This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids, el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio
y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Bueno, el estudio hoy está afortunadamente más lleno que nunca, o lleno.
Llevamos unas temporadas que casi todos los invitados eran telefónicos, eran por teléfono.
Hoy la cosa tiene, hay más calor aquí, ¿no, Ricard? Ricard, gracias, muy buenas noches.
Hola, buenas noches, ¿qué tal?
Y también tengo aquí conmigo a Odalis, Odalis Oñate, muy buenas noches.
Hola, muy buenas noches. ¿Qué tal estás?
¿Qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien.
¿Sí? Sí, sí, hombre.
Un poco frío, ¿no? Para alguien que viene del Caribe como tú, ¿no?
Sí, un poco frío, pero bueno, aquí adentro de verdad que se pasa muy bien. Hay mucho calor humano.
Hoy sí, hoy sí, hoy sí, hoy sí. Porque como digo, tenemos aquí a una invitada.
Tenemos a Yolanda, Yolanda Farias. Muy buenas noches, bienvenida, Yolanda.
Hola, buenas noches.
Yolanda es presidenta de...
Soy presidenta de una asociación intercultural, se llama Raíces, talleres interculturales, y nos dedicamos a difundir culturas del mundo.
Muy bien. Vosotros tenéis vuestra... bueno, sois personas todas de fuera, de otros países. Tú, por ejemplo, eres argentina.
Sí.
Pero todas vivís aquí en Tarragona, ¿verdad?
Sí, sí, sí. Ya llevo cinco años viviendo en Tarragona.
¿Cuándo se formó esta asociación? ¿Cuál es su historia?
Nos juntamos hace tres años. Somos personas que venimos de trabajar, algunas en Sos Racismo, que estaba acá en Tarragona, y otras personas, bueno, que vienen de otras asociaciones, que también se dedicaban a esto, a difundir culturas.
Los que estamos en la asociación tenemos en común que hemos trabajado en pedagogía.
Bueno, yo soy profesora de arte de mi país. Otro de los integrantes es profesor en Marruecos. O sea, todos tenemos la coincidencia de haber estudiado pedagogía.
Y esto nos sirve a la hora de ir a las escuelas, de ir a las universidades, y dar talleres o charlas, porque nos permite una conversación, un compartir.
Y el objetivo de vuestra asociación tiene que ver, entonces, por lo que comentabas, con organizar talleres...
Sí, el objetivo final es la convivencia. Entonces, organizamos talleres de cocina del mundo, por ejemplo, donde enseñamos recetas de los países de donde venimos, pero cocinamos todos juntos.
Las personas que se inscriben, cocinan junto con nosotros. Esto origina una charla, una conversación, un acercamiento, sobre todo con Javiva, que es la marroquí,
que a veces hay gente que no ha tenido la oportunidad de conversar con una persona de Marruecos.
Entonces, la pregunta puede girar en torno a su pañuelo, o a sus costumbres, o a su religión.
Entonces, a veces, entre que estamos pelando patatas y haciendo un cuscús, surgen estas conversaciones, estas charlas, y es una convivencia.
Vale, o sea, que no os limitáis simplemente, pues como muchas veces sucede, ¿no? Que, bueno, pues vamos a probar comidas del mundo, ¿no?
Y se cocina, y bueno, y tienes el acceso a probar determinados sabores, sino que la elaboración es común, o sea, la gente que participa...
Ahí todos se tienen que arremangar y empezar a... nos repartimos en grupitos, y entonces un grupo hace una parte, otro grupo otra parte,
y nosotras vamos coordinando la receta entre todos, y lo más importante de esto es que luego se sirve la mesa
y nos sentamos todos a comer juntos, con la costumbre, ya sea de Marruecos, donde se come con un pancito,
en vez de usar cubiertos, o explico costumbres de Argentina, o del país del que se esté haciendo recetas.
Pero la cocina solo es una parte, ¿no? También tenemos muchos talleres de caligrafía.
Hay caligrafía china, tenemos una chica de China que vino a hacer un máster en castellano, acá a Tarragona,
y le gustó muchísimo, y bueno, y se terminó quedando a vivir en la ciudad.
Ella da caligrafía china, luego hay caligrafía árabe, hay lengua quichua, que es muy bonita,
hay lengua guaraní, también tenemos talleres de tatuajes de hiena,
donde se explica esta cultura milenaria de la mujer de embellecerse con tintes,
y tenemos talleres de artesanías.
