logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Iztilafu aluanuna, walugatina, manba'u lilsalami walizdihar.
Música
Muy buenas noches y bienvenidos unas semanas más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Hoy el estudio está más vacío que nunca, pero bueno, hay calidad.
Quizás no cantidad, pero hay calidad.
Tengo conmigo aquí a Odalis Soñate.
Muchas gracias, por lo que a calidad se refiere.
Odalis, muy buenas noches.
Muy buenas noches a todos.
Hoy nos han abandonado, por motivos más que justificados,
nuestros dos colaboradores habituales,
Enricard Gracia y Salima Hakim.
Desde aquí les enviamos un saludo, si nos están escuchando.
Igualmente.
Bueno, si te parece, Odalis, vamos con el primero de los temas de hoy.
Bueno.
Porque vamos a...
Bueno, la semana que viene, ahora nos vas a explicar un poco brevemente,
se va a tener lugar en Tarragona, un congreso,
un congreso que ahora nos vas a explicar,
el tercer congreso nacional para racionalizar los horarios españoles,
en el que tú además de participar, bueno, no sé,
participarán una serie de personas, un congreso a nivel nacional.
Y bueno, explícanos en un minuto y medio, dos minutos,
de qué va este congreso, en qué consiste básicamente.
Buenas noches.
Bueno, como bien lo decía anteriormente mi compañero,
los próximos días 18 y 19 de la semana, o sea, la semana que viene,
se llevará a cabo el tercer congreso nacional para racionalizar los horarios españoles,
organizado por la Generalitat de Cataluña y el Departamento de Trabajo de la Generalitat.
Promueve también este congreso, la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles
y su normalización con los de los países de la Unión Europea.
Se llevará a cabo en el Auditorio Eutiches, en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona,
como dijimos anteriormente, los días 18 y 19, empieza a las 9 y media de la mañana,
la primera sesión, la clausura es a las 6 de la tarde,
y el segundo día empieza también a las 9 y media,
y la clausura se inicia a las 7 de la tarde.
Aquí podemos hablar de varias mesas redondas,
donde tenemos la primera, que se dedicará al tema
El tiempo de las personas, trabajo y calidad de vida,
presidida por el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña,
con la presidenta, señora Sara Berbel,
directora general de Igualdad de Oportunidades en el Trabajo.
Tenemos también otra mesa redonda,
que es sobre la movilidad urbana, trabajo y calidad de vida,
presidida por el Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña,
presidente, el señor Antonio Fernández Pérez,
que es el secretario general del Departamento de Trabajo.
En la segunda jornada, que sería el día 19,
pues empezaríamos con una mesa redonda,
dedicada a la salud, trabajo y calidad de vida,
presidida por la Comisión Nacional para Racionalizar los Horarios en España.
Posteriormente tenemos también otra mesa redonda,
dedicada a los tiempos urbanos versus tiempos rurales,
presidida también por esta Comisión Nacional para Racionalizar Horarios en España.
El avance del Comité de Honor, por mencionar,
el presidente del Senado, señor Javier Rojo García,
el ministro de Asuntos Exteriores, señor Miguel Ángel Moratinos,
y de Cooperación, señora Carmen Chacón, ministra de Defensa,
Mercedes Cabrera, ministra de Educación, Política Social y Deporte,
y bueno, el secretario general, entre otros, bueno.
Y el secretario general, el señor Ignacio Buqueras Ibach,
presidente de la Comisión Nacional y de AROE.
Muy bien, pues aprovechando que se va a celebrar la semana que viene
este congreso en nuestra ciudad, un congreso, bueno, como ya has podido decir,
incluso las personas que se forman el Comité de Honor,
pues es un congreso de cierto empaque.
Bueno, uno puede decir, bueno, y esto es una cuestión,
se va a tratar un tema muy general, ¿no?, que afecta a toda la sociedad española,
pero a mí me gustaría que tratáramos un poco, aprovechando la celebración de este congreso,
cómo afecta, si afecta de manera diferente o si afecta, si son más vulnerables,
menos vulnerables, al colectivo inmigrante, la cuestión de la conciliación familiar,
la conciliación de los horarios y demás.
Bueno, tú, Odalis, como persona de fuera que has venido a vivir aquí,
ya llevas cinco años, ¿no?, tú has tenido, por partir un poco de tu experiencia personal,
¿no?, tú has tenido problemas por el hecho de ser inmigrante, más problemas diferentes a los...
