This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Entre amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre la inmigración.
Muy buenas noches a Ricard Gracia que nos acompaña aquí como casi siempre.
La semana pasada te pusimos falda.
Falta, Ricard, buenas noches.
Hola, buenas noches, ¿qué tal? Aquí estoy otra vez.
Muy bien. Y solo te tengo que saludar a ti porque hoy el sector femenino del programa...
No coincidimos, nos vamos tornando.
No, no, no, no. Bueno, en fin.
Escuchamos diferentes voces, que también de eso se trata.
Exacto, exacto, exacto, exacto. Pero luego ves el sector femenino que no esté representado,
luego se nos queja. Pero bueno, en fin, aquí viene el que...
Bueno, sí, el sector femenino está representado por Silvia, que está bien en el control técnico
dirigiendo la cosa, marcando muy bien las pautas. Ahora se habla, ahora no se habla.
Muy bien, Silvia. Buenas noches a ti también.
Bueno, si te parece, Ricard, comenzamos con el primer tema de hoy, porque la ONG So Racisme
ha puesto en marcha una campaña, una campaña titulada MURS, Trenquem Topics, per la convivencia.
Y asociada a esta campaña, pues se presenta también una exposición que precisamente en estos días
puede visitarse muy cerca de aquí, en el Museo Municipal de Alcubé.
Para conocer un poco más sobre en qué consiste y de qué trata esta exposición, hemos invitado a Isabel Martínez.
Isabel Martínez es portavoz de So Racisme. Isabel Martínez, buenas noches.
Hola, buenas noches.
Bueno, en primer lugar, gracias por acompañarnos a estas horas tan intempestivas.
Para vosotros.
Isabel, la persona que visite esta exposición, que sea en Alcubé o en cualquier otra ciudad catalana,
en Barcelona, que también está ahora mismo, se puede visitar, ¿qué puede esperar?
¿Qué verá la persona que visite una exposición como esta?
A ver, la persona que visite esta exposición se va a encontrar con seis tópicos que elegimos
cuando decidimos, bueno, realizar esta campaña, esta exposición, que son exactamente los inmigrantes,
no se invaden, no se quieren integrar, bajan el nivel de las escuelas, nos quitan las ayudas sociales,
son delincuentes y nos quitan el trabajo.
Estos serían los seis tópicos.
Nosotros decidimos trabajar estos, porque realmente si tú vas dando un paseo por los diferentes barrios
o municipios de Cataluña, ves que cambian muchas cosas, cambian las políticas, cambian, bueno,
la composición sociodemográfica, pero los tópicos se repiten y estos son unos de los que se repiten siempre.
Entonces, lo que queríamos desde ese racismo era, a partir de imágenes, a partir de reflexiones,
a partir de datos, romper con estos tópicos que cada vez están más enraizados en la sociedad
y ofrecer una visión más real de lo que es el hecho migratorio, de lo que la inmigración representa para nuestra sociedad,
con el objetivo de romper tópicos y de reducir estos niveles de rechazo que parte de la población autóctona
tiene hacia la población inmigrante y que muchas veces se traducen en casos de discriminación.
Bueno, escuchando lo que comentas, bueno, no deja de ser una línea en la que, bueno, por supuesto vosotros trabajáis,
pero otras exposiciones, otro tipo de actos van en la misma línea, pero quizás lo particular,
bueno, yo he visitado, es decir, que he visitado la exposición este mediodía y me ha parecido realmente diferente
en lo que se refiere a la metodología empleada, que no se recurre a los grandes datos, ni a demasiado texto,
ni a demasiado rollo, entre comillas, ¿no?, que podríamos decir, sino que es que se utilizan diferentes formas
de acercar ese tipo de información, ¿no? No sé si podrías concretar un poco más para que la gente sepa
que no se va a enfrentar a la típica gran exposición, ¿no?
Sí, es que, como tú dices, a veces es muy sencillo. A ver, nos encontramos en un momento en que los grandes discursos,
por ejemplo, tienen la tendencia de culpabilizar a los inmigrantes de muchos de nuestros problemas, ¿no?,
sobre todo, por ejemplo, ahora que estamos en épocas de crisis, todo esto se puede multiplicar por mil.
