logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre amils, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Iztilafu al-wanuna wa lugatina manba'un dissalami wal-izdihar.
Muy buenas noches y bienvenidos a Entremix, el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio,
en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Hoy inauguramos una nueva temporada, empezamos una nueva andadura y lo hacemos con las mismas ganas,
con las mismas energías, por lo menos al principio, con la misma ilusión que lo hemos hecho en años anteriores.
También lo hacemos con el mismo objetivo, eso no ha variado, los que nos escuchan o nos escuchaban la temporada pasada habitualmente
y lo siguen haciendo esta nueva temporada, se darán cuenta de que habrá nuevas secciones,
quizás también se incorporen nuevas voces que vengan aquí a acompañarnos habitualmente.
Pero lo que van a notar enseguida es que no ha cambiado nuestro leitmotiv.
Desde aquí vamos a intentar tratar el tema de la inmigración no como algo monocromático,
no como una figura plana de una sola cara, sino como una realidad poliédrica a la que vamos a intentar acercarnos,
a la que vamos a intentar observar desde múltiples perspectivas.
Siempre con la intención de contribuir desde nuestras humildes posibilidades a desmontar prejuicios, estereotipos, mitos
y a no tratar el tema de la inmigración como algo problemático, como algo siempre asociado al conflicto,
pero tampoco intentando caer en victimismos gratuitos.
Eso no es fácil, pero bueno, afortunadamente uno no está solo ante el peligro.
Y tiene la suerte de poder contar con un equipo en este programa de personas sobradamente preparadas
para afrontar esta dura tarea.
Personas como por ejemplo Salima Hakim.
Salima, muy buenas noches y bienvenida de nuevo.
Hola, buenos días.
Buenos días, buenos días.
Antiguos amigos y también los que son nuevos, los que nos escuchan por primera vez,
ya les saludamos y les damos la bienvenida y a ver que siguen con nosotros este año también.
Muy bien.
Veo que has vuelto.
Salima se incorporó al final de la última temporada.
Veo que te tratamos bien, Salima, que vuelves.
Sí, estoy muy encantada de volver también.
Muy bien, no solo está con nosotros Salima, sino también está otro puntal de este equipo.
Me río, pero es absolutamente cierto.
Está aquí Enricar, gracias.
Enricar, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal Luisfer?
Buenas noches, buenas noches a todos.
Bienvenido, ¿qué tal?
¿Cómo ha ido el verano?
¿Bien?
Bueno, el verano ya casi uno ni se acuerda ya del verano.
Sí, sí, sí, bueno, la temperatura todavía es algo graniega, pero estas oscuridades ya no es a estas horas.
Ya estamos incorporados a la nueva rutina y, claro, una de las cosas que faltaba era esto, ¿no?
Era estar otra vez aquí todos y con ganas de volver a tratar esos temas de los que hablabas al principio.
Has echado de menos la luz roja encendida y el micrófono abierto.
Bueno, se echa de menos el equipo, los temas, las ganas de hablar un poco de todo esto, ¿no?
Porque durante el verano también hemos oído cosas y a veces te daban ganas de tener aquí el micro.
Sí, es verdad, eso me ha pasado también.
Qué ganas de venir mundial a radio y empezar a decir algo.
No iremos por ahí, no empezaremos por ahí, un poco con la línea en la que empezabas tú al principio.
Creo que también este año tenemos que abrir un poco más la perspectiva, ¿no?
Y no caer tanto quizás a veces en eso que caíamos el año pasado, quizás de repetir más tanto en algunos temas de actualidad.
Sí, fuimos a rebufo un poco de directivas, de leyes, campañas electorales, promesas de estas, ¿eh?
Muy bien, bueno, vamos a intentar.
De problemas también.
De problemas y demás, sí.
Queremos también destacar que este año queremos que el tema sea más, que entre más a fondo de lo que es la inmigración, las culturas, la diferencia y todo eso.
Es decir, destacar otra cara de la inmigración.
Exacto, exacto. Bueno, pues en ese sentido, en esa línea exactamente, si os parece, vamos ya con el primer tema de hoy.
