This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Hoy en el estudio falta alguna persona importante, falta Rocío.
Desde aquí le enviamos un mensaje.
Donde quiera que te haya, Rocío.
Supongo que inmersa, enfrascada en, no sé, en esa orágine de la campaña electoral.
Ánimo, que ya queda menos.
Al que sí que tengo conmigo aquí, es a Ricard Gracia.
¿Qué tal, Ricard? ¿Cómo estás?
Hola, ¿qué tal, Luis?
Tú estás más tranquilo, ¿eh?
Bueno, yo no.
El tema electoral.
Sí, supongo que no tenemos esa presión.
No, no, no.
En fin, bueno.
En fin, no.
Pero el tema de la campaña, no tenemos esa presión, como bien dices tú, pero hemos de hablar.
No tenemos la presión de los resultados, de que alguien nos exija resultados por estar ahí.
Sí, sí, bueno.
La presión de que alguien acabará gobernándonos el domingo.
Pero bueno, alguien...
Pero la presión de estar...
No, no, no.
Cada día...
La presión del puerta a puerta no la tenemos nosotros.
Le dejamos a Rocío.
Rocío, desde aquí un saludo.
Bueno, vamos a centrarnos, que no nos hemos ido tanto, de hecho, porque la actualidad manda de alguna manera.
Y, bueno, tendríamos que hacer una pequeña recapitulación, ya que estamos...
Bueno, es el último programa de campaña electoral y sería interesante analizar un poco cómo ha ido la campaña.
Aunque quedan unos días de campaña, no demasiados, pero bueno, yo creo que ya entre la pre-campaña y la campaña,
más o menos cada uno ha puesto sus cartas encima de la mesa y...
Sí, lo que está claro es que ha sido un tema...
La inmigración, sí.
Uno de los temas estrella, ¿no?
Por lo menos así lo han ido calificando los diferentes medios o los grandes medios.
Lo que pasa es que, bueno, ahí ya hay que ver en qué términos se ha tratado el tema y por qué ha sido el tema estrella, ¿no?
Exacto. ¿Qué valoración así rápidamente harías tú de esto que es estrella o estrellado?
Bueno, yo creo que estamos de acuerdo, ¿no?
Pero, vamos, sí que vale la pena por lo menos dar el toque, ¿no? Desde aquí.
Porque realmente, pues, el...
Bueno, ya no solo en los dos debates, ¿no?
Sino a lo largo de toda la campaña ya incluso pudimos hablar en los primeros programas sobre ello.
Que el tema de la inmigración, incluso recuerdo las palabras de Rocío que decía que no era el momento adecuado, ¿no?
Una campaña electoral no era el momento adecuado.
Para sacar este tema o para tratar el tema.
¿Te parece que sí, que una campaña debería serlo?
Bueno, yo no sé si debe o no debe serlo, pero ¿por qué no?
¿Sabes? Yo creo que puede serlo.
Yo creo que campaña electoral, precisamente, es el momento en el que los partidos políticos hacen sus propuestas, presentan sus programas, sus proyectos para los próximos años, ¿no?
Que es, precisamente, los argumentos que nos tienen que dar a nosotros o los motivos que nos tienen que dar para que les votemos.
Entonces, ¿por qué no? Si la inmigración aparece como una de las grandes preocupaciones de los ciudadanos en las encuestas que se van haciendo, pues no va a ser uno de los temas que se trata en la campaña.
Ahora bien, el cómo se trate, ¿no? Es un poco lo que decíamos, pues claro, debe ser con propuestas, con propuestas reales, con propuestas un poco orientadas a responder a las problemáticas que se planteen, pero de una manera seria.
El tema, yo creo que es que la inmigración, en realidad, claro, no es un tema ni más ni menos importante que la economía, ni que la política exterior, ni que la política educativa.
Y, al final, ha recibido el mismo tratamiento. Es decir, todas las cosas que tienen lógica, ¿no? Tienen que presentar propuestas, tienen que debatirse, tienen que contrastarse y tienen que convencer a la gente.
Pero es que, realmente, no ha habido propuestas concretas en ningún tema.
Sí, sí, ya no es un tema específico de inmigración, sino ya es un tema de cómo se trata la campaña electoral o cómo se lleva la campaña electoral a cabo durante, bueno, iba a decir, durante los 15 días de campaña, pero el problema también quizás es ese, ¿no?