Sí, sí. Yo partiría, pues claro, del tema conciliación, que bueno, claro, estamos, o sea,
partiendo del supuesto que no es solamente un problema de la mujer,
que es un tema que concierne a toda la sociedad, incluida, por supuesto, hombres y mujeres,
políticas sociales, administración, sindicatos, convenios que se deben hacer
entre todos estos elementos y estos señores que desempeñan distintos roles sociales.
se parte también de una organización del tiempo, de lo que es factor tiempo,
tanto tiempo personal como profesional y familiar, que es una cosa que atañe a todo,
o sea, a todas las mujeres, tanto autóctonas y, bueno, como mujer inmigrante,
tengo mis experiencias, también poseo versiones y experiencias de otras mujeres,
porque soy la presidenta de una asociación, como decía en el primer programa,
que se denomina Palomas Mujeres de Hoy, cuyo tema fundamental precisamente
es la conciliación entre la vida familiar, personal y laboral de la mujer en España,
pero fundamentalmente de la mujer inmigrante.
¿Y por qué digo fundamentalmente?
Porque, como antes decía, tenemos los mismos problemas en cuanto por ser mujeres,
o sea, todos aquellos factores que si no recibimos la misma cantidad de salario
haciendo el mismo trabajo, si nos ponen más pegas a la hora de acceder a una plaza de trabajo,
ya por ser mujer y potencialmente, por supuesto, de traer vidas al mundo,
o porque ya los tenemos, y bueno, ¿qué hacemos entonces respecto al uso de los horarios
que tenemos actualmente con respecto a los países nórdicos?
Donde existen, bueno, una serie de, o sea, la política social que se lleva
es muy diferente aquí, partiendo de que los horarios, pues bueno,
están en correspondencia de que exista un equilibrio entre los intereses
tanto personales, familiares y profesionales de la mujer,
tanto de la mujer y del hombre.
O sea, que no se considere que el hombre ayuda a la mujer,
sino que el hombre, esto es un proyecto, y como proyecto, pues los dos forman parte de él
y, pues los dos tienen que, o sea, luchar porque exista este equilibrio.
En el caso de la mujer inmigrante, ¿qué pasa?
Desgraciadamente, generalmente los trabajos a los que tienen acceso,
pues son horarios, pues vamos a decir, interminables.
Cuando me refiero a esto, es que terminan a las 10, a las 11 de la noche,
que los colegios, en el caso de aquellas mujeres que tenemos hijos,
pues ya saben todos ustedes que terminan a las 5 de la tarde,
independientemente que haya una serie de actividades que terminen a las 7,
todavía de 7 a 9, o de 7 a 10, o 7 a 11, quedan muchas horas.
En muchos de estos casos hay mujeres que, o sea, los hogares son monoparentales,
quiere decir que el hombre no existe.
Es la mujer que tiene que salir al mercado laboral,
no solamente como una realización desde el punto de vista social,
profesional y como ella, como mujer que es,
sino porque tiene que pagar determinados gastos que se sabe,
como es la vivienda, como son los gastos imprescindibles,
o sea, lo que es para vivir.
Y esto acarrea otros problemas, por supuesto, a nivel social.
O sea, esos niños, ¿con quién, dónde y haciendo qué se quedan?
Para puntualizar un poco y ejemplificar esto que tú comentabas,
que me parece interesante,
me gustaría referirme a un reportaje que este lunes,
el pasado lunes, salió en un noticiero de Telecinco, de una cadena.
No sé si sabes a lo que me estoy refiriendo, pero te lo explico.
Hablaba de la situación de un pueblo,
de un pueblo, supongo, dedicado a la agricultura extensiva,
con muchos jornaleros y demás.
Fuente Álamo, en Murcia.
Sí, sí, sí, sí.
Y yo creo que hablaban,
era un ejemplo claro de lo que tú estabas comentando ahora,
porque, claro, allí hay muchas mujeres
de origen latinoamericano, fundamentalmente,
o por lo menos las que salían en el reportaje, así lo eran,
que, claro, bueno, pues trabajaban de jornaleras
y las venían a buscar en un autobús
y trabajaban, pues, de las seis de la mañana, me imagino,
pues hasta las seis de la tarde o las cinco y media,
es decir, una jornada de doce horas, ¿no?, trabajando.
O como mínimo doce horas fuera del hogar,
se las llevaban al campo a trabajar.