Y este tipo de talleres, este tipo de actos que vosotros organizáis, ¿a quién va dirigido?
¿O a cualquier tipo de persona? ¿O a algún colectivo concreto?
Como hablabais de que sois gente que proviene del ámbito de la educación, quizás más a colegios, a niños.
Bueno, tenemos talleres en escuelas, donde hacemos recetas sencillas,
o talleres donde armamos historias sobre indígenas o de artesanías,
pero también tenemos talleres para colectivos de personas mayores o adultas.
Hace un tiempo, en el barrio de Riuclar, hicimos un taller que fue muy, muy bonito,
que se llamaba Al-Hiyab.
Al-Hiyab es el nombre del pañuelo que usa la mujer marroquí.
Y entonces dimos dos talleres el mismo día.
A la mañana eran más de 15 mujeres marroquíes.
Entonces estábamos Javiba y yo.
Javiba hacía la parte de traducción porque algunas de ellas hablaban un tipo de berebere
y otras otro tipo de berebere, y entre ellas no se comprendían.
Entonces Javiba, que habla todos los distintos tipos de berebere y del árabe,
era la que iba traduciendo.
Y yo hacía la parte artística.
Hemos pintado pañuelos de sedas, con manchas, con muchos colores,
y éramos un grupo de personas donde nos entendíamos más por el color,
por la sonrisa, que en sí, por la lengua, ¿no?
Ese mismo día, a la tarde, se hizo este mismo taller,
pero con unas 20 señoras del mismo barrio,
que en su mayoría eran inmigrantes de España.
Señoras que habían llegado de Extremadura, de Andalucía,
y también se pintó un pañuelo de seda con manchas,
pero esta vez había, bueno, más unión en la comprensión a través de la lengua,
pero también fue una convivencia,
porque estas personas también venían de otras partes.
De hecho, cuando yo pregunté, ¿quién nació en Tarragona?
De 20 o 21 personas que éramos, una sola, dijo yo.
El resto decía, no, es que yo nací en Extremadura, yo en tal lado, yo en Madrid.
Entonces seguí haciendo una convivencia.
Y luego, bueno, hemos hecho, no sé, hemos hecho,
llevamos muchos años tratando de que esta convivencia lo que haga es que la gente pierda el temor
a la cultura del que viene de afuera, ¿no?
El temor que puede originar ver un argentino o un uruguayo tomando mate, ¿no?
Porque todavía en algunos pueblitos se piensa que es una droga o que tiene alcohol.
y entonces explicamos a través de un taller que es una infusión,
que es una hierba, que es muy buena.
Explicamos las cualidades químicas y entonces damos a probar.
Sí, te parece, aquí en este programa tenemos una sección que cada semana traemos
y en la que dedicamos cinco minutitos o dos o tres minutitos a algún concepto,
a alguna realidad que tiene que ver con, que se ha hecho cotidiana,
a raíz de, en los últimos años, a raíz de la venida de gente de fuera, ¿no?
Y precisamente esta semana, sabiendo que venía alguien de Argentina,
el término al que íbamos a referirnos era precisamente al mate.
Entonces, te emplazo a que de aquí a unos minutos nos expliques más en concreto
eso que nos estabas explicando, ¿no?
¿Qué es el mate? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Cuándo se toma?
¿Qué implicaciones culturales tiene? Y demás.
Solo unos minutos y nos podrás explicar eso.
Lo que sí que te quería preguntar es, a ver, bueno, ya más o menos lo ibas apuntando, ¿no?
¿Se nota, se notáis mucho cambio?
Ya me imagino que las personas que van allá a ese tipo de talleres vuestros,
los que vosotros organizáis, ya van un poco predispuestos, ¿no?
No es gente que pasa por la calle, sino es gente que tiene un interés, una curiosidad, ¿no?
En conocer cosas que tienen que ver con otras culturas.
¿Pero notáis algún tipo de cambio entre el antes y el después?
Te aseguro que sí.
Porque a mí me pasa que me encuentran, sobre todo los estudiantes universitarios
que han hecho los talleres, cuando me encuentran en la calle,
me reconocen y me preguntan cuándo haremos otros.
La mayoría de los que hemos hecho son apoyados por el ayuntamiento y entonces suelen ser gratuitos.
Y entonces eso permite que alguien traiga a su amigo o a su compañero de piso o al hijo o a la vecina.
