logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
El estudio está cada vez más lleno.
Sí, sí. Tenemos a Odalis, qué nombre más bonito.
Hola.
Hola, Odalis, hola Ricard y soy Salima, como cada semana.
Muy bien, a partir de ahora Salima va a hacer las presentaciones.
Sí, bueno.
Salima es aquí, muy buenas noches.
Buenas noches.
Hola, Odalis Soñate, que repite, parece ser que la semana pasada no le tratamos demasiado mal
y ha decidido aceptar nuestra invitación de nuevo.
Sí, pues nada.
Bienvenida de nuevo.
Gracias.
Y Ricard, gracias también, Ricard.
Hola, buenas noches, buenas noches.
Y Silvia García, que está en la dirección técnica.
Esto no falla.
Repartiendo, que también la saludamos desde aquí.
Hoy teníamos pensado hablar de muchos temas, pero claro, la actualidad nos devora.
¿De qué crees que podemos hablar, Salima?
A ver, empezar, solo una pequeña pincelada.
A ver, claro.
El hecho, bueno, es un día histórico para toda la humanidad, para mí.
Yo así lo he definido hoy.
Te ha tocado la lotería.
No, a ver, histórico para todo el mundo, no para mí.
Hay crisis.
Hay crisis.
No, no, no, no, no se va a la crisis.
Es un día histórico, pero de una forma positiva, de un modo positivo.
Porque hoy se elige por primera vez a un presidente afroamericano.
Bueno, negro.
En los Estados Unidos.
En los Estados Unidos.
Y es lo...
El presidente pensaba yo que habíamos cambiado.
Lo más importante es que es en Estados Unidos, porque es ahí donde, sobre todo,
esa gente ha sufrido tanto racismo, tanto...
Han sido tratados como, incluso, como animales.
Y es lo histórico en esto, es que han podido llegar a un punto donde nunca, bueno,
hace ya 50 años nunca se ha pensado ni siquiera en que van a llegar a esto.
Y esto para mí es bastante...
Te veo animada, ¿eh?
Te veo...
Sí, sí, sí.
Esperanzada.
No, a ver, yo...
No, a ver, yo...
No hay cuánto dura esa línea.
No, no, no, es que...
No, a ver, que sea buen presidente o mal presidente, eso es otra cosa.
Yo, para mí, más que nada, saludo al pueblo americano, que a mucha gente a lo mejor no le va a gustar eso,
le va a sentar un poco raro, porque han demostrado ser...
Haber quitado ya un poco el racismo, el mal sentimiento que puede tener una persona,
juzgando a los demás solamente por la raza, por la religión o por cualquier cosa.
Han demostrado ser una gente bastante...
¿Cómo decirlo?
Yo, desde hoy, la verdad es que yo saludo al pueblo americano y de verdad me han...
Te han llegado el día.
Ahora les respeto más.
Antes no, antes un poco como tenía más reticencias ante ellos, ahora les respeto de verdad.
Bueno, lamento informarte de que, a pesar de que en representantes ha arrasado el señor Obama,
en voto popular, o sea, contando votos de todo el país, las diferencias no han sido...
Es decir, estamos hablando, no sé si 48 o 52, 49 o 51, es decir...
Esa es la democracia.
50 millones de votos son unos pocos, ¿eh?
Sí, claro, bueno.
Los porventajes es una cosa, pero...
Pero bueno, quiero decir que quizás es una visión...
Yo, por hacer un poco de abogado del diablo, ¿vale?
Pero bueno, bueno, yo soy escéptico, ¿eh?
Pero vamos a centrarnos un poco en... Esto no es una tertulia de carácter político,
aunque a veces lo parece, lamentablemente, como la semana pasada.
A ver, lo es.
A ver, lo es.
Pero vamos a centrarlo un poco en lo que es la cuestión de la inmigración en Estados Unidos.
A ver, Ricardo, por ejemplo, tú que estás más enterado y consultas más la prensa.
Bueno, bueno.
¿Qué papel se ha jugado?
¿Cómo ha incidido el...
¿Cómo se ha repartido el voto dentro de lo que es la comunidad inmigrante hispana, por ejemplo?
Yo, por las informaciones que tengo, que he oído a principios de la mañana,
que no sé si habrán cambiado después las encuestas o los estudios que...