Entonces, lo que queríamos era, a partir de reflexiones muy sencillas o de datos muy básicos,
romper con estas ideas típico, ¿no?, pues que muchas veces se comenta en tema de ayudas,
en tema de, por ejemplo, pues el primer tópico. Cuando hablan de los inmigrantes no se invaden,
no se quieren integrar. Lo que decidimos fue realizar un audiovisual de elaboración propia
para hacer un ejercicio de memoria histórica, ¿no?, que creíamos que era una de las grandes cosas
que muchas veces se nos olvidan. Se nos olvida de que en Cataluña se hace mucho tiempo tierra de acogida
de inmigración. En los años 50, 60, ya recibíamos inmigración de otros puntos del Estado español,
pero también nosotros éramos emisores de inmigrantes hacia otros países europeos, ¿no?
Entonces, tú de golpe coges imágenes, solo son imágenes comparando la situación de ahora y la de entonces
y ves que hay muchas historias que se repiten. ¿Y cómo? Pues intentamos bloquearlas.
Muchas de estas historias nos han pasado de padres a hijos, ¿no?, porque nos ha costado mucho llegar
donde estamos ahora. Hemos podido ascender en el ascensor social e intentamos evitar esto, ¿no?
O datos, cuando hacemos referencia a ayudas sociales. Muchas veces hay bulos que corren en los municipios
que realmente, pues los ayuntamientos, por ejemplo, tienen estos datos, ¿no?, a nivel de becas
o de ayudas sociales, de prestaciones que no son ciertos, ¿no? Entonces, pero la gente se los cree
y se van de boca en boca y esto va llegando. Entonces, en realidad intentábamos esto, pues,
con mucho impacto visual romper estas ideas o, por ejemplo, hacer ver que, bueno, a nivel de trabajo
pensamos, uy, sí, nos quitan el trabajo. Realmente hay personas que se ven obligadas a trabajar
en condiciones de explotación, aunque no es una opción escogida, es la única opción que toca, que queda.
Ahora, ¿qué hicimos? Pues intentamos, recuperando una idea que ya se había aparecido en un artículo,
ahora no me acuerdo bien bien de quién, pues organizar, bueno, producir un audiovisual también.
Imagínate Cataluña 24 horas sin inmigrantes, ¿no? Y lo que muestra es que realmente estas personas
ocupan todavía independientemente y muchas veces no de acuerdo con su nivel de formación,
trabajos que los autóctonos no queremos realizar, ¿no? Que ya no queremos realizar.
Entonces, esta es un poco la idea. A partir de informaciones sencillas, también porque queríamos
que fuera algo que pudiera ir a ver todo el mundo, ¿no? Desde, a partir de los alumnos,
a partir de 13, 12 años, ¿no? Que ya pudieran ir, pudieran entenderlo para trabajarlo con las escuelas
y llegar hasta, bueno, pues las personas de todas las edades.
Dentro de lo que destacabas, ¿no? Lo que a mí más me ha gustado, me ha sorprendido y más me ha gustado
de la exposición, que es el factor audiovisual, ¿no? Que es en el que se apoya, ¿no? Para transmitir esa información.
Incluso hay como una especie de simulación de un videojuego, ¿no? En el que un chico marroquí, pues tiene que
atravesar el estrecho y enfrentarse a los guardias civiles y demás, ¿no? Ironizando un poco sobre
la situación que se vive en el estrecho, ¿no? Pero bueno, que de una manera impactante, sin necesidad
ni tan siquiera de dar un solo dato en ese audiovisual, ¿no? Pero que realmente puede resultar efectivo, ¿no?
Es una manera diferente de acercar unas informaciones que a veces, si se presentan de manera demasiado densa
o demasiado solemne, como aquel que dice, pues pueden contribuir a producir el efecto contrario, ¿no?
Sí, sí. Lo que queríamos es esto y buscar otro tipo de herramientas, pues acompañamos
a la exposición también de la posibilidad de organizar visitas guiadas y charlas con
entidades, institutos, pues para poderlo trabajar también al nivel que cada grupo requiere
y dotarnos de más herramientas, como por ejemplo también hemos organizado un concurso
de fotografía que aún está abierto y que se darán los premios a finales de año para
que cada uno pueda enviar una fotografía con la imagen que él cree que rompe tópicos,
¿no? Con lo más cotidiano. Igual con imágenes que vemos cada día y que nos hacen reflexionar,
pero que son muy sencillas y muy cotidianas.
A mí me parece muy interesante la exposición. La verdad es que yo que no la he visto me están
entrando muchas ganas de irla a ver. Y por eso te quería preguntar, a ver, si tenéis
ya definido un poco el recorrido que va a hacer esta exposición, ¿no? Por lo que comentabais,
ya ha estado en Barcelona, ahora está en Alcubé. La vamos a tener por aquí unos
cuantos días. ¿Qué tiempo va a durar en Alcubé? ¿Pasará por Tarragona?
En Tarragona no estará, creo que en Alcubé, que estará, no sé la fecha exacta.
Hasta el día 30.
Hasta el día 30. Y luego, como ya es finales de año, es posible que todavía no tengamos
marcado ningún itinerario. Pero bueno, me parece que el sitio anterior fue Vila Rodona
y antes venía de Figueras, o sea que vamos de punta a punta del territorio. Y ahora
en Barcelona también está expuesta en el Museo Marítim, aquí al lado del barrio del
Raval.
O sea, se expone simultáneamente también en diferentes sitios de Cataluña.
Sí, tenemos dos y vamos haciéndolas simultáneamente.
Porque creo que se enmarca dentro de toda una campaña más genérica, ¿no? Esta campaña
Murs, que no es solo esta exposición, sino que como comentabas, está el concurso
de fotografía...
Incluso va asociada también, bueno, dentro de la campaña Murs se presenta un manifiesto
al que las personas pueden, los particulares, pueden adherirse, ¿no? ¿Cómo pueden hacerlo?
Pues para adherirse pueden hacerlo entrando en nuestra página web, que es www.sorracisma.org,
que allá en el apartado de acciones, en campañas encontrarán el manifiesto de la campaña
Murs, que rellenando un formulario muy sencillo, pues darán su apoyo a esta campaña.
Que va un poco en la línea de todo lo que nos has explicado, ¿no? Este manifiesto recoge
un poco todas estas ideas de romper estos tópicos, ¿no?
Sí, la necesidad de posicionarnos en contra de estas situaciones de discriminación que
muchos de nosotros somos o víctimas o testimonios en nuestra vida cotidiana y que creemos que
realmente, pues, es necesario combatirlas, que no nos podemos quedar impasibles ante estas.
Y una vez finalice la campaña, con ese manifiesto, ¿tenéis pensado presentarlo ante algún
tipo de autoridad o de ente o simplemente es una cuestión simbólica que quedará...?
Sí, de momento es una cuestión más simbólica de posicionamiento, de ir recogiendo estas adhesiones,
pero que realmente esto ya tiene mucho valor.
De sensibilización ciudadana.
Sí, es una cuestión de sensibilización y también de ir creando red, ¿no? De que
cada uno vayamos tomando conciencia de lo importante que es posicionarse como antirracista.
Y que, bueno, pues ahora será firmando un manifiesto, pero luego igual pasará alguna
cosa en la que nos tendremos que posicionar y que estemos allí y que seamos, pues, el
máximo de personas posibles condenando estas situaciones o también, evidentemente,
mirándolo en positivo, que no hace falta siempre salir cuando ha pasado algo, sino que
seamos personas que estamos concienciadas de que es necesario trabajar por un buen nivel
de convivencia.
Ya para acabar, antes comentabas que la campaña, bueno, la exposición en concreto estaba pensada
también para que desde los centros educativos se trabajara y se organizaran visitas y demás.
La información que aparece ahí, la que aparece en los tres o cuatro plafones que hay o incluso
el material audiovisual que puede verse en la exposición, ¿está disponible para
los centros educativos?