Y sí, cuando terminamos de dar el taller y hacemos una conversación sobre qué se lleva a cada uno,
siempre tenemos la alegría de que nos dicen que quieren volver a repetir esta experiencia.
Y Yolanda, siguiendo un poco con las actividades que hacéis, pero abriendo quizás un poco la perspectiva
y sabiendo que ya lleva la asociación tres años y que tú también ya llevas tiempo aquí en Tarragona,
yo quería enlazarlo con una noticia que hemos conocido también esta semana a través de la prensa
en la que se nos decía que crecen en número las asociaciones de inmigrantes,
especialmente las que tienen carácter local.
Las pequeñas asociaciones nacidas dentro de las ciudades, de nuestras ciudades,
y que si no fuese por esas asociaciones, quizás el asociacionismo en nuestro país,
el tejido social, las diferentes entidades, pues irían perdiendo peso dentro de la sociedad.
Me pareció una noticia curiosa y que además podemos enlazar con lo que hoy estamos hablando.
Un poco desde tu experiencia o desde lo que puedas haber conocido en estos años,
¿cómo ves tú el tejido de asociaciones en Tarragona o en Cataluña,
donde hayas tenido un poco la experiencia?
¿Ves que va hacia ese carácter más micro, de pequeñas asociaciones
que quizás no están muy relacionadas entre ellas o no?
¿Ves que lo que falta es un poco más de apoyo público quizás?
Coméntanos un poco tu experiencia, ¿cómo lo ves?
A mí también me sorprende cómo está aumentando la cantidad de asociaciones.
De hecho, hay muchas federaciones ahora y siempre me están avisando de nuevas que se van creando en la zona.
Yo creo que, a ver, en lo personal a mí me parece fantástico, ¿no?
Sobre todo porque las mujeres se están movilizando mucho.
Las mujeres inmigrantes en Reus, en Tarragona, en Cambrils, se están movilizando.
Y desde el punto de vista de unirse, pero para crear más, ¿no?
Antes, hace unos ocho años, cuando yo llegué a España, yo llegué a las Islas Canarias.
Y había una realidad muy dura que es que aquella gente que no tenía documentación
era otro gobierno, era otra la situación y era gente que vivía con miedo.
Entonces, las pocas asociaciones de inmigrantes que hacían tenían otra función
que más que difundir culturas o, ¿no?, tenían funciones mucho más concretas y dramáticas
que era conseguir casa y comida para la gente que no conseguía...
Necesidades básicas para el que era recién llegado, ¿no?
Exacto, ni trabajo ni papeles y eran situaciones muy duras, ¿no?
Yo era colaboradora en Las Palmas Acoge y a esto lo veía a diario.
Yo te quiero hacer una pregunta desde el punto de vista de asociación también,
teniendo en cuenta que tú eres una persona, como has dicho anteriormente,
que has trabajado en pedagogía y concretamente eres profesora de arte.
Y yo apuntaría a la tan mencionada educación intercultural.
Ya que tú también tienes apoyos por el Ayuntamiento de Tarragona, supongo que ese ha sido...
O sea, es el ayuntamiento al que tú hacías mención, ¿no?
El Ayuntamiento de Tarragona.
No sé si lo han hecho.
Es una forma de pregunta y también, pues bueno, dependiendo de la respuesta tuya,
me atrevería...
Primero, ¿haces alguna labor conjunta con el AMPA o AMPAs de diferentes escuelas,
tanto en el nivel primario como en el instituto,
para hacer actividades de estas desde que se gestan?
No solamente pienso yo que venga un profesor, que hable un momentico,
bueno, de tal país, estas son tales y tales costumbres,
a que haya un programa que desde que, bueno, como lo decía,
desde que nace, pues se piense y se llame y se tenga en cuenta
todas estas personas que hay con tanta preparación,
porque sobre todo se tiende mucho a ver que la población inmigrante,
pues bueno, no son personas muy preparadas,
más bien con un bajo nivel y de ahí trabajos, bueno,
muy por debajo de sus posibilidades reales,
en el caso tuyo, en el caso mío, en el caso de otras personas más,
que somos universitarios, que tenemos una profesión,
que tenemos una formación cultural y ya perteneciendo a una asociación
y siendo presidenta, yo pienso que sería muy importante,
y te pregunto, si se hace una labor mancomunada con el ayuntamiento,
con enseñamiento, teniendo en cuenta la educación intercultural
y ustedes como asociación ya también de convivencia,
de objetivos, porque por supuesto deben tener un proyecto,
de objetivos encaminados a cómo hacemos esta labor mucho mejor,
porque sabemos que la convivencia es generadora de conflictos,
pero también podemos dentro de los conflictos ver cómo ayudamos
a intercambiar experiencias, expectativas, a enriquecernos mutuamente,
¿haces eso tu asociación con el ayuntamiento?