Sí, bueno, lo que pasa es que, claro, de lo que hablamos, ¿no?
El porcentaje de inmigrantes, tampoco sé exactamente cómo lo cuentan.
Si lo cuentan a partir de encuestas que hacen después a pie de calle o...
Yo sé, por zonas, ¿no?
Estimaciones o por zonas.
Por zonas y demás.
Porque, claro, la gente vota secreto, ¿no?
Claro, claro, claro.
Pero los estudios o las encuestas hablaban de que entre los afroamericanos, evidentemente,
ha arrasado Obama, ¿no?
Se hablaba de más de un 95, casi el total de afroamericanos se había votado por Obama.
Es que incluso Colin Powell, que es del partido republicano, que era el exsecretario de Defensa,
ha...
Antes.
Incluso él ha apoyado, antes de que se sepan los resultados, ha apoyado a Obama.
Y esto es bastante fuerte para mí.
Sí, lo que pasa es que, no sé yo, no sé hasta qué punto ha jugado ahí el...
El voto, pues esto, de raza, ¿no?
Si se permite la expresión, o de grupo étnico.
Más como el querer rechazar toda una administración anterior, ¿no?
La administración Bush y toda la política Bush, de la que parece que McCain, aunque se ha querido desmarcar, no ha podido, ¿no?
Pero bueno, volviendo al tema del voto inmigrante.
También otra de las cuestiones importantes ha sido el voto latino, ¿no?
El voto de los hispanoamericanos, que han votado también en más de un 60% a Obama, ¿no?
Entonces, eso contradice un poco lo que se venía diciendo por algunos sectores, en que parecía que los latinos luchaban con los afroamericanos por el poder de las minorías, ¿no?
Y que quizás, pues, o se quedarían en casa y no irían a votar, o bien que, pues, votarían por McCain para tener liderazgo entre las diferentes minorías en Estados Unidos, ¿no?
Pero bueno.
Ahora habrá que ver qué hace el señor Obama a partir de ahora, bueno, a partir del 20 de enero, creo.
Entre enero, sí, sí, hasta el año que viene.
A ver, hay que...
A ver qué hace, por ejemplo, con los 20 millones de sinpapeles o de inmigrantes ilegales, entre comillas, sinpapeles, irregulares, que tienen en Estados Unidos.
Casi todos mexicanos, por cierto.
El problema es que de la gente siempre, cuando viene un líder, un presidente o algo, siempre dicen, a ver, ¿qué es lo que hace?
Es que no está solo él ahí.
A ver, Obama, vale, es hecho histórico que él esté ahí, él con toda la historia que tiene, con todo lo particular que lleva.
Pero está de él, está detrás de él todo el partido demócrata que es a lo mejor, va a seguir la misma línea de política que ha llevado siempre.
Pero lo particular en esto es que él sea presidente, él como él, como Barack Obama.
Pero, ¿qué es lo que va a hacer?
Yo no tengo muchas expectativas ni que va a hacer mejor el mundo, ni el cambio, que siempre está hablando de cambio y de cambio.
Y a lo mejor va a hacer algo, pero tampoco es un mágico que va a hacer maravillas o algo.
Va a hacer, espero que haga lo mejor que pueda, pero bueno, no esperemos mucho de los americanos tampoco en este sentido, ¿eh?
Bueno, algún día hablaremos de la utilización que se hace del término americano para referirse, porque aquí tenemos una americana.
Exacto.
¿Cómo crees que se la ha tomado en Cuba?
¿Has podido hablar con alguien?
No, no, no, no sé, de verdad, en cuanto a política exterior, cómo lo irá a hacer, no sé, de verdad, realmente.
Pienso igual que, como todo en esta vida, hay un antes y un después.
Y bueno, claro, como bien decía Salina, no es solamente él.
Él liderea, es como el capitán del barco, pero bueno, tiene su consejo asesor, sus especialistas, también tiene un partido que tiene, pues, un programa.
Y bueno, tampoco podemos todos achacárselo al papel de la figura de un hombre, solamente en la toma de decisiones.
Pero sí pienso que es un paso de avance, tanto también a la hora del porciento ya de personas que fueron a votar.
O sea, que no es que, oye, no me interesa, paso de esto.
