This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
alimentació ecològica i com implantar-la en els menjadors
escolars. Ho fem arran d'una conferència
d'una taula rodona que està a punt de començar. Estava prevista que comencés
a les 7 de la tarda al carrer Sant Francesc, a la delegació del govern.
De fet, us convidem a que assistiu a la taula rodona. Pep Sonyer, que també hi ha anat,
ha pogut conversar amb els diferents ponents, tots ells d'especialitats
diverses i tots ells que suposo que sustenten
aquest punt de vista, que l'agricultura ecològica
s'hauria d'implantar en els menjadors escolars, Pep.
Sí, efectivament, aquesta és la filosofia de fons, però ja també
tot un regrafons molt important, un camí que s'està fent des de fa molt
de temps i que ens explicaran algun d'aquests ponents que venen de
Docia, bàsicament, d'Equador i també d'Itàlia. Escolteu la conversa
que hem tingut amb ells, anireu coneixent els diferents ponents,
perquè hem parlat amb tots els que intervenen a la taula rodona.
Escolteu la conversa que hem tingut amb ells, res, fa pocs minuts.
Ens acompanyen, de fet, els diferents ponents d'aquesta taula rodona.
Podem parlar ara mateix amb Fàtima Gómez, ella és tècnica a la Direcció General
de Producció Ecològica de la Conselleria d'Agricultura i Pesca
de la Ciutat de Andalucía. Fàtima, ¿qué tal? Buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Y también creo que te acompaña Manolo Zapata, ella és agricultor
ecológico de la Cooperativa La Verde, ¿no?, de Pueblos Blancos
en Andalucía también. ¿Qué tal, Manolo? Buenas tardes.
Hola, buenas tardes.
Una iniciativa como la vuestra en Andalucía fue pionera en España,
yo no sé si en el mundo, pero en España por lo menos sí, ¿no?
Cuando empezasteis. Y esto de crear una Dirección General
propia de Productos Ecològicos, esto, pues sí que fuisteis pioneros, ¿no?
Sí, quizás sí. El aspecto político y público de crear la Dirección General
de Producción Ecológica sí fue pionero. Dar carácter público a un proyecto
de estas características.
Era básicamente para alimentar a los escolares con productos ecológicos, ¿no?,
así a grandes derechos.
Podríamos ampliar el objetivo a un largo plazo de fomentar el consumo interno
de los alimentos ecológicos, de lo que se producía, lo que se produce
en la región, en la comunidad autónoma. Además, con un objetivo específico
como esa vía de consumo interno, los colegios, las entidades sociales,
las guarderías, sí.
Cuéntanos, Manolo, cuéntanos.
Sí, no, no, eso que decía ella, que dentro de la actividad global
de la dirección estaba el programa de comedores escolares, ¿no?
Así que lo que la Dirección de Agricultura Ecológica ha hecho como interesante
ha sido desarrollar un plan estratégico para la comunidad autónoma, ¿no?
Y no es casual que, en fin, que el efecto en ese sentido haya tenido
porque Andalucía tiene una producción, una superficie muy importante, ¿no?
Hay muchos, sin embargo, productores ecológicos en la comunidad.
Sí, en Andalucía somos, después de italianos, somos los segundos productores de Europa.
Yo, prácticamente estamos a la cabeza de, casi nos acercamos al medio millón de hectáreas
en agricultura ecológica, lo cual es una superficie considerable.
¿Y cuáles son los beneficios de estos productos ecológicos?
¿La diferencia entre estos, por ejemplo, y otros que no lo sean?
Pues la diferencia, la diferencia, evidentemente, son muchas, ¿no?
Unas y sociales, económicas, medioambientales.
Evidentemente, la agricultura ecológica aporta un modelo de producción mucho más respetuoso, ¿no?
Con el medio, con la salud, con el entorno.
¿Qué he tenido, Fátima, qué camino ha seguido esta iniciativa?
¿Cómo ha sido acogida? ¿Cómo la estáis llevando?
