logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre amils, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Buenas noches y bienvenidos.
Una semana más a Entramix.
Hoy es miércoles último de mes, último miércoles de mes.
Y es el día que nosotros reservamos, aparcamos lo que es el tema habitual en nuestro programa.
La inmigración, el fenómeno de la inmigración.
Y abrimos la puerta a otros temas que también nos interesan.
Esta semana, como siempre, tengo conmigo aquí a Ricard Gracia.
¿Qué tal, Ricard?
Hola, ¿qué tal, Luis Fer?
Muy buenas noches.
Muy bien.
Contento de tratar otros temas diferentes al debate.
Ah, el debate, uy, el debate, el dichoso debate.
Al menos, digo, tendremos media horita de descanso.
De descanso, sí, sí, sí, sí.
En fin, en fin.
También está, como siempre, Silvia allí.
Silvia, buenas noches.
Allí, controlándolo todo, que no pasemos ni un minuto.
La que no está es Rocío.
Rocío nos ha fallado.
Bueno, le mandamos un saludo desde aquí.
Le mandamos un saludo.
Estará en esos puerta a puerta, en la lucha de guerrillas por el voto.
Pero bueno, en fin.
Ella se lo pierde, ella se lo pierde.
Esta semana, bueno, no está el estudio vacío del todo, porque hoy tenemos a una invitada.
Hemos invitado a Pili Romera.
Pili Romera es miembro de una ONG, de Brigadas Internacionales de Paz.
Y con esta ONG, hace unos meses, hace como ocho meses o seis meses, que volvió de una experiencia
como voluntaria de esta ONG en México durante un año.
Ella es de aquí de Tarragona, vive en uno de los mejores barrios, Torraforta.
Por no decir el mejor.
El mejor, el mejor.
Al menos donde está la mejor gente, ¿no?
Exacto, exacto.
Y los que nos hemos ido también.
Muy buenas noches, Pili.
Hola, buenas noches.
Encantado de tenerte aquí.
Muchísimas gracias por estar aquí.
Igualmente.
Bueno, la verdad es que cuando tuve noticia de que tú habías estado allí en México,
con esta ONG, la verdad es que he de reconocer que no me sonaba el nombre de la ONG.
Luego, investigando, sí que he visto que es una ONG que realiza una tarea de cierto calado,
que tiene muchos proyectos, mucha gente, reconocida por las Naciones Unidas, demás.
Pero no es una de las que más suena, la verdad, en tema de derechos humanos.
Así que, por favor, explícanos, esta ONG, ¿a qué se dedica?
¿Qué estuviste haciendo tú allí?
De acuerdo. A ver, sí que es cierto que hace un trabajo súper silencioso y para nada mediático.
Entonces, no es una ONG de medios de comunicación, pero como tú dices, yo he podido comprobar.
Bueno, yo antes tampoco tenía vinculación con esta ONG, pero he podido comprobar en directo
que realmente hace un trabajo súper efectivo y eficaz.
Y estoy convencida, además, de que muchas de las personas con las que se trabaja están vivas,
entre otras cosas, pues gracias a que hay una presencia internacional de una organización
que, a pesar de que no es muy conocida, sí que hace un trabajo político determinado.
¿Y ese trabajo en qué consiste?
Muy bien. Entonces, Brigadas Internacionales de Paz es una organización internacional
que existe en 28 países, sobre todo de Europa y de Estados Unidos, Canadá,
que trabaja hace 25 años, por eso digo que es silenciosa, porque en 25 años todavía no se conoce,
que lo que hace es trabajar ofreciendo protección a defensores y defensoras de derechos humanos
o luchadores sociales, que por el trabajo que hacen en pro de los derechos humanos,
de una manera no violenta, están en situación de amenaza o de peligro, incluso peligro de muerte.
Un poco la finalidad política del trabajo sería como garantizar el espacio de trabajo
para esos defensores o defensoras de derechos humanos.
¿Qué tipo de protección? ¿Cuál en concreto?
Bueno, entonces, el trabajo se hace de varias maneras.