Con el ayuntamiento lo que hacemos es ofrecer talleres invitados
por la parte de juventud, normalmente es la parte de juventud
la que nos invita a hacer estos talleres,
nos ofrecen los espacios que van creando,
por ejemplo, ahora estamos dentro de lo que son
las jornadas interculturales de otoño.
Sí que en los ZAMPAs hemos ofrecido lo que hacemos,
hace años ya que venimos dando talleres en colegios,
pero no este trabajo de todo el año,
no, realmente no hay predisposición todavía.
Lo que sí a título personal veo es que entre los niños
la convivencia es mucho más sencilla que entre los adultos.
Sí, yo también lo creo, sí.
Los niños es muy difícil que discriminen al otro por el color,
es muy difícil.
Los adultos todavía sí, pero es una cuestión también de experiencias.
Yo vengo de un país que está formado por inmigrantes de todos los colores,
de todos los apellidos, tengo sangre de varios tipos de etnias,
entonces para nosotros es más común ver personas de distintos colores y apellidos.
y acá es como que bueno, que recién ahora está empezando a...
Sí, este siempre ha sido un país de exportador de personas.
No son unos términos muy apropiados, pero bueno, al final no deja de ser.
España siempre ha sido un país que...
Aquí estamos.
Aquí estamos.
Oñates, Rodríguez, González, García, Puch.
Sí, sí, sí.
Yo, por ejemplo, tengo sangre española así por un lado,
pero también tengo francesa, turca y guaraní.
Bueno.
Entonces...
Eres una mini torre de Babel.
Así somos todos, más o menos, los que venimos de esta zona.
Y hablabas, Yolanda, de los niños y precisamente una de las actividades
que tenéis preparada ahora ya, encarando la Navidad,
ahora que estamos ya cada día más cerca de ella,
tenéis encarada una de estas actividades, va dirigida a los niños,
en el parque de Navidad o parque de Nadal.
Al parque de Nadal, ya hace muchos años que tenemos un stand fijo
que se llama Culturas del Mundo, Culturas del Mon.
Y entonces en este taller ofrecemos todos los días una actividad distinta
para toda la familia.
En nuestro stand insistimos en que entre el abuelo, el papá, la mamá,
que no quede afuera esperando mientras el niño está en la mesa
con la manualidad, sino que entre toda la familia,
porque el objetivo es la convivencia.
Entonces, que entre el abuelo, a veces hay que tener paciencia
porque acomodan sus cosas, se les busca el asiento,
pero realmente es una satisfacción tremenda el parque de Navidad
todos los años, como la gente se acerca y se identifica.
¿Por qué? Porque entra el abuelo que dice
si mi primo emigró a la Argentina,
y entonces empieza ahí el diálogo y el compartir.
Nos quedan diez minutitos de programa, Yolanda,
y bueno, en muy pocos días son las fiestas navideñas aquí en toda España.
Celebramos ese tipo de fiestas, no solo aquí.
Entonces, teniéndote aquí, no queríamos desperdiciar la oportunidad
de que nos expliques muy brevemente, eso sí,
cómo celebráis, o bueno, no cómo las celebráis,
sino qué diferencias más importantes notas tú
al comparar cómo se celebran las Navidades allí,
que supongo que se celebran como tales, como Navidades,
y las que se celebran aquí, aparte supongo que el clima,
porque allí es verano.
Sí, bueno, ahora Navidad hace 35 grados,
más o menos en la zona de Buenos Aires y todo alrededor.
Eso significa que, bueno, que la gente...
Que no hay Papá Noel.
Sí, sí, que hay Papá Noel y que hay una...
Pero no tan abrigado, ¿o sí?
Es increíble, porque es que tenemos una dieta de Navidad
europea hipercalórica, comemos turrones,
comemos toda la dieta europea, está en la mesa navideña
de Argentina, de Uruguay.
Es increíble cómo engordamos en Navidad.
Bueno, igual que aquí, entonces no es tan diferente.
Lo sudarán más igual.
