el
agua
en la atmósfera
pero lo que
estamos preocupando
es el
enhanced
greenhouse
efecto
de human
activos
y
la
mayoría
de los
científicos
ahora
agree
que es
el
anthropo
genic
que
human
greenhouse
efecto
que
es
causando
la
global
warming
que
hemos
seen
over
the
last
100
years
So
the
cause
would
be
human
human
beings
but
through
what
the
emission
of
gases
through
the
emissions
of
greenhouse
gases
carbon
dioxide
from
burning
fossil
fuels
and
methane
from
cows
and
producing
rice
so
if
the
Claire
is
the
emission
of
gases
the
principal
problem
not
the
only
because
if
it
would
be
as
easy
to
reduce
them
there
there
is
an
an
that
is
the
emission
of
gases
of
invernadero
basada
on the
use of
fossil fuels
so
of
energy
sucias
the
causant
of
this
deriva
recent
that
we have
observed
from the
climate
and
that
the
model is
reproducing
quite well
what
happened
and what
the
models
proporcionan
a certain
fiability
of what
can be
true
in that
sense
yes
is
the
emission
of
carbon
and
metano
and
other
gases
in
the
atmosphere
are
causing
this
heat
global
but
as
you
are
inlazated
with
the
use
of
energy
sucias
so
here
we
are
talking
about
change
in
energy
and
one
thing
with
another
the
sensation
that
if
you
do
you
do
and
you
do
your
life
to
study
the
effect
climatológicos
después
que
aplicación
tiene
nos
sentir
inútiles
en el
sentido
de que
habría
que
cambiar
tantas
cosas
que
además
no
depende
de
vosotros
que
bueno
es
papel
mojado
es un
poco
frustrante
porque
si un
economista
llega a una
conclusión
como que
hay crisis
o empezó
de recesión
o cualquier
casi
cualquier
informe
que emite
un
economista
es casi
una
verdad
y
automáticamente
se toman
medidas
todo el
mundo
se
preocupa
cuando
los científicos, 2.500 científicos
se ponen de acuerdo para decir algo
pues uno todavía tiene que
escuchar a ciertos políticos
opiniones propias
rebatir esas, tratar de rebatir
esas conclusiones
perdón
luego sí que hay una cierta
sensación de impotencia desde la
comunidad científica en algunos
aspectos, claro, no en todos
Has hablado
Manola, que
mira, me lo ha apuntado
nos has introducido una nueva palabra, mitigación
de los efectos, eso quiere decir que ya no hay vuelta atrás
y que lo que nos queda es
que lo que se ha emitido
en gases de efecto invernadero
en general, pues está en la atmósfera
y que estará actuando
en un plazo temporal largo
y que eso, pues bueno
es el cambio que está
forzando esos gases, ya no lo
podemos evitar, lo que sí que podemos
es minimizar
minimizar
o
ese efecto si adoptamos
medidas de uso
de energías limpias
de uso eficiente de la
energía, de ahorro energético, etcétera
etcétera, y si vamos
hacia un cambio en el modelo energético
como planteabas
entonces nos podemos mover
en el rango bajo de las predicciones
de los modelos, los modelos hacen
unas predicciones de escenarios
climáticos de futuro en donde
se dice, bueno, pues la temperatura puede
incrementarse entre este valor
y este otro
si no se actúa
nos iremos al rango alto
a la banda alta
de la proyección
de la
de la estimación
del cambio
en el futuro próximo
vosotros estáis tratando en este congreso
estáis haciendo incidencia
en la
la cuenca mediterránea
como supongo que he cogido
como en plan microclima
¿no?
o zona
zona a tratar
zona climática
pero claro
cualquiera
cualquier incidencia
que se haga
tiene que ser
bueno, cualquiera no
pero muchas de ellas
a nivel mundial
¿cómo va a afectar
un posible cambio climático
en la cuenca mediterránea?
¿cómo lo veis?
bueno, el cambio climático
es un problema global
pero como
como se decía
piensa en global
pero actúa en local
luego necesitas
información
a escala
local
para
para
para planificar
tus actuaciones
como decíamos antes
la cuenca mediterránea
por
por su
climatología
por su
por su
digamos
fenomenología
atmosférica
es una
una zona
especialmente
sensible
al cambio climático
o sea
si los cambios medios
son
del orden
los modelos
se pueden mover
en torno a los dos grados
más o menos
para mediados de siglo
en la cuenca mediterránea
seguramente el calentamiento
será mayor
y
lo que es
todavía peor
será de las zonas
cuyo impacto
de ese calentamiento
será
será más negativo
porque claro
dos grados de aumento
de temperatura
en Finlandia
pues bueno
va a tener un impacto
pero
posiblemente haya también
impactos positivos
y desde luego
el impacto
va a ser menos negativo
que
que se puede producir
en la cuenca mediterránea
la cuenca mediterránea
es una de las zonas
digamos
que siempre se utiliza
como
como
caso de estudio
por
por su
particularidad
y porque
los impactos
que se prevén
si pueden ser
de los más negativos
de hecho si puedo
si puedo añadir algo
los modelos
en temperatura
en casi
todos los escenarios
que se puedan plantear
pues son
coherentes
todos apuntan
en la misma dirección
en el caso
de la precipitación
que es una variable
un poco más
complicada
hay zonas del mundo
donde los modelos
discrepan
unos dicen que va
a haber más
precipitación
otros que va a haber
menos
sequías
o inundaciones
pero con la temperatura
hay poco margen de error
por lo que estáis diciendo
la temperatura globalmente
tiene incrementos positivos
en cualquier escenario
con cualquier modelo
pero en el caso
de la zona mediterránea
en concreto
los modelos
sí que están de acuerdo
en que
es una de las pocas zonas
donde hay consenso
de que va a haber
menos precipitación
menos precipitación
y temperaturas más altas
mayor evaporación
menor disponibilidad
de agua al final
Clare
¿Cuál era la situación
sobre el cambio climático
en England?