Porque en pocos días se producirá el estreno, la presentación en sociedad, por decirlo de alguna manera,
de un documental, un documental titulado El Meo País de Allá, un documental impulsado por la ONG Aywapel Sahel y que tiene como protagonistas a alumnos de secundaria de diferentes países que, por diversos motivos, pues han venido a parar a vivir aquí a Cataluña.
Para hablar, para conocer más sobre este documental, hemos invitado a Rosa María Ubiols, que es miembro de esta ONG y coordinadora de este proyecto.
Creo que la tenemos al teléfono.
Rosa María, bona nit.
Hola, bona nit.
Bueno, primer de tot, donar-te les gràcies per atendre'ns a aquestes hores una mica intempestives, no?
Bueno, primer de tot, Rosa María, voldríem saber, a veure, una persona que assisteixi a aquesta presentació o que, bueno, que en qualsevol altre moment pugui veure aquesta pel·lícula,
què veurà? O sigui, de què va aquesta pel·lícula?
Doncs, aquesta pel·lícula, doncs, el que veurà serà, hi ha 23 o 24 adolescents que venen de, o sigui, que venen de nou instituts repartits per diverses localitats de Catalunya
i que venen, doncs, des de la Xina, de Bangladesh, de Brasil, d'Equador, de Colòmbia, o sigui, de diversos països d'Amèrica Llatina, del Marroc, d'Ucraïna, de Rússia,
o sigui, hi ha un espectre bastant ampli de la majoria de nacionalitats que tenim aquí mirades
i, perquè pensem que, bueno, que en els diaris es parla molt d'immigració, es parla de xifres, es parla de percentatges, etcètera,
però, o sigui, pensem que val la pena mirar-los i les, o sigui, veure-los i les cares, i no només veure-los i les cares i els ulls, sinó que ells ens parlin també.
O sigui, de fet, és una mena de documental coral, en el sentit que se'ls va, o sigui, gràcies a, perquè l'empresa Condis té un programa que es diu
Ordenates per al Col·le i van crear un premi que es diu Cercle Solidari, que està dirigit a un col·lectiu educatiu que tingui necessitats específiques.
I nosaltres, des de la nostra ONG, que ja havíem fet ara fa uns anys un documental que es deia El meu país d'allà, aquell en concret era d'una nena africana de 9 anys,
que en aquell moment parlava del seu país d'allà, que era Burkina Faso, perquè és el país on nosaltres hi fem construcció,
col·laborem amb la construcció de projectes hidràulics, de pous, i aquell documental ja, doncs, que el vam fer, que aquesta nena, que aleshores tenia 9 anys,
que ella també parlava en primera persona i comparava el país d'aquí i el país d'allà, doncs, aquest documental, doncs, ha estat en els centres de recursos,
s'ha vist a diverses televisors, a centres cívics i, sobretot, molt a nivell pedagògic a escoles, i els nens ho feien mirant el documental,
era curt, i feien un dossier, i a partir ens van donar un premi de l'Humanitària, un premi humanitari de l'UNESCO,
en el Festival de Televisió de Barcelona, que es fa cada any al novembre, i una mica, doncs, inspirats en aquell,
amb aquell antic documental, i com que, doncs, algunes de les persones d'aquesta ONG també estem implicades en el món de l'ensenyament,
doncs, va ser i se'ns va ocórrer, com que veiem el dia a dia d'aquests nens que arriben, que han passat tota una sèrie de tràngols,
i que el company del costat, a vegades, doncs, bueno, quasi, vull dir, els nens d'aquí els hi és molt difícil,
de vegades, ser conscient de les dificultats que tenen aquests nois i noies i nens,
que arriben, que molts d'ells no parlen l'idioma, doncs, que han hagut de deixar els amics,
que molts d'ells han estat separats de la mare, doncs, durant anys, o del pare,
i una mica, doncs, això, que parlessin ells, perquè, doncs, bueno, és, evidentment, és només un granet de sorra,
però perquè es necessiten, o sigui, moltíssim, bueno, que, de fet, hi ha molts esforços,
o sigui, a través de fer aquest documental, i, bueno, a més, ja ho sabíem,
però que vull dir que s'ha de tenir en compte que hi ha molta gent esforçant-se en aquest camp,
però vull dir com més millor, perquè, evidentment, és un repte que tenim aquí,
el de, doncs, d'assolir una convivència, doncs, que no arribem.