Entonces, bueno, una de las diferencias es el tiempo,
la temperatura, pero otra es también que allá se festeja
el 24 por la noche.
con toda la artillería pesada de los fuegos artificiales.
Todo el mundo compra algo para tirar desde su casa, mucha música.
Si quieres asociarlo con una fiesta en España, es muy parecido a la noche de San Juan.
Fuegos artificiales, mucho calor, la gente en la calle...
Se presta más a que la gente salga, ¿no?
Exacto.
No es tan familiar, entonces, como aquí, de reunirse las familias...
Sí, pero salimos a saludar a los vecinos y entras a todos los negocios
y en todos los negocios la gente se saluda, aunque no se conozca.
Más colectivo, más comunitario.
Y en los pueblos sale todo el barrio a bailar a la calle.
Yo nací en un pueblo, en una provincia que se llama Entre Ríos,
y toda la calle sacaba la música, las mesas,
todos los vecinos compartían su comida, su bebida,
y todo el mundo a bailar en la calle,
porque además la temperatura da para eso.
Y eso es lo que más extrañan los inmigrantes que vienen de Latinoamérica,
la temperatura y el andar en la calle,
que, claro, llega Navidad y a las 10 no anda nadie en la calle acá.
¿Y lo que se come es básicamente lo mismo que aquí o son otros tipos?
Una dieta europea, bueno, carnes asadas,
en mi país, por supuesto, se hace un asado ahí.
Y después el cerdo se asa durante el día y se come frío.
Después, bueno, sí, turrones, el panetone, el pan dulce,
el panetone italiano, el pan dulce, es algo muy tradicional en Argentina.
Yo dije en argentino, perdón, italiano.
Italiano, sí.
Y bueno, y después muchos dulces, porque somos de comer muchas cosas dulces.
Y el resto de fechas, también la Noche Vieja y Reyes, se celebra más o menos como aquí.
Bueno, Reyes no tiene la importancia de acá porque el Día del Niño se festeja durante el año, en agosto.
O sea que en Navidad no se dan regalos.
Sí, en Navidad se dan regalos, también en Año Nuevo y también en Reyes.
Pero aparte, durante el año, el Día del Niño, que es en agosto, y entonces también regalos y eso.
¿Tiene algo que ver con cómo se celebran estas cosas allí en el Caribe?
Bueno, en Cuba, el 31 es el que más se celebra familiarmente.
Por una tradición que se rompió después del triunfo de la Revolución,
porque bueno, en la Navidad igual se celebraba en las casas.
Era más bien familiar.
Yo recuerdo mucho esto también porque está asociado a la fecha de cumpleaños de mi madre.
Claro, siempre lo celebrábamos, no sé qué.
Pero el 31 es el que se reúne, sí, toda la familia.
Que te formas un problema porque ya cuando tienes pareja,
pues ¿dónde celebramos el 31?
En casa de tus padres, en la mía.
Son problemas universales.
Uy, madre mía.
Pero ya nos ponemos de acuerdo.
El 31 y el primero vamos para allá, pero sobre todo eso.
Se come, se come cerdo.
El 24 se come pavo.
Me acuerdo siempre por mi abuela, claro, que venía de aquí también.
Por eso te lo digo, que somos hijos de aquí.
El 24 se come mucho pavo.
Se come pavo, torrones, bebida.
Pero el 31 de diciembre siempre es ya el puerco, el arroz con frijoles negros.
Y después a bailar, a bailar mucho.
Mucha gente para la calle.
En Cuba me extraña, en Cuba.
Es un espacio de convivencia familiar, pero social también.
¿Entiendes?
Y el que no tenga mucho, pues venga para acá y participa de la mía.
Y no tiene nada que ver si tú tienes más o si tú tienes menos.
Ya te digo.
Eso es fundamental, la solidaridad.
En Argentina pasa lo mismo, ¿no?
Que todo el mundo ha preocupado porque el familiar que está en distintas situaciones económicas
o que todos tengan la fiesta en la mesa, ¿no?
Sí, eso, la solidaridad navideña es fantástica.
Es un poco lo que comentábamos la semana pasada, hace unas semanas, sobre la fiesta del cordero.
Sí, exacto.
Y también un poco, pues, las familias iban a buscar a aquellos que tenían más necesidades.
Es que es muy desagradable, ¿verdad?
Que tú tengas una mesa llena con todos los regalos y que hayan personas que tú dices,
oye, vamos a celebrarlo y nos unimos todos.