Las dos más importantes serían, por un lado, la presencia física de acompañantes internacionales,
es decir, que haya personas de carne y hueso, como yo,
que están al lado de un defensor o defensora de derechos humanos
que está en situación de amenaza.
Amenaza siempre, evidentemente, por los diferentes cuerpos del Estado,
policiales, militares, pero siempre son los Estados, los gobiernos los que están haciendo de una manera u otra esa amenaza.
Entonces, hay una presencia física que disuade un poco de las agresiones y ofrece una seguridad.
Evidentemente, esta presencia física no puede ser las 24 horas constantemente,
pero sí de una manera que las personas que son los posibles agresores,
o sea, con la suficiente frecuencia, con la suficiente presencia,
como para garantizar que un poco cubrimos la seguridad de esa persona.
Y puede ser tanto en sus trabajos, en sus domicilios, en sus traslados,
en trabajos de la organización, en reuniones de la organización,
o en cuestiones que sean más particulares.
Entonces, ese sería uno de los ejes principales.
Y el otro eje fundamental es todo un trabajo de interlocuciones con autoridades,
de contacto directo y de lo que llamaríamos como relaciones públicas,
con autoridades y cuerpos políticos, cuerpos diplomáticos,
tanto del país donde se está trabajando,
donde PBI como tal tiene una presencia de acompañantes internacionales,
como de los otros países de Europa y de Estados Unidos, Canadá,
o sea, los otros países que pueden hacer un trabajo de presión
ante una posible agresión o ante un posible riesgo.
Entonces, bueno, estas dos serían.
Los países donde en la actualidad hay una presencia de acompañantes internacionales
son Colombia, Guatemala y México, y Nepal e Indonesia.
En otros momentos ha habido presencia internacional en otros países en conflicto o post-conflicto.
Pero en este momento está en estos cinco países.
Y esa es la tarea que tú estuviste desarrollando allí durante un año en México.
¿A quién acompañabas tú?
Bueno, diríamos que básicamente es esa la tarea,
pero claro, se desprenden muchas otras cositas.
Es decir, para hacer tareas de trabajo político con las autoridades de allá,
evidentemente tiene que haber toda una serie de contacto con todas las organizaciones,
de documentación, de estar al día, de análisis constante de la coyuntura política y tal.
Pero bueno.
Si te preguntaba con qué organizaciones trabajabais,
a quién estuvisteis protegiendo, acompañando.
Claro, porque supongo que son ellas las que os piden esa ayuda.
Exacto, claro.
Entonces, es una de las características fundamentales de PBI
que interviene a petición de organizaciones locales.
En su mayoría, a petición de organizaciones en derechos humanos.
Entonces, en México estamos trabajando en el estado de Guerrero, mayoritariamente,
que es uno de los tres estados más pobres de México,
junto con Chiapas y Oaxaca, que está situado en el suroeste.
Es uno de los estados donde no hay ninguna presencia internacional de organizaciones.
Quiero decir que de los más desconocidos, a la vez.
Y un estado donde hay un alto nivel de violencia,
porque es uno de los estados más militarizados del país.
Y es un estado con un alto nivel de desaparecidos,
de desapariciones forzadas,
que es uno de los problemas que se van arrastrando hace años.
Primero eso.
Entonces, dentro de este estado,
que es donde también se hace un acompañamiento en el DEFI,
también trabajamos en Oaxaca,
pero la mayoría es en el estado de Guerrero.
En el estado de Guerrero tenemos varias...
Bueno, otra cosa de PBI importante,
y también en México,
es que un poco se intenta...
Hay un análisis a partir del cual detectamos
cuáles son las áreas como fundamentales
en grandes bloques de violaciones a derechos humanos.
Y entonces intentamos,
con todas las peticiones que hay,
que a lo mejor no a todas podemos dar respuesta,
sí buscar como las más emblemáticas
y que el acompañamiento a una determinada organización
que sea como muy emblemática en ese campo
sirva un poco de protección
a otras que están trabajando en la misma temática.