Bueno, en estos momentos comenzamos el cuarto año de proyectos,
desde el inicio, donde fue una experiencia con 15 centros.
Después de cuatro años están comenzando, o sea, están incluyendo la alimentación ecológica 111 centros.
Entonces, yo destacaría aspectos positivos en todos los sentidos,
en cuanto a la implicación de los centros que ya llevan más tiempo trabajando
y consumiendo el alimento ecológico,
la creación de nuevos grupos para distribución y entrega de estos alimentos,
la sensibilización de la comunidad educativa, de los padres, del personal de cocina.
Es un trabajo que ha tenido unos resultados buenos,
pero que creemos que todavía se puede mejorar en distintos aspectos,
pero positivo al final.
Manolo ha dicho que Italia es un referente también,
y de hecho, en esta mesa ronda va a intervenir todo un experto en la materia,
es Mateo Gianastasio, es doctor, profesor de bioquímica vegetal de la Universidad de Nápoles.
Mateo, buenas tardes.
Buenas tardes.
¿Le he dicho bien el nombre o no?
¿El nombre lo he dicho bien o no?
No, es Gianastasio.
Gianastasio.
T sin la S.
¿Cómo, en Italia, y concretamente en su especialidad,
cuéntanos un poco las ventajas que tiene esta agricultura ecológica y sobre todo consumirla?
El vantage para los consumidores, porque como decía antes Manolo,
los ventajas son muchísimos, son económicos, son ecológicos,
y también por la salud de la gente.
Yo pienso que, sobre todo por los niños, es muy importante que comen ecológico,
porque la comida ecológica está producida con un método agrícola
que no emplea productos que son bastante danosos para la salud,
como los pesticidas sintéticos, los aditivos en la producción industrial.
Hay trabajos científicos que muestran que los chicos que comen biológicos
tienen un menor riesgo de alergia, también de enfermedades muy importantes,
como el déficit de la atención.
Estos son datos que los políticos que tienen que decidir lo que se tiene que hacer,
es decir, la introducción de la comida ecológica tiene que tener en cuenta,
porque si se sigue la vía de la alimentación convencional,
seguramente aumentarán estas enfermedades.
Ya se prevé que si no cambia la alimentación ecológica y también el estilo de la alimentación,
en el 2020 el 50% de la gente será alérgica.
Esta es una previsión hecha por un científico sueco que es muy famoso
y que tiene un valor muy elevado.
¿Qué hay que hacer entonces para que esto sea una realidad
y para que llegue de forma masiva a los consumidores?
¿Cuál es el impedimento que hay, la traba que hay ahora mismo?
Yo creo que seguramente si tenemos la posibilidad de introducir la comida ecológica en la escuela inmediatamente,
se tiene que hacerlo.
Pero creo que ahora es muy importante actuar en una política de educación.
Educación para los padres, para los enseñantes, los profesores,
también para los cocineros, una política de educación sobre la alimentación,
porque si no, el riesgo es siempre que hay pequeñas iniciativas,
y yo pienso que lo mejor sería una iniciativa global,
y los políticos, porque al final son siempre ellos que deciden,
los políticos tienen que tener en cuenta esta instancia de los consumidores,
que es una instancia muy legítima.
Vuelvo a Manolo, Manolo Zapata,
porque ¿cómo funciona la explotación ecológica?
¿Las malas hierbas, por ejemplo, las cortáis o no?
¿Los insectos también interactúan con la explotación?
No, yo, me disculpa, quería añadir una coletilla a lo que él ha planteado.
Esta sociedad nuestra tiene que asumir que comer sano no es un privilegio de unos cuantos,
igual que el vivir sano.
Si comer sano es un derecho que nos asiste, como gente que vive aquí,
por lo tanto, eso debería de ser algo asumido socialmente.
Probablemente ese sea uno de los frenos en estos momentos,
no hay conciencia de que la alimentación es fundamental en nuestra sociedad.
y la agricultura ecológica tiene un montón de problemas.
Quiero decir, pretender que un sistema que tiene en estos momentos menos referente,
evidentemente no está exento de problemas,
pero ni son las placas bíblicas los problemas de la agricultura ecológica,
ni son las hierbas, ni los problemas de la agricultura ecológica,
pues eso es la conciencia, la falta de mercado, la pérdida cultural,
todos esos elementos que van a hacer que ese sistema realmente se desarrolle y que sea sostenible.
Entonces, en eso nos queda mucho que trabajar,
porque además todas las líneas de investigación, toda la ciencia,
no está pensando precisamente en eso,
está desarrollando estrategias de investigación o líneas de investigación que no van precisamente a eso.
O sea que hay mucho más impedimento que la hierba.
La hierba, evidentemente, siendo un problema en la agricultura, un problema importante,
pero nosotros hemos aprendido a convivir con ella, ¿verdad?
Y tenemos producciones muy interesantes, con un nivel de adventicia muy alto.
Pero, en fin, tenemos un sistema que hay que desarrollar y que hay que seguir mejorando, ¿no?
Yo pienso que cuando hay un buen método de agricultura, como es el método ecológico,
las malhierbas no son malhierbas, son plantas que, aliados.
Porque ten en cuenta que ese uso que has hecho de malas hierbas, ¿no?
Si hay un montón de malas hierbas que se comen, ¿cómo puede ser mala hierba algo que se come?
O que tienen determinadas sustancias que se fabrican medicinas y, sencillamente,
están en un momento no deseado, en competencia con tu cultivo.
En fin, creo que incluso hasta la terminología tenemos que empezar a cambiarla, ¿no?
Buenas hierbas, ¿eh?
La malhierba es un invento de la industria química que tiene que vender pesticidas.
¿Y cómo se combina todo esto con la globalización y con las grandes industrias y empresas
que pujan muy fuerte con los pesticidas, etcétera, etcétera, etcétera?
Lo que, repito, lo que he dicho, es un problema de educación, un problema de cultura.
Se tiene que hacer cultura en este asunto y no se hace, ¿por qué?
Las grandes multinacionales hacen grandes campañas publicitarias y llegan a muchos agricultores.
Y, vamos, yo creo que no es que los convenzan, es que casi les ponen sus productos en la tierra, ¿no?
Probablemente sea la única alternativa en estos momentos.
Es decir, agricultura ecológica en manos de los agricultores, circuitos cortos, variedades locales,
es decir, cortar toda la dependencia.
Tenemos un sistema de producir alimentos absolutamente dependiente, muy, muy peligroso, ¿no?
Depende del transporte, depende de insumos externos, depende de variedades que no responden al medio,
que necesitan, pues, toda una tecnología de insumos.
Probablemente la agricultura ecológica hace una gran aportación a un modelo diferente,
mucho más respetuoso, es decir, mucho más asequible, más sostenible en el tiempo.
Así que probablemente sea uno de los mejores instrumentos, ¿no?
Hace falta más divulgación de esa otra alternativa, ¿no?
Porque en estos momentos parece que la única vía sea la agricultura convencional
y es en realidad la que prima, ¿no?, en los estudios de ingeniería agrícola, de políticas agrícolas.
Entonces, la otra alternativa parece algo como pequeña, pero no es para nada así.
Es algo que hay que fomentar y que tiene una solidez y una seriedad, incluso mucho más fuerte que la convencional, ¿no?
Por todo el conocimiento adquirido que tiene que tener el productor, de ciclo biológico, de…
En fin, es un agricultor, pero con un conocimiento muy elevado de lo que significa realmente agricultura, ¿no?
Entonces, eso hay que… La sociedad tiene que conocer la alternativa, ¿no?
Hay un único modelo para producir alimento.
Vamos a ver cómo se vive en Ecuador, porque en esta mesa ronda va a intervenir también Javier Carrera,
que es de la Red de Guardianes de Semillas, de la campaña Come, Sano, Seguro y Soberano, de Ecuador.
Javier, ¿qué tal? Buenas tardes.
Buenas tardes, ¿qué tal?