Rosa, perdona una cosa, de lo que me pregunto jo és, por ejemplo,
qué mensaje queréis hacer llegar a los que van a ver el documental este,
a los, digamos, los españoles, con qué idea tienen que salir ellos.
Exacto, es que, mira, es que, o sea, este documental está pensado para educar a los niños españoles,
y, bueno, a los niños y a todos los adultos que vean este documental,
porque, ya te digo, o sea, a muchas personas de aquí les dices, a ver, ponme dónde está,
qué cosas me dices de Ucrania, por decir, un país, o de Colombia, y qué tiran de Colombia,
uy, pues, uy, que allí la gente se mata y tal, ¿no?
Entonces hay una niña, una chica de este documental, dice, bueno, es que en Colombia hay muchas más cosas, etcétera,
y, entonces, pues, se trata, claro, no de dar una visión edulcorada de la realidad,
pero dar una visión, lo que se dice, menos esviaxada, o sea, que, o sea, una visión, ya te digo,
obviamente no pretende ser un gran estudio sociológico, que no lo es,
es simplemente personas individuales que nos cuentan sus casos y, entonces, pues, esto de que, pues,
nos cuentan de algunos se adaptan muy fácilmente aquí, a otros les cuesta más,
o sea, por ejemplo, pues, ves a una niña, por ejemplo, hay una niña china que volvió a China
y, entonces, hizo allí un vídeo, ¿no?, porque, de hecho, en este documental la idea también era
utilizar las nuevas tecnologías de una forma creativa y ética, ¿no?,
porque, de hecho, las bases del premio eran estas, ¿no?, y, entonces, pues, parte de la cantidad
que se ganó con el premio era, se compraron máquinas de fotografías para estos institutos,
máquinas de filmación y muchas de estas filmaciones y de estas entrevistas y,
aparte de que, pues, cada niño o niña, pues, traían también material propio que ellos, pues,
no sé, fotos que tenían de su país, explicaban cómo era, qué diferencias había entre la escuela
de allí, la escuela de aquí, o sea, es un poco, la verdad, pues, ensanchar nuestras visiones,
a veces, un poco, que tenemos aquí un poco demasiado centradas.
I, Rosa Maria, on el voleu presentar o a quin públic anirà dirigit?
On el podem veure? Vaja, ens teurem.
Sí, sí, de moment, o sigui, de moment es podrà veure, com que nosaltres som una ONG que estem
a la federació ja des de fa molts anys, doncs hem pensat que el lloc, o sigui, que el volíem
presentar en primer lloc a la federació, a la seu de la federació catalana d'ONGs,
aquí a Barcelona, que estem allà en el Raval, això serà el dia 4 de novembre,
però després, esclar, la idea és que això sigui una eina, una eina pedagògica
i, de la mateixa manera que aquest altre documental que he comentat, està, doncs, també
perquè, doncs, amb el Departament d'Ensenyament i hem col·laborat i està en els centres
de recursos, doncs, repartir-ho per escoles, repartir-ho per centres cívics, passar-ho,
doncs, allà, o sigui, associacions d'immigrants que vegin també, doncs, que aquí el treball
que es fa, que també jo penso que els pot interessar, doncs, i, o sigui, bueno, el màxim de gent
que li pugui interessar i si hi ha televisions o, per exemple, també tenim a Santa Coloma,
com que hi ha dos instituts a Santa Coloma que han col·laborat, doncs, es presentarà,
doncs, d'acord amb l'Ajuntament de Santa Coloma, doncs, també es presentarà al cap de dos dies,
el dia 6. Després, també ho presentarem amb un altre dels instituts que han col·laborat,
que és l'Institut Infanta Isabel de Barcelona, que, doncs, també es presentarà, doncs,
perquè, és clar, els propis protagonistes també tenen ganes de veure'n, no?
Per aquí a Tarragona tenim alguna possibilitat?