No sé si me explico bien.
Entonces, por ejemplo,
trabajamos acompañando a una organización de mujeres ecologistas
en la Sierra de Petatlán.
Y entonces, al ofrecer el acompañamiento a esta organización,
también es una manera de dar empoderamiento
a organizaciones de la zona que trabajan en el medioambiente.
Entonces, es decir,
acompañamos a esta organización,
pero sirve también,
por efecto rebote,
pues un poco de reconocimiento
a todo el trabajo de movimientos ecologistas
y también de mujeres de esa zona.
Entonces, por un lado,
sería el movimiento de mujeres ecologistas
de la Sierra de Petatlán.
No sé si entramos en explicar un poco lo que hacen
o de momento las enumero
y vemos cómo vamos de tiempo.
Bueno, de momento las enumeramos.
Así, bueno, una pequeña característica.
Un colectivo de mujeres ecologistas.
De acuerdo.
Después, con una asociación,
AFADEM,
que es una asociación de familiares
de detenidos desaparecidos,
que es una asociación que están reclamando
y denunciando delante del gobierno
la desaparición de unos 700 casos
de desaparecidos hace unos 30 años.
Entonces, bueno,
pues hace unos 30 años
que esta organización está pidiendo desaparecidos
durante un periodo de guerra
que se le llama la guerra sucia
y desaparecidos en manos del ejército.
Y bueno, evidentemente,
en manos en última del gobierno.
Y hace como 30 años
que están documentando casos
y pidiendo justicia.
Después acompañamos
a la organización del pueblo indígena MEPA,
que está en la zona de Ayudla de los Libres
y ellas hacen un trabajo
en defensa de los derechos
y promoción de los derechos de indígenas.
Y es una organización
que hacen de traducción y tal.
Y en foros públicos
han denunciado casos muy importantes
de violaciones a mujeres
por parte del ejército
y también han denunciado
la esterilización forzosa
de 15 hombres de una comunidad.
Y entonces, precisamente por ese trabajo,
están recibiendo, como decía antes,
amenazas importantes.
Y además, en estos días,
se está agravando la situación.
Sí, sí.
Y después, dentro del Estado de Guerrero,
también al Centro de Derechos Humanos
Tlachinolan,
que es uno de los centros
con bastante prestigio
y es el más importante
de todo Guerrero,
que hacen un trabajo
muy enfocado mucho
a la defensa
de campesinos,
jornaleros
y de población indígena.
Y entonces,
en esta organización
acompañamos a los profesionales,
a abogados,
asesores,
psicólogos
que hacen un trabajo
muy concreto
en determinadas comunidades
y que, claro,
pues también representan
un problema
para determinados intereses.
Lo que a mí me choca,
que, bueno,
tú ya lo has apuntado
en lo que has hablado hasta ahora,
es que vosotros
ibas allí a proteger
del gobierno
y del ejército.
O sea,
estamos hablando
no de que fueras a proteger,
no sé,
de un grupo terrorista
o de un grupo palemilitar
o de algo ilegal,
sino me estás apuntando
a las que era el propio gobierno.
Exactamente.
Es que es lo que choca
desde la visión
de un país como uno.
Bueno,
que es el gran violador
de derechos humanos
en este momento.
A ver, claro,
de entrada parece que México,
¿no?
Yo antes de irme,
pues cuando explicaba
que me iba a trabajar
en derechos humanos en México,
todo el mundo decía
México,
pero si es un país
muy normal,
¿no?
Entre comillas.
Y es porque externamente
México parece que es un país
que promueve
a nivel internacional
la firma
de determinados tratados
en pro de los derechos humanos
y tal.
Pero a nivel interno,
pues México estaría definido
como un estado
totalmente represivo.
y militarizado
y, claro,
pues la situación
de dentro
no es la que hay fuera.
Y yo creo que eso
es una información
como muy oculta
y que también, bueno,
pues uno de los trabajos
de PBI
junto con otras organizaciones
es un poco
informar,
externalizar
un poco la situación
de allá.