Y es una forma también que cuando uno no da un paso adelante, pues, se lo dejas a otros que sí los van a tomar.
Y entonces después decimos, va mal esto o pudiera ir mejor, pero bueno, ¿qué has hecho tú?
O para que se mejore o para que sigamos igual.
Y pienso que, bueno, ya es un paso adelante la cantidad de personas, de ciudadanos que fueron a votar.
Tanto por Obama o por Mackey, pero fueron a votar.
O sea, me interesa y quiero tomar parte en la decisión de lo que va a pasar en mi país.
Tanto en política interna, que también ha hablado mucho de lo que es la seguridad social.
Bueno, sabemos también el tema de la seguridad social, diferente aquí a España, que bueno, hay que pagar y mucho.
Y él se refería a esto en cuanto a la indigencia, que lo vemos a cada rato, que tenemos familiares, que tenemos amigos, que se comenta esto, ¿no?
Lo que tenemos aquí es muy valioso, de poder acceder a la seguridad social, de poder ir al médico, de poder, en fin, la medicina, la operación, no sé, cualquier tema de esto que quizás no sabemos valorarlo cuando lo tenemos.
Bueno, si os parece, vamos a cerrar el capítulo norteamericano.
Lo que pasa es que teníamos que invitar a un quiniano para saber lo que...
Porque siempre que mostraban las noticias de las elecciones y todo, siempre te llevaban, por ejemplo, yo lo estaba siguiendo en la CNN de Estados Unidos,
y te llevaban siempre a Kenia. ¿Qué pasa en Kenia? Ahora Kenia es como el segundo país más interesado en lo que va a pasar ahí,
porque es el país del padre de Obama. Es curioso por eso.
Bueno, lo apuntamos, tomamos nota. Pero de momento, Salima, lo siento, guardamos la bandera de las barras y las estrellas en el cajón, la sacaremos en otro momento.
Y vámonos a una cuestión más doméstica, que nos toca más de cerca, además una cuestión dramática.
Aquí no solemos hablar mucho de pateras y del drama del Estrecho, de las Islas Canarias, precisamente por no insistir,
porque a veces de demasiado insistir acabas inmunizando, haciendo que las cosas ya no duelan o no afecten de tal manera.
Pero bueno, hay algunas cosas que tienen que señalarse, ¿no? Porque, por ejemplo, este sábado día 1 se celebró, bueno, no se celebró, perdón.
Se conmemoró.
Sí, se conmemoró el 20 aniversario del primer fallecimiento de inmigrantes en el Estrecho, en una patera.
Fueron, en aquel entonces, 18 personas que murieron en la playa de los Lances, en Tarifa, Cádiz, intentando llegar.
Y, bueno, una serie de organizaciones andaluzas, sobre todo, la Asociación Andalucía COGI,
la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, pues pusieron en marcha este fin de semana una serie de acciones,
no reivindicativa, pero sí quizás de homenaje o de recordatorio de lo que es esa situación,
y pusieron sobre la mesa pues algunas cifras que hay veces que merece la pena ponerlas sobre la mesa, ¿no?
Que solo sea por puntualizar y sin entrar en más detalle.
Pero hablan de que el número, en estos 20 años, el número de personas que han muerto intentando llegar a nuestras costas
es de 18.000 personas identificadas, cadáveres contados, a saber, los que jamás se habrán podido ni se llegaran a contar, ¿no?
Y en este año, por ejemplo, ya van 442.
Hablando de una situación realmente dramática, ¿no?
Un porcentaje... Tú antes, Ricard, comentabas el tema de, claro, compararlo con cuestiones como el terrorismo,
los muertos por terrorismo...
Claro, cuestiones que están igual o mucho más presentes, ¿no?
En nuestra vida diaria, en las noticias, en los medios de comunicación, en las preocupaciones políticas, ¿no?
Y claro, cuando lo reducimos todo a cifras, ¿no?
Si comparamos cifras unos con otras, claro, muertos terroristas o a causa del terrorismo
no tenemos la cifra exacta, pero no creo que lleguen a mil, ¿no?
Ronda los mil, sí, sí, ronda los mil.
Sobre los mil, en muchos más años, además, de terrorismo.
Unos cuarenta, sí, sí.
De terrorismo.
El terrorismo de ETA en España, ¿no?