¿Y tú qué tú pones?
Y si no pones, no pasa nada, ¿entiendes?
Yo quería hacer un pequeño aguntico, ¿puede ser?
Un apunte de un minuto.
De un minuto.
Bueno, si quieren saber cuál es el país que celebra más la Navidad mundialmente,
es Puerto Rico, disculpen.
Sus festividades navideñas comienzan desde el día después del Día de Acción de Gracias,
que es en noviembre, y culminan en febrero con la celebración de la Candelaria.
¡Ostras!
¿Qué festivales?
A Puerto Rico cuando terminemos aquí.
Bueno, no sé si tengo yo valor para enfrentarme una Navidad de tanto...
Sí, que nos vamos.
A mí ya me cuesta llegar al final de la Navidad aquí.
Imagínate tú...
Madre mía.
Por lo menos son solidarios durante más tiempo en el año.
Sí, sí, sí.
No sé si...
Como dicen, que te quitan lo bailado.
Lo dejamos ahí, apuntado.
Lo dejamos ahí, lo dejamos ahí.
Que lo pille quien quiera.
Exacto.
Yolanda, antes te interrumpí cuando estabas comenzando a explicarnos qué era el mate,
¿vale?
El mate argentino.
Sí.
Cada vez es más común ver a alguna persona, claro, se supone que de origen argentino,
sentada en un banco preparándose su mate y tomándoselo.
Muy brevemente, en dos, tres minutitos, explícanos qué es eso del mate.
Bueno, el mate es una hierba, es una infusión que se hace con una hoja verde y lo que las descubrieron
fueron los sacerdotes, los jesuitas, cuando llegaron con la conquista y en la zona de la Mesopotamia
Argentina, lo que vieron fue a los guaraníes que tomaban una infusión.
Y lo que ellos vieron es que los guaraníes, a diferencia de otras etnias, que morían porque,
claro, el conquistador contagiaba un resfrío que era en Europa, en la zona conquistada diezmaba, ¿no?
Diezmaba a las poblaciones.
Y a los guaraníes, no.
Los guaraníes tenían muchas más defensas.
Y esos fueron los que descubrieron los jesuitas, que la hierba mate lo que hacía era levantar
las defensas.
A partir de ese momento ellos la documentan y la empiezan a cultivar, domesticaron la planta
de la hierba mate.
Después la hierba mate se pasó a tomar en un cuenco, en un vasito que se llama mate,
y se toma con una pipeta, con una pajita que es de metal y que se llama bombilla.
Esta bombilla, a través de las distintas inmigraciones, fue tomando toda una decoración
que vino de la época de la inmigración árabe que llevó a la Argentina.
Entonces es una bombilla toda decorada, suele ser muy bonita, y de oro, de plata, bueno.
Entonces es un cuenco en el que se pone una hoja seca, una molienda de hojas secas,
se pone la bombilla y de ahí se echa agua caliente y se toma.
En el Uruguay el mate es amargo, en el sur de Brasil se toma en un cuenco muy muy
grande que se llama porongo, en Argentina, depende de la zona, se toma con mucha azúcar,
con poca azúcar, y en Paraguay se toma muchísimo.
El mate tiene más o menos unos 65 millones de consumidores, y es algo que se toma por la
mañana, se toma entre las comidas, se toma en la merienda, y los niños lo toman como
una infusión, se llama mate cocido, lo toman con leche, sobre todo en las zonas pobres
se insiste en que los niños lo tomen porque es algo que tiene tianina, un montón de propiedades
químicas que son buenas para la salud.
Y es una costumbre porque el mate significa sentarte con un amigo y compartirlo, y por eso
van a ver que a veces la gente en vez de juntarse en un café, a charlar y tomar un café, nosotros
preferimos juntarnos a nuestras casas a tomar el mate. Es una bebida muy sana, no
tiene alcohol, no crea dependencia, y bueno, y pueden ver por ejemplo en las calles de nuestra
ciudad o en las playas en verano, gente tomando mate.
Bueno, pues con el mate ya nos tenemos que despedir, ya nos emplazo hasta la semana que
viene porque sabéis que ahora descansamos, ya hasta enero, hasta el año que viene, os doy
vacaciones hasta enero, hasta el 2009, pero seguiremos aquí a las 9.30 cada semana en
Intramix, en Tarragona Radio, hasta el año que viene.
Bueno, yo deseo mucha felicidad, muchas cosas buenas.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.