Entonces,
digamos que
lo que haría
vuestra organización
es un poco
de paraguas,
¿no?
Del resto
de organizaciones
que tienen
esas dificultades
para trabajar
en su territorio,
¿no?
En su país,
¿no?
Entonces,
la ventaja,
¿no?
Por decirlo así,
que aportáis
a esas organizaciones
es que vosotros
ya sois una organización
que no tiene
esas dificultades
de trabajar allí,
¿no?
Ya sois una organización
más reconocida
o más respetada
quizás por el conjunto
de gobiernos.
Es como un juego político.
O sea,
por eso decía antes
que es un trabajo político
al fin y al cabo
el que se hace.
Porque por un lado
el gobierno de México
reconoce
y autoriza
que brigadas internacionales
estén en el país
haciendo un trabajo
en pro de los derechos humanos.
Porque claro,
si no lo reconociera
diría que no defiende,
no promueve
los derechos humanos.
y somos,
me parece,
la única
de las pocas organizaciones
que nos dan
como un visado de trabajo,
por decirlo de alguna manera,
para trabajar
y permanecer
durante un año
haciendo eso.
Claro,
este trabajo que se hace
es muy,
bueno,
hay que saber
muy bien hacerlo
porque es como moverse
y relacionarse
constantemente
con el gobierno
sin que ellos
nos perciban
como un enemigo
porque en cuanto
nos percibiera
como enemigo
automáticamente
nos echa
porque una de las cosas
que en México
se vigila mucho
es la no injerencia
en la política
del país.
Y entonces,
claro,
tenemos que ir haciendo
como un mensaje
continuo
con las personas
que son
los posibles agresores
de ir diciendo
que estamos súper preocupados
por la seguridad
de estas personas
porque tal,
tal,
tal,
tal,
¿no?
Y intentar ser
lo más transparentes
posibles
y a la vez
siempre basándonos
en fuentes públicas.
Es decir,
PBI
y una de las garantías
para permanecer
en un país
es que PBI
no hace denuncias,
no es Comunicidad Internacional
u otras.
No podemos hacer
denuncias directas
porque automáticamente
nos echan del país,
sino que nosotros
siempre un poco
nos basamos
en otras,
en la prensa,
en lo que otras
organizaciones
de reconocido prestigio
están haciendo
como para decir,
bueno,
es que estamos preocupados
y fíjese
que es que tal organización
está diciendo además
que tal,
tal,
tal.
Y entonces les pedimos
a las diferentes autoridades
que estamos muy preocupadas
por la situación
de esas personas
y les pedimos
que,
por favor,
aseguren
la seguridad
y perdonad
por la redundancia,
o sea,
un poco que se preocupen
por la seguridad
de esas personas.
Claro,
los posibles agresores
nos dicen
sí,
sí,
sí,
y al...
pero ellos sí
que nos tienen
que proteger
a nosotros.
Si nosotros
tuviéramos un conflicto,
si nosotros
tuvieramos algún problema
sería un conflicto
internacional
porque están
las embajadas
implicadas,
mucha gente.
Entonces,
el hecho de que
a nosotros
no pueden,
digamos,
ellos tienen que vigilar
nuestra seguridad
tiene un efecto secundario
que es que
mientras que nosotros
estamos,
pues claro,
las otras personas
también están
en una situación
de mayor seguridad.
Y entonces es ir
continuamente
diciendo
y extendiendo
y haciendo
lo más visible posible
que estamos súper
preocupados
por la seguridad
de las personas
y que además
28 países
saben lo que está
pasando allí.
Y cuanto más visible
es esa situación,
pues más de seguridad
le sirve.
Es como disuadir
de la agresión.
Es decir,
nuestro trabajo
es disuadir.
Hace un momento
nombrabas a la prensa
y ahora hablabas
de hacer visible,
visibilizar,
¿no?
Este verano
yo, bueno,
durante unas semanas
estuve allí en México
y no recuerdo,
por ejemplo,
que en,
por lo menos en los grandes
medios de comunicación,
claro,
a los que yo tuve acceso,
¿no?