¿Cómo es vuestra experiencia? ¿Qué vais a contar aquí?
Bueno, yo vine a contar principalmente sobre la experiencia que tenemos con la campaña nacional por la soberanía alimentaria,
a la que le hemos titulado Come, Sano, Seguro y Soberano, luego de discutir otras terminologías posibles.
Y, bueno…
Esta es buena, ¿eh?
Está buena, ¿verdad? Bueno, esta es la que triunfó.
A la final, estamos trabajando a nivel nacional con grupos que ya están imbuidos en la temática de la agroecología
y tratando de proyectarlo más sobre todo hacia los consumidores,
partiendo del concepto de que en realidad todos somos consumidores, incluso quienes producimos.
Entonces, lo que nos hemos dado cuenta es que tras más de una década de trabajo desarrollando técnicas de agroecología,
el aspecto técnico está bastante bien.
Lo que nos falta realmente es lograr acercarnos al consumidor,
y ir generando espacios de mercado.
Es decir, nos hemos dado cuenta de que el punto clave para nosotros ahorita es lograr el control de los mercados.
Entonces, el control de los mercados significa que no podemos intentar comercializar dentro de los canales convencionales de comercio,
porque esos están copados y son los que nos tienen jodidos.
Entonces, estamos junto con consumidores creando nuevos espacios de mercados.
Por ejemplo, sistemas de canastas similares a los que hay acá, pero al mismo tiempo diferentes,
donde son grupos organizados, principalmente urbano marginales,
quienes se ponen en contacto con productores y firman contratos que son beneficiosos para ambas partes.
Y también, otro ejemplo, son las ferias, donde en realidad los productos agroecológicos tienen una acogida tan grande,
generalmente esas ferias duran entre una y dos horas, porque los productos vuelan, se acaban inmediatamente.
Entonces, hemos visto que hay una acogida, hemos roto el mito de que el consumidor no quiere consumir lo bueno allá.
Hemos visto que hay una acogida tremenda, pero que una de las claves realmente ha sido lo que decía acá el compañero,
que no hay que pensar que es un producto de élite.
Es decir, tenemos que lograr que el producto agroecológico se comercialice a precios competitivos.
No hay razón para que tenga un sobreprecio.
La razón generalmente es justamente para poder competir en un mercado que es negativo para nosotros.
Pero si logramos eliminar al intermediario y llegar directamente al consumidor,
podemos poner el producto a precios competitivos.
Sobre todo los sistemas, junto con asociaciones de consumidores urbanos marginales y, bueno, también de clase media,
han sido mucho éxito porque en los contratos lo que se hace es que el productor se compromete a no subir los precios
durante un periodo de tiempo, generalmente es un año, lo cual al consumidor le encanta.
Y el consumidor se compromete a comprar siempre como grupo una cierta cantidad de producto,
lo cual asegura la venta al productor y eso para el productor es lo más importante que puede existir.
incluso están dispuestos a sacrificar un posible porcentaje de ganancias
si están seguros de que el producto va a ser colocado y elimina totalmente el intermediario.
Entonces hemos visto casos en los cuales hay un sobreprecio respecto a lo que hay en el mercado
de hasta un 5%, no más, y otros productos en los cuales los vendemos más baratos
de lo que se vende en el mercado.
Entonces es un esquema que está encantando realmente ya.
Esto lo que voy a contar, Javier, aquí entraré en muchas cosas,
porque voy a contar muchas más cosas.
Ens acompaña también Gonzalo Barrio, responsable de Entre Pobles,
que es quien organiza esta actividad.
Gonzalo, ¿qué tal? Bona tarda.
Bona tarda.
Home, una taula ordona de molt nivell, no, diria?
Sí, de bastant de nivell.
És quasi tot gent de fora.
No vol dir que aquí no hi hagi gent que estigui desenvolupant aquest tema,
sinó que hem preferit portar les experiències a altres llocs que són aplicables aquí.
Una taula ordona, per cert, que es farà els propers dies a Barcelona,
que avui s'anticipeu aquí a Tarragona, a la seta aquí, a la delegació del Govern.