Sí, esto lo que hacemos es trabajarlo. A ver, normalmente cuando previamente a que llegue
la exposición a los sitios, pues ya empezamos a trabajar con los diferentes entidades o institutos
o centros que creemos que pueden estar interesados y tenemos unas fichas didácticas para trabajarlo,
también para trabajar las visitas guiadas, que sea un poco, que permita, ¿no?, en las
tutorías o así hacer un trabajo previo antes de llegar y después también tenemos la posibilidad
de hacer charlas más en profundidad y entonces, pues, trabajar con, pues, o centrarnos en uno
de los tópicos, llevar el audiovisual y a partir de allá, pues, hacer un poco más de
de charla en profundidad, de análisis.
Entonces, cualquier centro educativo, cualquier tutor de secundaria que quiera...
Lo puedo poner en contacto con nosotros y veríamos cómo hacerlo.
Muy bien, pues, creo que alguna llamada recibirás.
Me estaba pareciendo a mí que...
Es lo que estamos esperando.
Están haciendo alguna demanda ya.
Sí, sí, sí, sí, los que trabajamos en el gremio. No, a mí me ha parecido realmente
interesante, sobre todo el tema de los datos muy concretos, sin demasiada extensión,
es una cosa que se demanda, hoy en día que los alumnos demandan, ¿no? Demandan que
se traten cualquier tema, pero sobre todo nunca de manera densa, ni más están acostumbrados
a mucha interactividad, una cosa muy directa, pero bueno. Bueno, simplemente felicitaros
por la exposición y nada, agradeceros, agradecerte mucho a ti que nos hayas atendido.
Gracias a vosotros por habernos invitado al programa.
Muchas gracias y muchas felicidades.
Gracias. Buenas noches.
Bueno, yo vuelvo a insistir, la recomiendo de verdad, la exposición, porque merece la pena.
Estará en Alcubé, en el Museo Municipal. Se inauguró el día 14 y estará hasta el día 30 de noviembre.
El horario es por las mañanas de 10 a 2, entre semana, y los sábados y domingos, los sábados es por la mañana y por la tarde,
también de, bueno, por la mañana de 11 a 2 y por la tarde de 6 a 8, los domingos solamente por la mañana de 11 a 2.
Muy interesante porque efectivamente desmonta, plantea cuestiones, preguntas, bueno, más que preguntas, afirmaciones, ¿no?,
que calan en la sociedad, en tópicos en los que se caen, ¿no?
Los inmigrantes son todos unos delincuentes, los inmigrantes consumen todos los servicios sociales,
los inmigrantes nos invaden, nos quitan el trabajo y lo hace con cifras, cifras oficiales, ¿no?
Siempre bien documentadas, cifras de estudios del Ministerio, de la Generalitat, de diferentes fuentes,
que demuestran todo lo contrario, que no es así.
Luego el material audiovisual también es muy interesante, sobre todo la parte, la presentación en la que hablan,
pues eso, de la hipótesis de que, bueno, un día de huelga de inmigrantes en Cataluña
y uno se da cuenta de que habría algún que otro problema grave.
Me recuerda a una película que también recomiendo Un día sin mexicanos, no sé si la has visto.
No, no he visto.
También plantea más o menos lo mismo, que es, bueno, en Estados Unidos,
un día, no sé, en Estados Unidos concreto, en California, ¿vale?
Por una situación que no se sabe muy bien qué, un poco esotérica, de repente, desaparecen todos los mexicanos.
Desaparecen, literalmente.
Entonces, claro, el problema que eso supone en una zona, no sé si California o Los Ángeles,
yo creo que era la ciudad de Los Ángeles solamente.
Y hasta que al final vuelven a conseguir recuperar a todos los mexicanos, pues, bueno, no deja de ser un planteamiento de eso.
Así que quedamos muchas cosas por supuestas, pero que si esas cosas de repente desaparecieran o se derrumbaran, bueno.
Bueno, desde luego los estudios están ahí para desmontar esos tópicos, ¿no?
La contribución de los inmigrantes a muchas de nuestras cuestiones diarias, ¿no?