A los más comunes.
No recuerdo
que esa situación
fuera algo común
en las portadas
de los diarios,
en los informativos,
en los noticieros.
en México
la prensa no ayuda.
Bueno,
claro,
eso es otra
de las cosas,
¿no?
De las características
que describe la literatura
de lo que es
un estado represivo,
los medios de comunicación
a quién pertenecen
o qué cosas son
las que pueden salir
y las que no.
Y otra cosa
es que hay que saber
también,
bueno,
yo he estado un año
y la verdad
es que es un país
súper complejo,
¿eh?
No sé quién me explicaba
que en la Facultad
de Política
de Madrid,
de no sé qué universidad,
estudian,
intentan estudiar
en profundidad
toda la estructura
política
y organizativa
de México
porque es como
de las más complejas
de entender.
Y yo he estado un año
y la verdad
es que me cuesta
todavía mucho entender
porque además
la lógica nuestra
no es la misma lógica
del funcionamiento
de las cosas allá,
¿eh?
Entonces,
hay muchas de las cosas
que, bueno,
yo he tenido la oportunidad
en el tiempo
que he estado allá
de tener sesiones
como de asesoramiento
también
pues con personas,
¿no?
del mundo universitario
y tal.
Entonces,
a veces,
hechos que yo leía
en la prensa
como,
no sé,
si leíste,
por ejemplo,
en verano
lo de Ernestina,
una señora
de unos 80 años
que fue violada
se supone
que por alguien
del ejército.
Claro,
aquí lo lees
y dices,
bueno,
pues,
qué,
no sé,
pues qué duro
o cómo han podido
hacer eso,
es una persona loca
y ya está,
¿no?
Por ejemplo,
en cambio,
allá se convirtió
en el tema
de todas las organizaciones
de derechos humanos
durante meses
y los analistas
le dan otra explicación
a las cosas,
¿no?
Entonces,
en la prensa
que sale Ernestina
tal,
violada por un ejército
y si su familia
va para aquí
o para allá,
que si el médico dice,
que si no dice
y a lo mejor
te puedes quedar con eso
o yo me podría
quedar con eso
y sin embargo,
por ejemplo,
pues una de las análisis
que escuché que eso,
la función que tiene
esa noticia,
o sea,
que eso está premeditado
y súper calculado,
que es para que la gente
diga,
si esto le pasa
a una mujer de 80 años
es que le puede pasar
a todo el mundo
y qué vulnerabilidad
y en qué país estamos
y entonces que nadie
se asuste
de que a una persona
le pase no sé qué,
o sea,
que hay como una
intencionalidad,
¿no?
de ir generando
un estado de miedo
y de decir
donde todo es posible
y como todo es posible
si a ti te pasa eso,
pues mira,
pues mala suerte
y aguántate.
Me explico,
quiero decir que a veces,
bueno,
pues las noticias
de los medios de comunicación
como en todos sitios
están,
pertenecen
a unas personas concretas
que tienen unas relaciones
concretas.
Lo que pasa es que yo creo,
yo recuerdo que
en el caso de México
sí que hay algún diario,
por ejemplo,
La Jornada,
¿no?
Sí.
Que está más
inclinado hacia otra,
hacia la izquierda,
podríamos decir,
¿no?
Pero yo recuerdo,
por ejemplo,
también el caso
de los zapatistas
en Chiapas,
¿no?
Yo hace ya como
cuatro o cinco años
también estando
en un campo de refugiados
zapatistas
con cinco mil personas
desplazadas por la violencia
paramilitar y demás,
una cosa que a mí me parecía
escandalosa,
digno de salir
en todos los noticieros
como salen las cosas
que pasan en Palestina
y demás.
Yo recuerdo que en México
cuando tú ibas
a San Cristóbal de las Casas
o a Carondes Capitales
y preguntabas
por aquello
que estaba a unos kilómetros,
¿cómo?
Ah, sí.
Ah, ¿cómo?