Claro, esas mujeres tenían aquí hijos
y entonces, lo que comentabas tú,
las guarderías cierran a las cinco de la tarde
y, aparte, la ley impide que un niño esté
más de ocho horas en una guardería.
Creo que son ocho horas, pero, bueno, desde luego doce, no.
Entonces, lo que había sucedido es que, claro,
esas mujeres tenían que trabajar,
a los niños los tenían que dejar con alguien,
las dos guarderías legales o oficiales, ¿no?,
una pública o una corcetada que había ahí,
pues, obviamente, no podían tener a los niños por ley
tantas horas, pues, se había formado un,
se había establecido un negocio,
iba a decir paralelo, bueno,
un negocio clandestino de guarderías clandestinas, ¿no?,
de mujeres autóctonas de allí del pueblo
que acogían a aquellos niños
durante las horas que hiciera falta
por unos siete euros diarios,
entre seis y siete euros.
Por supuesto, en su casa.
Además, era un réplico reportaje con cámara oculta,
entraban allí y, bueno, las tenían en la cocina.
Bueno, no digo que los cuidaran mal ni bien,
quiero decir que no estaban en las condiciones
que debían estar,
sin ningún tipo de responsabilidad,
sin ningún tipo de gente formada,
sin ningún tipo de formación.
Mujeres del pueblo que cobraban aquello.
Entonces, yendo al ejemplo que tú decías,
claro, si estamos hablando de una problemática,
sobre todo mujeres, claro,
que están trabajando una serie de horas
y los medios que se ofrecen guarderías legales
pues no responden a esa realidad,
al final se crea, claro, el subterfugio.
El subterfugio que al final puede algún día salir en el telediario
y, mira, un incendio en una cocina
resulta que acabó con la muerte de tres niños.
Entonces, seguro que las autoridades se ponen con las manos en la masa
mientras no.
El alcalde del pueblo que también le entrevistaron
decía que no conocía nada de esa realidad.
En fin, a mí me cuesta bastante creerlo.
Pero bueno, en fin, quiero decir que no.
Era simplemente por puntualizar lo que tú estabas comentando.
Sí, sí, sí.
Es que, a ver, en la sociedad,
en nuestra sociedad de acogida,
que me gusta, sí, me gusta mucho esta sociedad de acogida,
¿qué pasa?
Que la mujer inmigrante confronta, primero,
el problema de acceder a un puesto de trabajo digno,
acorde con su calificación,
que tenga, por supuesto, horarios compatibles
con todos estos tiempos que hemos dicho anteriormente.
También nos encontramos con otra problemática.
La mujer autóctona, para salir al mercado laboral
e incorporarse al mercado laboral,
pues necesita, entonces, porque no dan abasto,
el sistema, vamos a decir, que tenemos institucional
en los territorios, en los ayuntamientos,
pues no dan abasto ni con los centros cívicos que tenemos,
ni con las guarderías a nivel estatal,
ni con las bibliotecas tampoco.
O sea, estoy hablando de espacios públicos gratuitos,
o por lo menos donde tú puedas acceder
con unos precios que sean pagables,
también, de acuerdo a los salarios que tenemos.
Y claro, esta mujer que se incorpora al mercado laboral,
pues necesita de otra mujer, casi siempre es mujer,
porque casi nunca son hombres canguros,
pues necesita de otra mujer que se le llamaría
mujeres conciliadoras, para que esta otra mujer concilie.
Pero es que no podemos quedarnos, yo digo,
en las apariencias, no podemos decir y echarle la culpa,
oye, qué mala es esta mujer, y la pobre otra,
que tiene que ir a casa de aquella mujer,
trabajar hasta la hora que sea necesaria,
porque el horario, de acuerdo a la organización
del trabajo que existe, a nivel social,
no le permite tampoco a la otra salir antes.
Y entonces, la mujer conciliadora, en este caso,
fundamentalmente, mujer inmigrante,
que sabemos todos, que se dedican fundamentalmente
a la esfera de los servicios, de la hostelería,
y del cuidado de niños y ancianos,
¿cómo concilia esa mujer conciliadora?
Porque esa mujer también viene con un proyecto de vida,
y viene con hijos, o dejó a su familia
en su país de origen, y por supuesto,
como todo derecho de un ser humano,
a mejorar su calidad de vida,
a hacer un proyecto de vida, trabajando además,
quiere reunificarse con ellos,
uno ve que los tiene aquí, pues, ¿cómo los atiende?