Que como estamos cuatro meses en campaña permanente, pues...
Y en los debates, hablando de los debates, porque, claro, el tema de los debates, supongo que debe ser porque llevamos 15 años sin debates y esto nos parece gloria, pero...
Bueno, el tema siempre salía en el bloque de políticas sociales.
Ah, bueno, sí, sí, sí.
Y eso ya, hombre, yo creo que la inmigración de por sí no es un tema ni social, ni económico, ni de seguridad ciudadana, es un tema transversal, ¿no?
Es un tema de personas que llegan aquí y, por lo tanto, ya la manera de tratarlo, ¿no? Yo creo que ya es un punto, ¿no?
Es decir, es un problema, bueno, si lo queremos calificar como un problema, pues es una de las cuestiones que hay que tratar, pero el enfoque, desde mi punto de vista, debe ser transversal, ¿no?
Porque no se puede hablar en el momento que hablamos de economía, de, claro, si hablamos de que sube el pan y que suben los huevos, pues, claro, quizás...
Sí, claro, también el hecho de que supongo que eran un poco víctimas del propio formato, ¿no?
Sin creer yo, esculpar a los dos candidatos, digo dos, entre comillas, porque hay muchísimos más, pero parece que solo haya dos, ¿no?
Pero claro, el formato era terrible, ¿no?
Sí, sí, claro. En el momento que tú quieres tasar y evitar cualquier posibilidad, que quieres tenerlo todo controlado, ¿no?
Evitar cualquier posibilidad de improvisación, pues, claro, te arriesgas a que sea todo muy artificial, ¿no? Como de hecho se vio.
¿Tú crees que alguien pudo haber sacado algo en claro en tema... Nos restringimos al tema de la inmigración.
Viendo el debate. Alguien que estuviera indeciso y que el tema de la inmigración le preocupara y que lo valorara mucho, ¿no?
Hacia dónde se orienta cada candidato. ¿Tú crees que sacó algo en claro?
Pues...
El tema de propuestas, ¿eh?
En cuanto a propuestas, yo creo que nulas, porque incluso las que se habían hecho anteriores al debate, como pueden ser las polémicas del Partido Popular, el contrato de integración, etcétera, no salieron en el propio debate, o por lo menos yo no recuerdo que se tratase el tema.
Y en cuanto a propuestas por parte del Partido Socialista, yo tampoco vi ninguna.
Más allá de cuántas regularizaciones ha hecho usted, cuántas he dejado de hacer yo, cómo se llegaron a cabo...
El bonobús, que si tal, que si usted con el bonobús, que si al final fue un concurso a ver quién había sido más duro o menos duro o con más...
Claro, o sea, el enfoque prácticamente era el mismo.
Era el del control de frontera, el de restricción, el de control de la inmigración, el de...
Por lo tanto, en ese sentido, yo creo que...
Quizás para sacar algo en claro...
Muy decepcionante.
En el tema de la inmigración, no tendría sentido un debate entre Rajoy y Zapatero, entre esos dos tipos de propuestas.
Al margen del formato, al margen de la crítica que se le puede hacer a los candidatos, el hecho de que ni se escuchaban ni debatían, eran como eslogans alternos, ¿no?
Pero el tipo de debates que se pueden plantear, más o menos serios, más o menos profundos, ¿no?
La manera de cuestionar las políticas de inmigración, tanto de la anterior legislatura y esta última, ¿se pueden plantear, se la pueden poner sobre la mesa estos dos candidatos?
Claro, yo creo que tenemos que tener en cuenta que las posibles políticas de inmigración que se pueden hacer desde nuestro país, ¿no?
Desde el gobierno de nuestro país, o desde el parlamento en general, pues, claro, vienen muy condicionadas por el marco de la Unión Europea.
Entonces, eso ya es un límite, ¿no?
Es decir, que el abanico tampoco es tan amplio en según qué puntos, ¿no?
Por ejemplo, en control de fronteras o en restricción de la inmigración, el tema de flujos, pues, viene muy marcado por las políticas comunitarias en la materia.
Ahora, en cuanto a tema de integración, tema de derechos, yo creo que ahí sí que hay un margen más amplio, no solo para que debatan estos dos, sino cualquier otro partido político en el espectro actual, ¿no?
O sea, no veo la necesidad de limitarlo a esos dos candidatos. Eso seguro que no.