O sea, realmente dentro,
en México me pareció
flagrante
el hecho de que
muchas veces
los mexicanos
saben menos
que algunos europeos
de las cosas
que están sucediendo
allí en su país, ¿no?
Sí, bueno,
eso primero.
Segundo,
pues que en muchos estados
hay mucha descomposición
del tejido social.
La corrupción también
es un factor.
Sí,
entonces, pues claro,
quiero decir,
yo creo que
también responde a algo,
¿no?
Esas cosas.
También responde
y entonces hay que saber
buscar un poco la prensa.
Y desde tu experiencia personal,
¿qué situaciones
o si encontrasteis alguna
de falta de colaboración
en alguno de los proyectos
o en alguna de las organizaciones
con las que estuviste colaborando?
¿Recuerdas así alguna situación
concreta
de falta de colaboración
por parte de las instituciones?
O en la que te mieras
realmente por tu integridad.
O en la que realmente
te miras en dificultades
o realmente ves que no,
que se confía
en la organización
en brigadas.
Ah, por parte de los acompañados,
¿quieres decir?
No, por parte tuya.
Por parte vuestra
como organización
o por falta de colaboración.
También a vosotros.
Falta de colaboración
por parte, por ejemplo,
de diferentes testamentos
del gobierno.
Por ejemplo.
Por ejemplo.
Bueno, no sé,
yo ahora vengo porque
te explico una
porque quizá
ahora las últimas.
Uno de los acompañamientos
que hacíamos en el DF
es al comité Cerezo
que trabaja
por presos políticos
y una de las,
desde hace cinco años,
y uno de los trabajos
que hacemos
es acompañar
siempre
a Emiliana Cerezo,
la doctora Emiliana,
en sus visitas
a sus dos hermanos
que están presos
en cárceles
de alta seguridad.
Entonces,
siempre,
bueno,
tiene que hacer un traslado
que dura como dos horas
hasta llegar.
entonces la acompañamos
en el traslado,
la acompañamos
mientras que ella
está en la visita
y regresamos con ella.
No nos dejan acceder
ni es nuestro objetivo
hasta donde están,
pero nos quedamos
en un área
dentro
del
del
del
del recinto,
del recinto,
perdón.
Nos quedamos dentro
del recinto
pero en una área reservada
y tenemos autorización
para ello,
vamos súper
identificados y tal.
Entonces,
una de las objetivos
del gobierno
es intentar disuadir
que Emiliana
vaya siempre
a ver a sus hermanos
cuando le toca
y, bueno,
ha ido teniendo
muchísimos problemas,
amenazas en el trayecto,
tal, tal, tal.
Y entonces,
cuando eso ve
que no es posible,
está intentando
ponernos problemas
a nosotros
para que nosotros
nos cansemos de ir
con ella
y que, por lo tanto,
ella no vaya tanto
a ver a sus hermanos,
por ejemplo.
Y entonces,
pues claro,
uno de los problemas
que nos ponen
es no dándonos permisos
para entrar
en el recinto.
Es decir,
es una cárcel
de alta seguridad
donde están,
bueno,
presos de los más
traficantes
y no sé qué historias
y antes de ir
pues tenemos que comunicar
en tal fecha
vamos a ir
y que nos autorice
a tal y tal persona
de tal nacionalidad
y tal.
Y entonces,
pues bueno,
pues últimamente
todo eran problemas.
Entonces,
¿qué nos alegan siempre?
Que hay condiciones
de seguridad
o porque está pasando
algo dentro de la prisión
que nosotros
no podemos entrar
y como ellos están
tan preocupados
por nuestra seguridad,
nosotros no podemos entrar
pero nos dejan
en la calle
porque decimos,
bueno,
nosotros igualmente
que sepan
que vamos a venir aquí
y nos tendremos que esperar
pues tres horas
en la calle
y eso es mucho más inseguro
y que ustedes lo sepan.
Y entonces,
pues eso,
por ejemplo,
unas.