Lo que pasa es que también hay que hacer el esfuerzo, y por eso yo felicitaba, he insistido mucho en felicitar a Sor Racisme por esta exposición,
porque hay que hacer el esfuerzo de cómo se presenta, ¿no?
Porque si no, se cae en lo denso, en lo que la gente no, no, la gente necesita hoy píldoras, ¿no?
Lamentablemente, no da tiempo a la gran reflexión, al gran debate.
Bueno, pues, si esas píldoras son de calidad, tampoco tiene por qué rehuirse ese tipo de argumentación, ¿no?
Y la verdad es que esto, cae en eso, ¿no?
Hay veces que hay el audiovisual del juego, del videojuego, es muy interesante, no da ni un solo dato, pero, bueno, es una cosa que impacta.
Bueno, simplemente eso.
Me has convencido, ¿eh?
¿Te he convencido? Sí, sí, sí, sí.
Muy bien, ¿ves? Es gratis, es gratis, también hay que decirlo.
Si te parece, vamos a escuchar un pequeño corte musical.
Bueno, se trata de, vamos, me ha dicho Silvia que la presenté y la voy a presentar.
Se trata de un tema, la semana pasada, la anterior, perdón, tuvimos aquí un representante de Guinea, Guinea Conakry.
Y, bueno, como luego más adelante ya verás que cuando abramos la página de nuestro diccionario cultural, volveremos a esa zona,
vamos a escuchar una canción de música senegalesa compuesta o que tiene protagonista el Yembe.
De hecho, la canción se titula Yembe.
De hecho, la canción se titula Yembe.
De hecho, la canción se titula Yembe.
De hecho, la canción se titula Yembe.
La canción se titula Yembe.
De hecho, la canción se titula Yembe.
Bueno, pues esta música nos sirve a la perfección, parece que lo hayamos preparado.
Nos sirve perfecta para abrir la nueva página de nuestro famoso, plenamente establecido ya en el programa, diccionario cultural.
Hoy abrimos una nueva página, la de la letra D, D o J, depende, o Y, incluso, porque vamos a hablar del Yembe, de ese instrumento musical que seguramente a ti te suena, ¿verdad, Rical?
Pues ahora mismo el sonido no lo reconozco.
No, no, bueno, a ver, no sé, igual ahora es que...
¿Estaba aquí entre estos? ¿Estaba aquí entre estos? ¿En sonido ahora?
Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, no, cuando digo si te sonaba...
Hombre, sí, que te entendí.
Es claro, es un término que, bueno, que en los últimos tiempos resulta muy común, ¿no?
Uno va a veces a las ferias, a las verbenas,
por ejemplo, a la verbena de Sant Joan y va a la playa
y ve a un grupo de chicos alrededor de unas cervezas
y ve que están tocando un instrumento musical,
pues ese es el yembe.
Un instrumento de percusión que pertenece a la familia
de los membranófonos, una palabra muy curiosa,
pero que no significa más que son tambores.
Que su origen se sitúa en el antiguo Imperio Mandinga
y que poco a poco se fue extendiendo por diversas zonas
del África Occidental, básicamente debido a las migraciones
de los denominados numu, que eran y son herreros profesionales
que intervenían en ceremonias como, por ejemplo,
la circuncisión y la ablación y que se encargaban también
de elaborar este instrumento, de esculpirlos y de tocar los yembes.
Normalmente los más apreciados son los tradicionales,
los fabricados artesanalmente, con madera y con piel de animal,
generalmente cabra, pero también los hay de fabricación industrial,
que supongo que serán más baratos y que serán más fáciles
de acceder a ellos, que pueden ser también de fibra
y de piel sintética.
El tamaño estándar vendría a ser de unos 30 centímetros de diámetro
y unos 60 de altura, aunque se pueden encontrar también
de diversos tamaños, un poco más grandes, más pequeñitos,
más de souvenir, tipo souvenir.
Bueno, son muy apreciados porque tienen una gran variedad
de sonoridades.
Si uno los toca, por ejemplo, en la zona central,
las notas que produce son más graves.
Si los golpean más cerca del borde, pues se notan,
se producen tonos más agudos.
Es bastante complicado por lo que parece su afinación.