Sí, no, bueno, eso, claro, por principio seguro que estábamos de acuerdo, ¿no? En ese y en otros muchos temas, ¿no?
Pero es que en la inmigración la verdad es que no hay vuelta de hoja, por ejemplo. Si yo me pongo en la piel, señor Rajoy, pues, no lo tenía tan difícil, no digo para, claro, para poner en el tema exclusivo de la inmigración, pues, no digo contra las cuerdas,
pero sí ponerle en algún brete, ¿no?, en algún apuro al señor Zapatero en cosas que tienen que ver directamente con cómo ha gestionado el tema de la inmigración, ¿no?
Por ejemplo, no me imagino al señor Rajoy en un debate de este tipo haciendo referencia al informe que se presentó ayer, un informe encargado por el Parlamento Europeo,
sobre las instalaciones que acogen a los denominados sin papeles, ¿no?, a los inmigrantes en situación irregular aquí en España.
Es un informe tremendo, ¿no?, en lo que se refiere a la calificación que lleva a cabo, pues, un organismo, un informe encargado por la Unión Europea, ¿no?, por el Parlamento Europeo.
Algunas de las conclusiones a las que llega, al que roja ese informe, ¿no?, por ejemplo, después de haber visitado centros como el de Fuerteventura,
el de Madrid, el de Barcelona, el de Málaga, el de Algeciras, es, por ejemplo, que los inmigrantes clandestinos son sometidos a un sistema excesivamente estricto,
esto es textual, ¿eh?, un sistema excesivamente estricto de detención de tipo penitenciario, que incluye el encierro casi permanente en celdas y la limitación de paseos al aire libre.
Ni siquiera los extranjeros enfermos se libran de ser tratados como delincuentes, ya que igualmente permanecen casi todo el tiempo en sus celdas.
La mala situación de los inmuebles, a la mala situación de los inmuebles, se suma la ausencia de equipamientos básicos, tales como ropa, botiquines, etc.
La única presencia casi exclusiva es de funcionarios de seguridad, no de asistentes sociales o psicólogos.
Los inmigrantes aseguran recibir un trato violento por parte del personal de seguridad de ciertos centros.
El informe también denuncia actitudes irrespetuosas y despreciativas por parte de los trabajadores, ¿no?, de los encargados de las instalaciones.
Deficiencias en los servicios médicos.
Los profesionales sanitarios son abiertamente reticentes a responder a las necesidades de las personas detenidas.
Falta de apoyo jurídico y de traductores.
La presencia de ONG es muy limitada y además le ponen muchas dificultades.
El régimen de internamiento califica este informe de duro, en particular para ancianos, mujeres y niños.
Critica la escasa fiabilidad de las pruebas que determinan la edad de los inmigrantes y los hacen pasar o de un centro de menores, de acogida de menores, a uno de adultos.
En fin, lo compara además con... tampoco salen bien parados, porque este informe no solo era para España, sino el sistema italiano, el francés y el de Reino Unido de Alemania.
Pero vamos, que el de España lo pone verde, vamos, hablando claramente, ¿no?
Entonces, por ejemplo, este domingo también, incidiendo en este tema, este domingo, se convocó la plataforma Plan 07,
una serie que acoge una serie de ONGs.
Montó, organizó en Madrid un pequeño acto de protesta, ¿no?
En el que consistía en montar un puzle y demás, contra el Plan África.
El Plan África es el plan que anunció el gobierno a raíz de aquellas grandes avalanchas de inmigrantes en Cayucos, ¿no?
El drama humano que se desencadenó en verano.
En Canarias, sobre todo.
En Canarias, sobre todo, hace casi un año, ¿no?
Cuando empezó el buen tiempo, claro.
Se anunció una serie de planos, una serie de acuerdos, de repatriaciones, demás,
de cooperación con una serie de países de la África subsahariana,
de la zona donde venían y donde se embarcaban,
tanto de la procedencia de los inmigrantes como en la que se embarcaban y demás.
Se anunció a bombo y platillo.
Y, bueno, pues estas ONGs protestan contra eso, ¿no?
Protestan porque hablan de que han utilizado la ayuda al desarrollo, ¿no?
Han firmado acuerdos económicos con algunos países a cambio de que los gobiernos
endurezcan los controles migratorios y acepten repatriación de inmigrantes,
que es una manera de externalizar, dicen estas ONGs, las fronteras.
También, por ejemplo, dicen que este plan obvia el tema de que España,
en los momentos en que se apropó el Plan África,
era el principal exportador de municiones del África subsahariana, ¿no?
Y uno de los que más al momento vendía en aquella zona.
Y las guerras, las armas allí son un problema, ¿no?
Entonces, este tipo de argumentos, que son para poner en un brete,
para planteárselo al señor Zapatero.
Bueno, usted ha hecho esto, en la siguiente legislatura,
¿qué piensa usted hacer con este tipo de cuestiones, no?
Los inmigrantes que todavía quedan por regularizar,
cómo vamos a... y que están trabajando, ¿no?
El tema de las inspecciones.
Ese tipo de cuestiones, no me imagino yo al señor Rajoy planteándoselas, ¿no?
Bueno, claro.
Al señor Rajoy es difícil, pero incluso, supongo que te preguntaba más allá, ¿no?
Ni al señor Rajoy, ni quizás a la gran mayoría de partidos en este sentido, ¿no?
O sea, en la medida en que yo creo que eso responde quizás a dos cosas, ¿no?
Que el enfoque, casi siempre, en cuanto a política de inmigración,
pero en muchas otras políticas se podría aplicar también,
es casi siempre muy parecido, ¿no?
En el sentido de que quizás hay grupos externos económicos o hablábamos ahora de las posibilidades,
las dificultades para temas de cooperación, para establecer lazos con países africanos, por ejemplo, ¿no?
Claro, todo el tema de la financiación de los partidos,
hasta qué punto tienen margen o no para hacer según qué políticas, ¿no?
Y después, bueno, no solo eso, sino el tema de cómo, qué mensajes damos, ¿no?
Y cómo los damos.
Hay que dar mensajes rápidos, hay que dar mensajes sencillos y, claro.
En dos minutos.
En dos minutos, en que lleguemos rápidamente al máximo número de personas posibles.
Y, claro, yo creo que hablar de Plan África o hablar de cuestiones, pues, como...
Bueno, pero sí, pero...
Algunas veces, como hemos comentado aquí, incluso de la competencia por las becas comedor,
pero en un sentido estricto, ¿no?
Es decir, pues, no hay que negar la evidencia, pero sí que hablar, pues, de cómo redefinimos,
cómo ampliamos los servicios públicos, etcétera, ¿no?
Claro, llegar a la raíz del problema, yo creo que no están nuestros políticos a la altura de eso, ¿no?
No, no, y menos cuando se plantean, yo creo, como en este caso, posturas que no están tan alejadas, ¿no?
Políticas de inmigración, en este caso concreto de inmigración, que sí, a ver, tienen sus diferencias,
pero no son dos polos opuestos que se ponen en contraste, son dos polos que están separados, pero no realmente...
No, no, especialmente en materia de fronteras, ¿no?
Sí, sí, sí.
De control de entrada y salida de inmigrantes, lo que comentábamos antes.
Muy bien, pues, si te parece, vamos a unos minutos musicales.
Son esta Rocío, pero la canción que escucharemos es de las que les gusta a ella.
Pues, no sé si es de las que les gusta a ella o no.
No, me has dejado con la intriga.
Problemas, problemas técnicos.
Algunos lectores de CD que no...
Que, en fin, bueno, si te parece, vamos a dejar de lado esto.
La guardamos para otro día.
La guardamos para cuando esté Rocío.
La dejamos así en suspense.
En suspense, sí, mira, vamos a...
Vamos a...
Me dicen que no, definitivamente, por lo tanto, continuamos.
Ricardo, entonces yo lo que quería que comentáramos, que discutiéramos un poco
en la segunda parte del programa,
es, bueno, hemos llegado a la conclusión, parece bastante clara,
de que no hay manera de que el tema de inmigración dentro de la campaña
se trate como debe tratarse, que se aborde con profundidad, con seriedad,
con sentido común, sino que nos limitamos a debates, a eslóganes absurdos,
o a yo, usted hizo esto, usted hizo lo otro...
De todo, de espaldas a los grandes interesados en el tema, ¿no?
Hoy, por decir, esta mañana, por ejemplo,
oía un reportaje en la radio, en otra cadena,
en el que hablaban de...
Bueno, hacían una entrevista a inmigrantes en el barrio del Raval, ¿no?
De Barcelona, y les preguntaban cuál era su opinión sobre si estaban siguiendo la campaña,
si no, que a quién votarían, bueno, si ellos pudieran votar a quién votarían.