Y entonces,
me acuerdo yo
de tener una reunión
de esas que te ponen
los nervios
con el jefe
de prisiones
de alta seguridad
y estar discutiendo,
oiga,
si a mí no me dejan entrar
porque no es seguro,
¿cómo es que ella entra
si usted tiene que garantizar
su seguridad?
No,
para ella no hay problemas
de seguridad
pero para usted sí.
Pero si yo estoy
en una determinada sala,
¿cómo es?
Y no es más inseguro
que me quede
en un descampado abierto.
Bueno,
pues así,
ellos continuamente
repitiendo un mensaje
y nosotros repitiendo
el otro,
¿no?
Entonces,
claro,
se ve que eso es claramente
pues un obstáculo
para disuadir
de nuestro trabajo
pero bueno,
pues nosotros,
nuestra función
es seguir insistiendo
y seguir estando allí
y que se cansen
de vernos
en tres horas.
Y Pili,
¿ahora te dedicas
a algo que tenga
que ver con esta ONG?
¿Desde aquí
trabajas de alguna manera
o una vez aterrizaste
en España
y ya tuviste que...?
No,
bueno,
en España
hay un grupo nacional
de PBI
y aquí en Cataluña
hay un grupo
de trabajo fuerte
en Barcelona
y sigo colaborando
con el equipo
y en estos momentos,
por ejemplo,
estamos elaborando
unos materiales didácticos
para hacer
tres unidades
sobre derechos humanos
a la paz
para la asignatura
de educación
a la ciudadanía,
por ejemplo,
desde la óptica
de PBI
de entrada
nos lo ha solicitado
el gobierno de Cantabria,
subvención a que hagamos
todo este material
y en eso estamos.
¿Y cómo puede colaborar
alguien que esté aquí
que quizás no se decida
a viajar?
Bueno...
¿Qué puede hacerse
desde aquí
para entrar en contacto
con vosotros?
Mira,
lo más importante
es que conozcan
lo que está pasando
y nada más que eso
ya es muchísimo.
Ya se cumple el objetivo.
Y entonces,
pues entrando en internet
en la página de...
Bueno,
en inglés,
Peace Brigades
y OPBI Barcelona
y encontrarán
muchísima información
y entonces ahí puede
consultar los proyectos,
pueden ir como voluntarios
o habrá la oficina
de aquí de Cataluña
hasta en la calle
Riva de Neira
al lado de la plaza Cataluña.
Puede solicitar venir un día,
conocer lo que se está haciendo
y desde aquí
también se hace mucho trabajo
y es tan importante
el que se hace allí
como el que se hace aquí
y eso es otra
de mis constataciones.
Es decir,
cuando he estado allá
era importantísimo
que el trabajo
que allí se hacía
si había una situación
de amenaza,
de urgencia
que en otros países
reaccionaran
porque si no,
no sirve de nada
estar allá.
Entonces,
es igual de importante
lo que se hace allí
como lo que se hace aquí.
¿Piensas volver?
A México sí,
seguro.
Y seguro
porque me han quedado
muchos lazos afectivos
con México.
Y a nivel de
como voluntaria
de PBI,
pues bueno,
yo creo que hay
diferentes etapas
y que ahora mi trabajo
con PBI pasa por estar aquí
de momento
y luego ya veremos.
Muy bien,
Pili,
pues aunque no te lo creas
ha pasado ya media hora.
Increíble.
Y bueno,
simplemente queremos
agradecerte
tu presencia aquí.
De nada a vosotros
por hacer estos programas.
Lo que nos dejan.
Nos ha servido de mucho,
yo creo que has aclarado
algunas cosas
y como mínimo
nos has planteado
un trabajo que se hace
que es bastante silencioso
y que yo creo
que es muy válido.
Y nos ha puesto
gusanillo
de irnos a algún sitio.
México de todas maneras
es un país
que merece la pena.
Vayas de voluntario,
vayas de lo que vayas.
Pero bueno,
en fin.
Muy bien.
Muy buenas noches,
Pili,
muchas gracias.
Gracias a vosotros.
Y a todos los oyentes
hasta la semana que viene
en Intramix
el miércoles que viene.
y a todos los oyentes.