Bueno
I was listening
to the talk
about the Mediterranean
with interest
because I've done
quite a bit of work
in that region
and I just wanted
to say that
of course
the Mediterranean
is already
well people
in the Mediterranean
are already
quite vulnerable
from lack
of water resources
and going
into the future
certainly in parts
of the Middle East
and North Africa
we will see
the population
is continuing
to rise
so the number
of vulnerable
people
exposed to climate
change
will increase
so you have
to consider
both the changes
in climate
and the social
changes as well
glum
glum
glum
tell me
tell me
some
well
I mean
just to talk
about
the UK
I think
now
there's
quite a
strong
recognition
from the
government
that climate
change
is a serious
issue
we saw
last summer
in the UK
we had
very bad
floods
there were
some of our
sewage plants
and water
plants
were flooded
or nearly
flooded
so people
were without
water
and energy
so we're
realising
even somewhere
like the UK
that we're
quite vulnerable
to extreme
events
and our
projections
for the future
are showing
more extreme
events
or certainly
more variable
weather
Hans
Diu-la-Claire
que ella
también ha
estudiado
en profundidad
ella ha estudiado
con profundidad
la cuenca
mediterránea
y dice que
toda esta zona
es vulnerable
a los
cambios
extremos
y por lo tanto
con la falta
de agua
que puede
producirse
pues todavía
seríamos
más vulnerables
y lógicamente
traería
consecuencias
sociales
como cualquier
cambio
climático
respecto a
Inglaterra
el Reino Unid
nos dice que
a ver si lo he entendido
el gobierno
recientemente
ha dicho que
sí
ha reconocido
que hay que hacer
algo al respecto
que esto es un tema
serio
son más
vulnerables
de lo esperable
y ha mencionado
las inundaciones
recientes
de este verano
del verano pasado
de como
muchos hogares
quedaron
pues sin suministro
de agua
sin electricidad
etcétera
y se está
tomando
tremendamente
en serio
las amenazas
del cambio
climático
en este país
nos queda un minuto
¿es eso lo que
se necesita?
¿que más
atención
de los gobiernos
de quienes al final
tienen que
decidir
hacer leyes
o más
conciencia social
a nivel de ciudadanos
mueve el pueblo
moverás el mundo
como lo veis?
Juan, habrás de esperanza
por favor
es un problema
que nos
que nos
involucra a todos
claro
y desde
el primero
desde el político
que está en el
puesto más alto
hasta el ciudadano
de a pie
pues todos tenemos
que poner un granito
de arena
todos podemos reducir
el consumo
de combustibles
fósiles
pues dejando
el coche
más en casa
y utilizando
más el transporte
público
por ejemplo
eso es un granito
de arena
que quizás es simbólico
pero se trata más
de cambiar
la actitud
cambiar hábitos
cambiar hábitos
ahora desde luego
quien tiene la responsabilidad
son los políticos
que para eso
les votamos
y son los que mueven
realmente
los recursos
para poder
investigar
que es lo que se necesita
mucha más investigación
mucho más
trabajo aplicado
para adoptar medidas
Manuela
¿de acuerdo?
sí, sí
coincido con la opinión
de los dos
de los dos colegas
sobre todo habéis dicho
una cosa al principio
rápido
urgente
quizás no urgente
pero rápido
sí
se tiene que
actuar ya
diríamos
hem estat parlant
sobre el cambio climático
en motivo de esta
6ª edición
del Congrés Internacional
de la Associación
Española de Climatología
que se está celebrando
aquests días
a Tarragona
ho hem fet
amb la Manuela Brunet
la coordinadora
del Congrés
amb la Claire Godes
ha vingut de Anglaterra
un especialista
en el tema
el José Manuel Gutiérrez
de la Universitat
de Santander
i el Jaime Rivalagua
de la Fundació
por la Investigación
del Clima
de Madrid
hemos sido muy rápido
os agradecemos mucho
vuestra presencia
en Tarragona Radio
muchas gracias
gracias a vosotros
gracias