Doncs, aquí a Tarragona, doncs, o sigui, després, evidentment, a nivell, o sigui,
totes les, o sigui, qualsevol, o sigui, és un, estarà amb CDEI qualsevol persona
que ens vulgui contactar, qualsevol escola, qualsevol associació,
qualsevol escola, per descomptat, doncs, ens pot contactar, doncs, a Aigua pel Sahel,
puc donar-los un parell de números, de telèfons, si vols, ara, o el que vulgui,
i, doncs, a la posada les hi podeu donar, no sé, i, o sigui, evidentment,
això és una eina pedagògica i un dels objectius del projecte era generar nous projectes
i, de fet, estem molt contents perquè, abans que, doncs, aquest documental,
que s'acaba d'acabar ara, i també haig de dir que el muntador i col·laborador
en la realització del documental és un, precisament, també és un estudiant
de doctorat de Ciències de Comunicació de l'Autònoma,
que, doncs, que, bé, que ell ens ha ajudat a muntar-ho, i era peruant,
o sigui, això no estava previst, però també ens va sortir
i també ens ha agradat que els col·laboradors, no només els actors, diguéssim,
sinó a nivell ja també de tècnica i de muntatge, doncs, també era una persona que...
I quin paper han jugat els alumnes? És a dir, només han estat actors passius o...?
No, no, passius, no, o sigui, ells, alguns, o sigui, una mica amb la mida,
o sigui, no s'ha forçat a ningú, evidentment, tots els que, esclar,
això, evidentment, no fa falta dir-ho, tots els que, o sigui, ningú s'ha forçat,
tots eren, doncs, voluntaris, diguéssim, que els feia il·lusió.
Per molts era una teràpia, quasi que, diguéssim, deia, ui, em fa molta il·lusió
parlar del meu país, jo penso que els meus companys sí que m'agrada que sàpiguen coses,
perquè realment no saben, i a més a mi també m'agrada, d'aquesta manera recordo coses,
o sigui, per molts ha estat, bueno, per la majoria una experiència, doncs, molt bona,
i alguns, ells mateixos, com deia, doncs, han filmat a casa seva,
ens han parlat de, doncs, veus amb uns veus que estan, doncs, no sé,
hi ha un nen xinès que està cuinant amb els seus pares i t'ensenya la seva habitació
i et parla dels seus records, una altra nena de Colòmbia també, doncs,
ha portat molts nens, vaja, una altra nena de Rússia, doncs, que fa danses rítmiques,
ens ha portat ella, ens ha portat, se la veu ja des de petita i ara de gran,
doncs, com fa, doncs, els seus exercicis,
hi ha nens que, com que a casa seva volen que tinguin,
òbviament, que mantinguin lligams amb el seu país d'origen,
doncs, ens han portat vídeos dels seus païs,
alguns que són vídeos, doncs, una mica per, simplement,
ja a nivell de, doncs, veure una mica paisatge,
o veure una mica costums i així, o sigui, que ells, doncs, sí,
en aquest sentit, doncs...
Ens han estat els protagonistes, no?
Ens han estat els protagonistes actius, o sigui, no només allò
que posa damunt un micròfon i parla,
sinó tria a veure quin objecte tens al teu país que, doncs,
que vols...
Han fet una mica el guió, també.
Exacte, o sigui, ells, hi havia una mena de guia de, doncs,
vols recitar un poema, vols cantar una cançó,
vols cantar quin record bon tens, quin record dolent tens,
una mica de guió, però bastant obert, diguéssim-se.
I a part d'això, també, de fet,
a mesura que es va anar fent el documental,
vam incloure, perquè quedés una mica enmarcat,
vam incloure, doncs, bueno, moltes...
o sigui, unes entrevistes bastant curtes,
però amb experts a dintre d'aquest camp.
I en aquest sentit, doncs, també surt, per exemple,
el Roman Govern, que és professor mèrit de comunicació
i ens parla de la importància de les noves tecnologies
en el camp de l'educació.
També hi surt la Teresa Serra,
que és una professora que ha treballat molt amb nens petits,
que li van donar el Premi Ciutat de Barcelona,
precisament per això.
També hi ha una petita entrevista que parla de tot aquest...
del Mohamed Shaib, que és un parlamentari nascut a Tanger
i que també porta una ONG marroquí i també parla, doncs,
tot d'això, de la necessitat de fer el màxim que es pugui
per tal d'assolir, doncs, una convivència, doncs, que la gent no...
que, vaja, doncs, que això que, no sé,
l'altre dia sortia al diari, per exemple,
que uns nois d'Itàlia, que podrien ser a tot arreu,
doncs, van agafar un senyor que no coneixien de res
que esperava l'autobús
i el van deixar per terra
i que va haver d'estar un mes a l'hospital.
Doncs, no és que aquestes coses, que, bueno,
que no són típiques, però és que no haurien de passar mai
i que un nen, doncs, perquè és del Marroc
li diguin, doncs, moro de merda,
doncs, això tampoc ha de passar mai.
I això passa de tant en tant
i això ens ho diuen els alumnes
i hem de fer tot el que podem.
I també, doncs, parlant d'això
de també, doncs, sortir, ja et diguen,
aquestes entrevistes cortetes, doncs,
també hi havia una entrevista al Xavier Besalú,
que és un professor de la Universitat de Girona
que també és un expert en temes interculturals.
O sigui que encara que, vull dir, són veus d'adolescents,
però també està, diguéssim, hi ha alguna veu, doncs,
també hi ha, per exemple,
hi ha una petita entrevista al Quim Arnal
que té un grup de teatre que va per instituts,
que és un grup de teatre, doncs,
que sempre, doncs, parla d'històries,
de cultures d'aquestes, d'aquests nens,
perquè, doncs, com ell diu,
no tot s'acaba amb la nostra cultura europea, catalana,
sinó també, doncs,
o sigui, és molt important que els nens d'aquí,
i això volem que quedi molt clar,
que és, o sigui, és bo pels que es parlen d'ells,
però també és bo pels que no saben res,
que hem vist que saben poquet,
i que els nostres alumnes,
i que es conscienciïn més,
de, doncs, de que és dur,
doncs, que, o sigui,
doncs, que anar d'un cantó a l'altre
d'una forma obligada
i d'una forma d'abans,
o sigui, amb separacions familiars dramàtiques,
doncs, que ens siguin més conscients, potser,
de les que són.
Doncs, amb això ens quedem.
Rosa Maria Obiols,
coordinadora del documental
El meu país d'allà,
felicitats per aquesta iniciativa.
Doncs, moltes gràcies a vosaltres
per contactar-nos.
I a veure si properament
podem veure aquest documental
per aquest esforç.
Doncs, quan vulgueu,
ens contacteu,
i nosaltres encantats,
perquè el que volem és això.
Molt bé.
I que originin nous projectes,
que ja t'he dit que ja se n'han començat a fer
a partir d'aquí.
Molt bé.
Doncs, Rosa Maria,
Moltes gràcies i bona nit.
Bona nit.
Bueno.
Una propuesta interesante.
Una propuesta interesante.
Sí, sí, a veure si tenemos suerte
y podemos...
Bueno, els que som del ramo
de la enseñanza,
segurament no tardarà molt
que tengamos acceso
a aquest tipus de material.
Quizás incluso podamos utilizarlo
en les aules.
Aquí a Tarragona,
no sé si hay...
Bueno, en Barcelona
tienen más acceso
a tipus de enseñamiento
como este,
de documentales
o tipus así.
¿Y en Tarragona
no sé si es más accesible?
Sí.
Bueno,
quizás para la población en general
quizás sí,
pero sí es una cosa
que al final
el departamento de enseñamiento
lo intenta difundir
y que se utilice
como herramienta pedagógica,
didáctica
en los bancos de recursos
que dispone cada comarca,
cada consell comarcal,
se podrá encontrar
sin ningún problema.
Pues bueno, a ver.
Muy bien.
Como no nos queda mucho tiempo,
vamos a poner en marcha
una de esas secciones nuevas
que he anunciado
al comienzo del programa.
Este año vamos a intentar
poner en marcha
lo que hemos dado
en llamar
diccionario cultural,
diccionario cultural,
mediante el cual intentaremos
cada semana
o cada cierto tiempo
intentar
clarificar
determinados conceptos
que tienen...
Bueno, clarificar
no sería mejor
definir así de forma
así...
Breve.
Breve,
porque tampoco tenemos
mucho tiempo.
Correcto.
Por eso es un diccionario,
por eso no pretendemos
hacer una tesis doctoral.
pero sobre temas,
conceptos,
palabras
que estamos acostumbrados
a oír
que tienen que ver
con el tema
de las nuevas culturas,
de otras culturas,
de inmigración y demás,
pero que en realidad
cuando uno se para a pensar
pues son cosas
que en realidad
desconocemos.
Entonces,
vamos a empezar
con un tema estrella
que ya hemos tratado
aquí algunas veces
como debate,
no va a ser un debate,
vamos a hablar del...
No, simplemente sería
una breve descripción
o definición
de lo que es
y de las cosas.
Vamos a hablar
del velo islámico,
¿verdad?
Sí, el velo islámico.
Vamos a hacer
unas pequeñas definiciones,
unas pequeñas píldoras
informativas
sobre esta cuestión.
Sí, yo quería precisar
antes de todo
que estos, bueno,
son conceptos
que la gente
ha ido oyendo
y han, digamos,
interiorizado
unos también sentimientos
y contrarios
o ideas contrarias
que tampoco...
Teniendo una idea
que la mayoría
de las veces
es errónea,
que no es la exacta
o no es la visión
exacta de la cosa.
Entonces,
lo del velo islámico
es, bueno,
directamente
la definición
de lo que es.
Es una orden
coránica
para las musulmanas,
las mujeres musulmanas
de cubrirse el cuerpo
por ser un objeto
de deseo
y por ser
y de atracción
también.
y...
Pero lo que pasa
es que la gente
desconoce
que también
la orden
está también
para los hombres
de taparse
con menos restricción
no porque pretende
ser duro
con la mujer
sino porque
la lógica
de que la mujer,
el cuerpo de la mujer
tiene más atracción
y es más fascinante
que el del hombre.
Entonces,
esa está la lógica
simplemente.
y con la historia
el tipo de velo
ha ido cambiando,
digamos.
Y, bueno,
la forma siempre
ha sido un tema
de debate
entre qué cubrir,
qué no cubrir
en la mujer
porque en el corán
no, a ver,
precisa,
pero mucha gente
le da muchas interpretaciones.
Entonces,
la mayoría
de los escolares
musulmanes
durante,
bueno,
a lo largo de la historia
han decidido
que lo que se debe tapar
es el cuerpo entero
menos la cara
y las manos.
Y, bueno,
y, digamos,
el tipo de la ropa
que se pone,
por ejemplo,
lo que vemos hoy en día
es simplemente
lo que uno decide.
Tú lo que,
el tipo de ropa
que vas a encontrar
una chica con velo
en Marruecos
sería seguro
diferente
a una chica
en Irán
o en Pakistán.
Es decir,
el tipo de ropa
que te pones
no es que sea
la norma.
La tela, el color,
todo eso te refieres.
Sí, todo eso
depende de lo que tienes
en tu país,
de tus medios económicos,
de lo que es
la costumbre del país.
Por ejemplo,
en Pakistán
visten un velo,
pero que es Pakistán
y en Marruecos
y hoy en día
está cambiando
de estilo
por, bueno...
¿Hay modas también?
¿El velo está sujeto a modas?
Sí, está sujeto a modas.
Hoy en día
está también siendo
muy de moda.
así, cambiando.
¿Y los diferentes tipos
que hay?
Porque de velo...
Sí, sí.
Ah, bueno, ahora...
Bueno,
los tipos de velo...
Es decir,
que, bueno,
hay tipos,
según la diferencia
que han ido
saliendo
en cada país,
pero en general,
lo que podemos destacar
en los países árabes
en general,
el velo es de taparse
todo el cuerpo
según lo que tienes
en la vestimenta
que tienes,
menos la cara
y las manos.
En contrario,
en Arabia Saudí,
por ejemplo,
ahí son más estrictos
en este tema
y la mujer,
bueno,
se tapa la cara,
el asma,
se tapa todo.
y incluso
lo que usa
para taparse
tiene que ser
algo ancho
que no muestre
digamos el cuerpo
ni nada.
¿Esto sería el burka
o no?
No hablamos de otra cosa,
pero hablamos de burka.
El burka es cuando...
El burka
y también hay
otra palabra,
aljimar,
que es...
Burka es lo que tapa
la cara solamente.
Chador,
por ejemplo,
de iraní,
chador es toda la vestimenta
de cabeza a pie.
Pero el burka
es solamente
la tela esa
que tapa la cara.
Solo deja
pasar la visión.
Sí.
Para ver ya
ponen una tela
así más finita
para ver.
Y, por ejemplo,
lo que ponen
en Afganistán
también se puede llamar
burka afghaní
o burka saudí
o burka lo que sea.
Pero es...
Depende del país.
Pero como digo,
lo que,
por ejemplo,
la burka
en Arabia Saudí
o Afganistán
son,
digamos,
son estos
regímenes
que han decidido
que la mujer
no deba
destapar la cara
porque para ellos
es también...
Es una visión
ya muy extrema
quizás del islam.
Sí,
más radical,
digamos.
Y hay,
bueno,
hay muchas ya.
Y,
a ver,
las más radicales
en este tema
que, bueno,
hemos dicho
que son los de Afganistán,
los de Arabia Saudí.
Bueno,
reglamentos...
¿Y el que llevas tú,
por ejemplo?
Lo mío es lo más...
Bueno,
es muy...
Este azul que llevas...
No,
el color y todo esto...
El color,
ya hemos dicho que responde
a modas distintas.
color lo que llevas...
Según lo que llevas cada día
lo puedes cambiar.
Es lo que tengo
en el armario.
Si tengo otra cosa,
si tengo más dinero,
compraría algo más caro.
Pero lo más importante
del tema
es que hoy en día
el velo
en el mundo árabe,
sobre todo,
bueno,
el mundo árabe
también islámico,
está siendo
no solamente
un reglamento corónico,
sino también
un símbolo
para las que ponen
un símbolo
de identidad,
de pertenencia política,
religiosa,
también un símbolo
de orgullo también,
de protestación
y de emancipación política.
Yo digo eso
porque las otras
visiones feministas
lo ven de otra forma
totalmente contradictoria,
que es más bien...
De imposición masculina.
De imposición,
de omisión de la mujer,
de atavismo,
de atraso,
pero son dos visiones
feministas,
desde el feminismo,
que hoy en día
se debaten entre sí.
Y bueno,
eso es en breve
ya la descripción.
Muy bien,
cerramos nuestro primer capítulo
de Dicinario,
nuestra primera página
de Dicinario Cultural
y nos queda muy poco tiempo.
Tenemos también
una sección
que pretendemos
hacer habitual también,
de la que se encargará,
creo que Ricard,
que va a ser
la recomendación
de la semana.
La recomendación
de la semana.
Tienes dos minutos, Ricard.
Bueno, pues nada,
dos minutos
para recomendaros
Persepolis,
que es una película
cuyo origen
está en una serie
de cómics,
en una serie
de cuatro cómics.
Su autora es,
ya me perdonaréis
si no lo leo bien,
pero si no,
esa última lo sabrá
decir mejor,
Marjane Satrapi.
Sí, sí, sí.
Es una autora iraní,
licenciada en Bellas Artes,
pero que explica
su biografía.
Es una historia
autobiográfica
que, como digo,
tiene su origen
en el cómic.
Es un cómic
en blanco y negro,
bastante especial
en cuanto a su grafía,
muy original,
y que en el 2007
fue llevado
a las pantallas.
Lo que se explica
es básicamente
cómo,
desde la infancia
de la autora,
desde la infancia
de Satrapi,
pues vive,
cómo vive ella
el cambio político
que padece su país,
Irán,
desde el reinado
del Sade Persia
al paso
a una república islámica.
Y cómo todo esto
lleva
a las consecuencias
políticas
del fundamentalismo,
la imposición
de unas reglas
muy radicales
políticamente.
Todo esto
combinado
con mucho sentido
del humor,
con una crítica
política y social
muy fuerte
y, bueno,
yo creo que
es muy recomendable.
Lo podéis encontrar
en cómic
en cuatro volúmenes,
en la editorial
Norma Editorial,
tanto en catalán
como en castellano
y, si no,
la película
en cualquier videoclub
es del año 2007.
¿Cómo se llama
la película?
Persepolis.
Muy bien,
pues con esta recomendación
de cómic
y de película
y con el documental
del que hemos hablado
al principio,
el nuevo país de allá,
nos quedamos
y, bueno,
yo aprovecho
para felicitaros
por nuestro primer programa
y, bueno,
emplazaros aquí
la semana que viene
y a los que nos están
escuchando también,
aquí les esperamos.
en Entramix
en Tarragona Radio,
miércoles que viene,
a las nueve y media.
Bueno,
hasta el miércoles que viene.
Gràcies.