Què podem explicar als consumidors, en definitiva,
que són els que haurien d'estar receptius a aquestes iniciatives?
Què els hi podíem dir?
Bé, els hi podíem dir diferents coses.
Primera, que aquest sistema agroindustrial,
que ja fa unes dècades que s'ha desenvolupat,
ha creat unes crisis tant en el tercer món alimentari
com unes crisis en el nostre món rural a Europa, impressionant.
Se parla que 200.000 explotacions familiars
pleguen a l'Unió Europea anualment.
Aquesta crisi no solament és de producció,
o sigui, no és un tema de producció,
és un tema de poder arribar als consumidors
i que els països puguin rebre uns preus assequibles
per la seva feina, uns preus dignes.
És a dir, per una banda tenim tot un grup impressionant
de pregeixos que produeixen,
per l'altra banda un grup impressionant de consumidors
que volen consumir,
i al mig hi ha com una mena de coll d'ampolla
on la distribució i la comercialització
està controlada per poquíssimes empreses
d'un gran capital.
Es calcula que el 70-75% de la capacitat alimentària
a Espanya desgestionen 7 o 8 empreses.
Aquestes empreses imposen un model de producció agroquímic
en els productors i ens imposen nosaltres uns models de consum.
El nostre tipus de consum d'aliments s'està canviant moltíssim.
Amb això el que espera és la producció de productes frescos,
de productes a temporada, a prop de les ciutats,
per un tema d'aliments elaborats a la indústria alimentària.
És tan greu el tema i tan greu la crisi
que també aquest sistema agroindustrial provoca
en els països del nord
que aquí s'estan destrossant les zones
de producció de verdura més importants que hi ha.
Per exemple, la del Llobregat.
El Llobregat s'ha de fer un part agrari,
un part significa una zona protegida
perquè l'explicació immobiliària estava acabant
amb els terrenys que estan produint horta.
I el cas de València,
que és de les millors zones productores del país,
d'horta, l'horta valenciana està quasi aniquilada
per l'especulació immobiliària.
I després hem d'importar aquests aliments frescos
o d'Andalusia els hem d'importar del Morroc
perquè molta gent s'ha deslocalitza cap allà.
Se parla molt avui dia de la deslocalització industrial,
però la deslocalització agrària
és molt important i quasi anterior
a la deslocalització industrial.
Doncs li portem aquests aliments de llarg recorregut
que li diem perquè estem acabant
en la producció local.
El que s'intenta amb aquest tema
de menjadors escolars ecològics
és una miqueta reforçar,
introduir una altra vegada
els productes frescos i de temporada
amb uns nivells de qualitat excepcionals
dins les escoles
amb un tema de formació
tant als nens com als pares com als mestres.
A la taula és Núria de González Barrios
amb qui hem pogut parlar prèviament
aquesta taula rodona.
S'està fent hores d'ara aquí
a l'elecció del govern.
Com has pogut escoltar molts arguments
per tenir en compte
això que a l'hora d'anar a fer la llista de la compra
intentar amb la mesura del possible
comprar això, productes ecològics?
Doncs sí, com deies tu
i com deien també els convidats,
som al final els consumidors
els que hi hem de prendre consciència.
No, en definitiva, és això
i a més a més ja heu vist el que han dit
de coses importants
no estem parlant de qüestions superfles
i no estem parlant de qüestions molt importants
i de qüestions que si no es fa res
i no es canvia
marcaran i molt els propers anys
pel que fa a l'alimentació
i pel que fa a la nostra salut
també que tot va lligat.
Pep Sonyer, moltíssimes gràcies
per aquest testimoni que has recollit un dia més
i en fi, ha començat ja la conferència
a la taula rodona
ho dic per si encara hi som atents.
Sí, sí, però encara hi som atents
perquè com que hi ha transponents
si venen fins aquí
encara podran escoltar algun d'ells.
Pep Sonyer, gràcies, fins ara.
Fins ara.