Muy pocos conocían la situación,
y su opinión general era que sí que sabían que había un par de candidatos,
por lo menos, incluso algunos sabían los nombres y tal,
pero que los políticos no estaban interesados en reconocerles a ellos
ningún tipo de derecho o ningún tipo de beneficio,
más allá de los que ya tienen ahora o que ya ellos conocen, ¿no?
Sobre todo era gente que, pues eso, que igual ya lleva un par de años aquí trabajando y...
A eso iba yo, a reconocimiento de derechos.
Entonces, ¿la situación cambiaría, crees tú, si los inmigrantes tuvieran derecho a voto?
Hombre...
Un 10% de la población.
Debería cambiar.
Yo creo que por lo menos debería cambiar.
Ahora, claro, si volvemos a lo que comentábamos antes,
si realmente el electorado se tiene en cuenta como se tiene en cuenta, ¿no?,
para hacer propuestas en función de si nos va a votar o no,
y no realmente ir a la raíz de los problemas,
pues, claro, no sé hasta qué punto se presentarían propuestas realmente eficaces
o dirigidas, orientadas a solventar los problemas que puedan tener los inmigrantes recién llegados,
o incluso ya los establecidos, que supongo que serían esos a los que habría que reconocer, ¿no?
Habría que ver ahí en qué punto...
Porque hay precedentes, ¿no?, en países europeos que reconocen este derecho, ¿no?
Nosotros aquí, aquí en España, los únicos extranjeros a los que se reconoce el derecho al voto
es a los miembros de la Unión Europea y en las municipales.
En las elecciones municipales únicamente, sí, sí.
Claro, si ahí ya llegamos hasta esas restricciones, ¿no?, en teoría,
a los ciudadanos comunitarios, que son los que están prácticamente equiparados al 100% en derechos a los nacionales,
pues imagínate las dificultades, ¿no?
Lo que permite la Constitución es simplemente en términos de reciprocidad,
es decir, donde a los españoles les es reconocido también el derecho al voto,
aquí también se les reconoce a los nacionales de esos países.
Pero en la práctica eso es únicamente comunitarios y finlandés.
Pero, por ejemplo, el tema, esto me lo tienes que aclarar tú que sabes más de una cuestión.
Bueno, no te creas que no sé.
El tema de los hijos de inmigrantes españoles gallegos, por ejemplo, que pueden votar.
De hecho, el otro día en la televisión salió un reportaje que hablaba, claro, que en Buenos Aires,
en pleno Buenos Aires había carteles de Zapatero y Rajoy,
buscando el voto de gente españoles o hijos de españoles que tienen derecho al voto.
Ahora, porque siendo españoles, pero viven en el extranjero.
No, pero yo creo que estamos hablando de...
En el caso gallego, yo creo que es gente que tiene la doble nacionalidad
y que, claro, allí se le permite el voto, pueden votar en las elecciones argentinas.
¿Quiere decir que los argentinos, basándonos en ese principio de reciprocidad,
podrían votar aquí?
Bueno, tiene que haber un tratado, un convenio, un acuerdo,
que realmente los...
No es automático.
No es expresamente, ¿no?
Y la verdad es que desde el mundo de las ONGs que trabajan con inmigrantes,
es muy común el hecho de la reivindicación del voto de los inmigrantes.
De hecho, unos días antes del inicio de la campaña,
Sos Racisme organizó en Barcelona un acto reivindicándolo,
y ha habido iniciativas cada vez más frecuentes en este sentido.
A mí, así a voto pronto, no me ocurren muchos argumentos en contra,
pero debe haber algún argumento en contra, desde el punto de vista jurídico, legal,
o al que alguien pueda acogerse, para intentar negar el voto a la población inmigrante.
Bueno, de hecho, son argumentos más bien teóricos, ¿no?
Pero el principal es el que los derechos políticos suelen ser reconocidos principalmente a los nacionales, ¿no?
El tema de la soberanía nacional de un país, ¿no?
Pues, claro, es expresamente a quien se reconocen esos derechos políticos,
quien es soberano sobre el territorio, pues es el pueblo, ¿no?
El pueblo, en principio, es principalmente compuesto por los nacionales de ese país, ¿no?