Y existe una gran variedad de ritmos tradicionales
y muchos de ellos están asociados a ceremonias y festividades
bastante concretas.
Por ejemplo, la enfermedad de un familiar,
pues se toca un determinado ritmo, se organiza una ceremonia,
presuntamente para ahuyentar el mal espíritu o la enfermedad.
Es decir, tienen un cierto valor espiritual,
asociado a ceremonias y festividades.
Es tradicional de países como Guinea, Malí, Senegal,
Costa de Marfil y Burkina Faso, o sea, la África Occidental,
como hemos dicho.
Aunque hoy en día su uso se encuentra bastante extendido,
incluso se ha incorporado a una gran variedad de estilos musicales
que pueden ir desde el reggae hasta la música electrónica.
Ahora mismo estamos escuchando el sonido de un yembe.
Bueno, ahora sí que está.
Ahora lo tengo más claro.
Ahora lo tienes más claro, ¿no?
Muy bien, fantástico.
Aunque no te creas que distinguiría yo mucho.
Bueno, solo había un instrumento, no había mucho que distinguir.
Al final sí que sonaba otro.
En otro contexto me refiero, que me ponen otro instrumento de percusión
y no sé yo si lo distinguiría.
No estoy muy dotado yo para...
Hay que educar un poco más el oído, Rincar.
Nos quedan cuatro minutitos y tenemos tiempo, yo creo, para la recomendación de hoy,
que no es recomendación, sino que son recomendaciones.
Es doble, es doble la recomendación.
Es doble porque además coincide en el tiempo y es mañana,
mañana en el tiempo y en el lugar, en Tarragona, las dos recomendaciones.
Una primera serían las charradas para la semana contra la violencia 2008.
Se divide esta charla en dos.
Tiene como intervinientes a Gemma Lienas.
Presenta su libro Atrapada en el Miral.
Es una autora conocida de Barcelona, integrada en asociaciones de mujeres.
Y presenta su libro que trata especialmente de violencia psicológica.
Pero quizás la que se vincula más con los temas que tratamos aquí
es la segunda de las intervenciones, que tendrá lugar también en estas charlas,
que es a cargo de Remy Sipi Mayo, que es nacida en Guinea Ecuatorial,
pero residente en Barcelona.
Y es también escritora especializada en temas de mujeres africanas y de mujeres inmigrantes.
Y presentará una visión de las mujeres africanas en Cataluña.
Este acto tiene lugar mañana, jueves, día 20, a las seis y media,
en la Sala de Actos del Ayuntamiento de Tarragona.
Organizado también por la Consellería de Políticas de Igualdad.
O sea que coinciden.
Y un segundo acto, este primer acto es compuesto por estas dos charlas
que tienen a la mujer y la violencia contra la mujer como eje central.
Y un segundo acto que también tiene lugar mañana, día 20, en Tarragona,
a partir de las seis, media horita antes.
Si queremos ver los dos podemos pasar antes por la calle San Francesc,
en la Secretaría de Juventud de la Delegación de Tarragona.
En concreto, en la Sala Pau Casals de Tarragona.
A cargo, organizado por el Centro de Cooperación al Desenvolupamiento de la URB Solidaria.
En el ciclo de lo que se viene llamando los dijous cooperactivos.
Ya se han celebrado dos dijous cooperactivos.
Este sería el tercero.
que tiene como eje central la alfabetización.
Mañana también se realizan dos charlas o dos actos.
Uno a cargo de Magdalena Ciurazzi,
experta en alfabetización y educación popular de Educación sin Fronteras.
También con la intervención de Ángel Marzo,
asesor de la Campaña Mundial para la Educación,
que ofrece a ambos una charla sobre alfabetización
y como camino para transformar el mundo a través de la educación.
Pues habrá que escoger una de ellas y decidirse.
Porque de momento el don de la ubicuidad no lo tenemos.
Lo que sí que podemos asegurar es que la semana que viene,
seguramente estaremos aquí de nuevo en Entre Amics
a las 9.30 en Tarragona Radio.
Muy buenas noches y hasta la semana que viene.
¡Gracias!