Y luego, no sé, si lo comparamos con muertos en accidentes de tráfico,
también haciendo así una aproximación que podamos hacer,
pero por lo que conocemos, ¿no?
Por las cifras que suelen ser unos mil al año, pongamos en esos mismos 20 años,
serían 20.000, ¿no?
Es decir, que estamos hablando de una cifra muy similar a la de muertos en llegadas en patera, ¿no?
Entonces, bueno, nos plantea, nos hace plantearnos unas cuantas cosas, ¿no?
Yo no sé, bueno, principalmente es un drama humano, es un drama humanitario, ¿no?
Al margen de cuestiones de integración o cuestiones de legalidad o otras cuestiones que hablamos muchas veces aquí
cuando hablamos de personas inmigradas o inmigrantes, pues, claro, esto traspasa todas las fronteras
y todas las cuestiones que puedas hablar en materia de inmigración, ¿no?
Y después, no sé, en cuanto a soluciones o posibles vías de solución del tema,
yo quizás ligándolo con lo que nos comentaba Barry la semana pasada, ¿no?
Nuestro invitado de Guinea, él lo hablaba a largo plazo, ¿no?
Quizás la solución a largo plazo pasa por el desarrollo de esos países, ¿no?
Pero, claro, el drama humano lo tenemos cada día aquí, ¿no?
Entonces, yo no sé cuál puede ser la solución a corto plazo,
pero seguramente, pues, la lucha contra esas mafias o contra aquellas personas
que son las que incitan muchas veces a que o facilitan que estas personas lleguen aquí
a través de estas vías que acaban en drama, en auténticas tragedias, pues...
Sí, sí, sí, sí.
Seguramente pase por ahí.
Yo pienso que como todo fenómeno en la vida, todo tiene su causa
y, por supuesto, esto es el efecto, ¿no?
Y habría que ir a los países de origen, porque siempre pienso, a ver,
que el ser humano luche por tener una vida mejor, por mejorar su calidad de vida,
es un derecho innato que tiene de por sí el ser humano, ¿no?
Que todos vayamos a donde... o por lo menos creamos que tenemos posibilidades.
Ahora, ¿qué habría que hacer?
Pues yo pienso que habría que invertir, hacer inversiones en esos países de origen,
crear fuentes de trabajo, crear y formar a ese potencial humano de esos países,
porque, o sea, esos países donde las personas deciden jugarse la vida,
porque se la están jugando constantemente y sabiendo lo que ha pasado, continúan,
quiere decir que la situación tiene que ser muy desesperante,
muy desesperante para seguir y continuar en eso.
Entonces, pienso que independientemente de que llegue sin papeles,
que después llegue un proceso de regularización, en fin,
todos los procesos y demás mecanismos que existan para legalizar después en otro país,
hay que ir al origen del problema e incidir en ese origen.
Y pienso que es en sus propios países.
Bueno, es un tema complejo, no se trataba de sacar aquí el debate,
porque muchas veces lo hemos tenido y lo seguiremos teniendo,
pero bueno, no queríamos dejar pasar la oportunidad de recordar esta efeméride,
este hecho lamentable y, bueno, dejar claro de qué cifras estamos hablando
y de que esto sigue sucediendo.
Ahora lo que vamos a hacer es hacer un pequeño paréntesis musical,
de acuerdo, vamos a escuchar una canción.
La canción es un pequeño paréntesis musical,
Cuauhtyná, cuauhtyná, cuauhtyná, cuauhtyná, cuauhtyná, cuauhtyná.
La canción es un pequeño paréntesis musical,
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!


Fins demà!

Fins demà!
Fins demà!


Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!



!
Fins demà!
Fins demà!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Hemos empezado en Estados Unidos hablando de Obama,
acabamos en Alemania, emigrantes turcos, antiga audiencia,
bueno, en fin, esto ha sido Bolivia, hemos pasado por Bolivia,
por el Estrecho, hemos hecho un viaje bastante completito, la semana que viene,
a ver si el viaje es igual de gratificante como esta, y os espero que aquí, en este estudio,
y a los que nos escuchan, por ejemplo, aquí la semana que viene, en Intramix,
en Tarragona Radio, hasta la semana que viene.
Hasta la semana que viene.
¡Gracias!