Entonces, lo que se dice es que, bueno, cuando ese inmigrante ya lleva un periodo de tiempo suficiente
como para acceder a la nacionalidad y ya consigue esa nacionalidad,
es cuando ya realmente puede ejercer ese derecho, ¿no?
Y se le puede reconocer ese derecho.
Entonces, normalmente la vía principal es la nacionalidad.
Por ahí se dice que ya llegan a ejercer.
Que es algo que cuesta mucho tiempo.
Es que esa es la vía, claro.
Mucho tiempo, ¿no?
Precisamente, alguna vez lo habíamos comentado, que una de las críticas que se le hace
desde instituciones europeas y informes en materia de integración al Estado español
es precisamente las dificultades que hay para acceder a la nacionalidad, ¿no?
En el largo periodo de tiempo que tiene que pasar hasta que se accede a la nacionalidad
por parte de un ya residente, ¿no?
Entonces...
¿Y hay alguna cuestión más a la que se puedan agarrar los que normalmente están en contra
o estarían en principio en contra de que los inmigrantes, como estábamos comentando,
pudieran tener acceso al voto?
Aparte de una cuestión de soberanía nacional.
¿Hay alguna cuestión legal que supusiera un gran cambio en la Constitución?
¿Podría suceder eso?
Pero es una cosa fácil, habría que hacer un cambio en la Constitución.
Hombre, la Constitución directamente no lo permite, directamente.
Pero, bueno, te digo que es una posibilidad que existe, ¿no?
Otros países sí que lo han hecho.
No cabría.
Hay países que sí que permiten.
Suecia, Holanda, Dinamarca, lo admiten, lo único que es solo a nivel de elecciones municipales también, ¿no?
Es decir que...
Sí, que yo creo que sería un paso, ¿no?
Claro, sería el primer paso.
De hecho, la antigua ley de extranjería, la del 2000, que si os acordáis, hablamos aquí en algún momento,
en el momento en que se dictó la sentencia del Tribunal Constitucional,
modificando algunos de los artículos,
pues la ley del 2000, como digo, permitía una especie de elecciones paralelas para los inmigrantes a nivel municipal.
Es decir, se permitía que entre asociaciones de inmigrantes pudieran elegir sus representantes
y que esos tuvieran también su voz dentro del pleno del ayuntamiento.
Lo que pasa es que eso, con la posterior contrarreforma del Partido Popular en el mismo año 2000,
pues quedó suprimido y, bueno, y después ya no fue recuperado posteriormente, ¿no?
Y después, en otros momentos, incluso hubo también alguna polémica entre el Partido Socialista y Izquierda Unida,
que llegaron incluso a pactar en algún momento la posibilidad de hacer los primeros trámites
para exigir derecho al voto, para empezar a reconocer en determinados países, a través de convenios,
pero también ha quedado en nada después, ¿no?
Bueno, pues seguiremos con este tema porque yo creo que es algo que no...
Hombre, desde luego no se sostiene que una persona que ya está, aunque no llegue a tener la nacionalidad española,
pero que ya está asentada y ya está integrada, no tenga uno de los principales derechos, ¿no?
Es el derecho al voto.
Muy bien, bueno, pues con ese... yo apruebo ese argumento tuyo, esta última afirmación
y aprovecho ya para... aparte para... antes de despedirnos, para informar que la semana que viene
no habrá programa, eso seguro, y después yo creo que ya viene la Semana Santa, ¿verdad?
Sí, o sea que el siguiente programa, espero que con toda la alineación al completo,
que no nos falte nadie, ya podemos analizar las elecciones, podemos analizarlo todo.
Dar propuestas ya.
Igual habrá que preguntarle a Rocío si es el momento entonces, ¿eh?
Si 10 o 15 días después de las elecciones es el momento.
Pero bueno, volviendo a la cuestión, la semana que viene no habrá,
entonces nos despedimos ya el primer miércoles después de Semana Santa.
El miércoles me comentan... el miércoles 26, el miércoles 26, que además creo que es el último de mes.
Último de mes, entonces tenemos que aparcarlo de la inmigración de nuevo.
De cualquier manera, muchísimas gracias y, en fin, el día 26 nos volvemos a ver aquí
en Entremix, en Tarragona Radio. Buenas noches.
Entremix, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Iztilafu al-wanuna wa lugatina manba'un di al-salami wa'l-izdihar.
Iztilafu al-wanuna wa'l-izdihar.
Iztilafu al-wanuna wa'l-izdihar.