O sea, es que se convierte la causa en efecto,
y el efecto vuelve a convertirse a su vez en causa,
porque parto de ese ejemplo,
que los conozco,
¿cómo yo concilio,
y cómo la mujer que viene para que yo concilie,
¿cómo concilia esa mujer entonces?
Entonces, lo que decía,
ahí están los problemas después.
Desgraciadamente conozco algunos,
y otros que leo, que veo por la prensa,
por la televisión,
o sea, por los diferentes medios de comunicación.
Potencial delictivo,
los tenemos ahí.
Entonces, yo siempre digo,
el trabajo de prevención siempre es mejor,
por supuesto,
como en cualquier tipo de fenómeno social,
y a nivel de salud pública,
pues, de una enfermedad,
pues, siempre es mejor prevenir,
que no tener que hacer después,
no tener que curar.
Exactamente, ¿no?
Entonces, yo digo,
parte,
tenemos que partir a nivel social,
que claro,
eso es un cambio que exige determinadas condiciones,
ya lo sabemos,
tanto objetivas, subjetivas,
en fin,
mucha concientización a nivel social,
empresarial,
sindical,
como decía anteriormente,
porque yo pienso que hay que cambiar la cultura esta
de la organización del trabajo,
que además tengo entendido,
y así lo he leído,
que no existió siempre,
o sea,
España no siempre tuvo estos horarios,
fue a partir de unas condiciones históricas y concretas
muy determinadas,
a través del pluriempleo,
de escasez,
o sea,
de otras épocas,
que el hombre tenía que salir,
pues, claro,
tenía varios trabajos,
llegaba a la casa tarde,
a esa hora se cenaba,
era un poco la reunión familiar,
¿no?
Un poco del marco familiar.
Yo me planteo,
si todo fenómeno lo analizamos,
de acuerdo a sus condiciones históricas y concretas,
pues,
yo creo que están dadas todas las condiciones ya también,
para que vuelva,
en definitiva,
a reorientarse,
y a crearse una nueva cultura,
en cuanto a organización del trabajo,
porque no hacemos nada ahora con decir,
bueno,
pues,
seguiremos trabajando hasta las 9,
a las 10 de la noche,
en el caso de la esfera servicios,
y entonces la biblioteca pública de Tarragona,
pues,
cerrará a las 11 de la noche,
los centros cívicos a las 12 de la noche,
o sea,
no se trata de eso,
¿entiendes?
No se trata de que un niño salga de su casa a las 6 de la mañana,
y regrese a las 12 de la noche,
o sea,
ese padre y ese hijo,
pues,
pues,
jamás y nunca,
y esos padres jamás y nunca podrán tener una vida familiar,
y si partimos también de la base,
de que la familia es la célula fundamental de la sociedad,
porque a partir de ahí se crean los valores,
a partir de ahí,
bueno,
pues sabemos todos que es como la semilla que empieza a florecer y de ahí todo el resto,
¿qué hacemos entonces con el concepto familia?
¿Desaparece la familia?
¿Qué importancia le damos a la familia?
¿A nuestros intereses personales?
¿Dónde quedan?
Si yo salgo a las 9 o a las 10 de la noche,
yo no comparto,
en el caso que no sea padre ni madre,
yo no comparto con mis padres,
no comparto con el resto de las familias,
o sea,
yo solamente estoy,
por decir un ejemplo,
a 9 y media,
a 1 y media,
a 2 de la tarde,
después tengo un impas entre 2 y 5,
y a las 5 me incorporo hasta las 9 o 9 y media,
pues bueno,
no veo de verdad yo forma con estos horarios de poder compaginar ninguno de estos tiempos,
ni el personal,
ni el familiar,
ni el profesional.
Bueno,
pues estaremos pendientes de a ver este nuevo marco que se abre,
bueno,
es un tercer congreso ya,
se supone que llevan ya tiempo discutiendo,
nos informarán la semana que viene a ver qué se ha hablado,
si hay alguna luz al final del túnel,
si se prevé alguna medida,
y bueno,
simplemente era aprovechar este congreso,
la aceleración de este congreso,
para reflexionar un poco brevemente sobre una cosa que en realidad afecta a toda la sociedad,
como comentaba,
esto es un problema transversal,
como en el caso de los inmigrantes,
pues como en muchas otras circunstancias,
están mucho más expuestos a los perjuicios de este caso concreto,
los horarios.
Si te parece,
Odalis,
antes de cambiar de tema,
y abrir nuestro diccionario cultural,
vamos a escuchar una canción.
Muy bien.
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!

¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit