logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre amils, todas las voces del sur aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
El último miércoles de mes es el día en el que nosotros nos permitimos la licencia de aparcar un poco el tema de la inmigración y darle la oportunidad a otros temas importantes.
Estuvimos aquí hablando de Cuba y si no recuerdo mal estuvo bastante interesante, ¿verdad, Halima?
Sí, sí, creo que sí. Habló nuestro amigo de la asociación de Vilaseca sobre el tema de los cambios políticos en Cuba y estuvo bastante interesante.
Hola, buenas noches a todos. Soy Salima. Un saludo muy especial a una persona que creo que está oyendo. Espero que sí. A Rocío.
No me digas. Hombre. Rocío, que bueno, hablamos de ella en pasado, pero bueno, hace cuatro días estaba aquí en esta mesa al pie del cañón.
Le mandamos un fuerte abrazo.
Un fuerte abrazo, sí.
Cibernético.
Exacto. Y a su audiencia, Cibernaut.
Ya a su audiencia. Salima Hakim, que ya se ha presentado. Muy buenas noches y bienvenida. Y Ricardo Gracia.
Ricardo Gracia, perdón.
Tranquilo.
Soy Ricardo, soy Ricardo. En el DNI.
Claro, es que yo estaba pensando en el DNI. Exacto, exacto. Bienvenido, Ricardo. ¿Tú no estuviste la semana pasada?
No. Me supo mal, porque por lo que veo fue una charla interesante.
Sí, corta como siempre, pero bueno, en fin. Y tenemos también al mando de la nave, a Silvia.
A Silvia.
Silvia, nunca se le oye, pero siempre dice hola. Muy bien, si os parece, empezamos con el primer tema de hoy. El tema de hoy es bastante calentito, por decirlo de alguna manera.
En los últimos días, bueno, en las últimas semanas, la Comisión Europea ha estado intentando ultimar un acuerdo para facilitar la expulsión de los inmigrantes sin papeles que se encuentran en Europa.
Hay estudios que hablan, o cálculos que hablan de unos ocho millones.
En estos últimos días, ya ultimísimos días, se han empezado a haber filtraciones acerca de ese acuerdo que se intentaba concretar y son los que yo quiero que comentemos ahora.
Luego, al final de esto, de comentar los dos o tres puntos más polémicos, porque hay algunos bastante polémicos dentro de este acuerdo, hablamos de la última hora, porque hoy se reunían esta tarde, y de hecho ya hay, creo, alguna noticia al respecto,
se reunía el Consejo de Países, el Consejo de la Unión, donde se esperaba que este acuerdo, que ya más o menos estaba ultimado, se aprobara.
Al final parece que las noticias van en el sentido contrario. Pero bueno, si os parece, comentamos esos puntos críticos o claves o más polémicos de este proyecto de directiva, de momento.
La directiva de retorno, que se le ha dado a llamar. Esta directiva que persigue armonizar o unificar de alguna manera las distintas políticas que tienen que ver con el trato que se le da a los inmigrantes que están aquí en situación irregular,
prevé fijar en seis meses, en hasta seis meses ampliables, en 12 meses más, o sea, hasta 18 en casos excepcionales, el tiempo máximo de detención de los inmigrantes que se han detenido sin documentación.
Hay que decir que, por ejemplo, en España, hasta ahora, el tiempo máximo de detención que se podría aplicar a cualquier persona era de 40 días.
Y ahora estamos hablando de que se prevé que sean seis meses y además 12 en situación excepcional.
Otro de los puntos polémicos también es la posibilidad de detención de los menores no acompañados.
Y otra, la prohibición a los expulsados de volver a entrar en la Unión Europea durante cinco años.
Cinco años.
¿Qué os parece?
Es que todo esto es muy polémico.
Primero, hablar de expulsiones de forma así, en general, y reglada entre todos los países ya es bastante fuerte para los inmigrantes.
Cuando se sepa algo así, se siente como algo así en contra de tu presencia, en contra de ti.
Con una persecución, ¿no?
Sí, sí. Bueno, precisamente es esto.
Lo que pasa es que coincidiendo con esta noticia, me comentaban una amiga mía en Campo Claro, que tiene una asociación, que efectivamente ya se están, no sé, esto no se ha aprobado, pero en la realidad, esto ya se está llevando a cabo.
Por ejemplo, por ejemplo, estuvieron en unas clases de catalán para inmigrantes, que eran la mayoría marroquíes, y no sé si era en una iglesia o en un sitio donde daban clases.
Entonces, entró la policía, se llevó las que no tenían documentación.
Esto me sorprendió muchísimo porque nunca pensé que se iba a llegar a tanto.
Y que por esto en Campo Claro, y se llegó incluso por las calles, hay patrullas de policías que te preguntan por la documentación, y si no la tienes, te llevan.
Y hasta ahora me ha dicho que de los que les han llevado no se supo nada.
Entonces, por eso, a mí, no sé si, esto no se ha aprobado en el Consejo Europeo, pero no sé si aquí ya se ha llevado a cabo.
Bueno, claro, hay que tener un poco en cuenta de lo que hablamos, ¿no?
Es una directiva europea, entonces lo que pretende un poco es unificar las políticas entre los Estados miembros de la Unión en cuanto a lo que se ha llamado retorno, ¿no?
Que aquí podemos equiparar a la expulsión en caso de inmigrantes en situación irregular, ¿no?
Que no tengan la documentación.
Pero claro, esa situación ya está prevista por nuestra legislación.
Y a eso ya le damos respuesta, ¿no?
Y le damos respuesta, entre otras cosas, pues a través de la expulsión, y ya está prevista la expulsión,
y hasta que no se ordena la expulsión, ya sea por la autoridad administrativa o por el juez,
lo que está previsto es que se les pueda llevar a un centro de internamiento, que les llamamos aquí en España,
y lo máximo es durante ese plazo de 40 días que comentaba Luis Fer.
Entonces, ya existe, lo que se trata con esta directiva es de unificar las políticas entre todos los Estados de la Unión Europea,
porque tenemos que tener en cuenta que con la última ampliación en la Unión Europea, ahora ya son 27 los Estados, ¿no?
Y Estados cada vez de más distinto calado en cuanto a legislación, en cuanto a normativas,
en cuanto incluso a historia legislativa, historia en cuanto a derechos humanos,
y por hacer un poco de abogado del diablo, lo que pretendía esta directiva es, entre otras cosas,
es llegar a esos estados más débiles en cuanto a políticas de expulsión, ¿no?
Y en cuanto a garantías ante la expulsión.
Es decir, en países del este, pongamos por el caso,
lo único que nos exigen determinados plazos para ese internamiento se puede hacer sin determinadas garantías, etcétera, etcétera, ¿no?
O sea, lo que se intentaba un poco es unificar que esos países en los que la expulsión es todavía mucho más libre,
por decirlo así, para que nos entendamos, pues vinieran un poco a tasar, a tener unas normas determinadas, ¿no?
Lo que pasa que, claro, por la otra parte, están países como España, que sí que tenían unas normativas,
una restricción mucho más fuerte en cuanto al plazo, si nos centramos en esa medida, ¿no?
Claro, pasar de 40 días a 6 meses, pues, claro, supone una limitación en cuanto a derechos, ¿no?
Bastante fuerte.
Ahora bien, lo que hay que tener en cuenta también es que supone esa directiva para los estados.
Es decir, las directivas no se aplican directamente a los estados, a los ciudadanos,
sino que es una obligación de los estados de cumplir lo que diga la directiva, transponiendo, se dice.
Y adaptar su legislación a eso, ¿no?
Entonces, habrá que ver bien cuáles son los términos.
Si se dice que ese plazo podrá ser de 6 meses, pues, quizás no obligue a que los estados que tengan un plazo inferior
tengan que tener 6 meses.
O si se dice para aquellos que tengan un plazo hoy o no tengan plazo, sí que tendrán.
O sea, que tendríamos que leer un poco o ver en qué queda al final, ¿no?
Pero sí que es cierto que todo huele a que lo que se intenta es perseguir, ¿no?
No quería utilizar la palabra, pero sí que facilitar el retorno, la expulsión de las personas
a que están en situación irregular aquí, ¿no?
A ver, yo entiendo que esto ya está en la ley, pero el hecho de que de vez en cuando se haga...
Se haya incrementado, ¿no? El control.
Sí, se haga, por ejemplo, como una campaña ya de control de indocumentados,
crea una cierta, no sé, preocupación en la población.
Los que tienen también documentos, que se sienten un poco que está pasando,
porque ellos ignoran la ley.
Pero yo creo que también detrás de estas campañas se quiere crear el contrario
de lo que se llama el efecto llamada.
Es decir, que cuando se dice, oye, que en un país ya se está restringiendo la cosa,
entonces los de ahí ya se sienten con menos ganas de...
Efecto rechazo, podríamos decir.
Disvasoria, ¿no?
Disvasoria, sí, sí, sí.
Pues sí.
Sí, yo creo que también, claro, estamos hablando de que en el caso de España
supondría, de aplicarse esta directiva, supondría un aumento, bueno, no exponencial,
sino muy evidente de los plazos de los que estamos hablando.
Pero yo creo que aquí lo que están dándose es...
O sea, los que en realidad están impulsando esto no son precisamente, seguramente,
países como España, que se están apuntando al carro y además están a favor de este tipo de medidas,
sino que son otros gobiernos con otras problemáticas o no, pero lo que está claro
sí, de otro signo o que han llegado al poder con otros discursos, como por ejemplo el gobierno
italiano recientemente, el gobierno de Berlusconi, el gobierno francés de Sarkozy, que lleva
un año en el poder, y que son los que parece que están incluso quejándose, ¿no?
Porque volviendo a lo que decíamos al principio, que esta tarde eso se tenía que discutir,
que parecía que estaba decidido y que se iba a votar a favor, parece que al final,
no que se haya rechazado, pero sí que se ha prorrogado, ¿no?
Y el motivo, me comentaba antes Ricard, es que precisamente que se ha prorrogado
y se ha propuesto su estudio por demasiado poco restrictiva, ¿no?
Sí, bueno, por lo que he podido leer en las últimas...
Porque esto es fresco, desde hace unas horas, ¿no?
Sí, era esta tarde que se decidía el consejo y por lo que he encontrado navegando un poco
por internet, hablaban de esto, de que se ha aplazado la decisión, por lo visto, una semana,
para la semana que viene, y lo que ha trascendido así en cuanto a causas, no es precisamente lo que
podría ser, que se hablaba de que España podría tener quizás un papel importante si ayudaba a conseguir
el veto a la medida por temas de derechos humanos o quizás porque no fuera lo suficientemente garantista
la medida, pero en cambio parece ser, por lo que ya digo, he leído,
que la negativa ha sido más de países como Francia, Italia, Alemania, que pedían que los plazos
fueran incluso mayores, que de esos seis meses con carácter general se pudiera pasar a otros plazos mayores
y además otra serie de países se negaban un poco a asumir el coste económico que tenía
el dar ayuda, el dar la asistencia, el suministrar la asistencia letrada, el abogado,
el derecho a abogado de esos inmigrantes en situación irregular que tuvieran que pasar por ese procedimiento.
Porque las perspectivas no son demasiado halagüeñas en ese sentido.
No, por lo que se ve, está primando más el control.
Lo que hay que destacar es que España, el gobierno español, se ha manifestado a favor de esta propuesta.
Bueno, se hablaba de divisiones en cuanto al Partido Socialista Europeo.
Sí, pero bueno, hablando de gobiernos...
Pero en España, o por lo menos las noticias que salían, era que los socialistas estaban un poco divididos en ese rol.
Los que tenían el rol de gobierno en Europa se inclinaban por dar apoyo, por apoyar a la directiva,
por un poco el control y en cambio los que están en la oposición, como los socialistas franceses,
sí que estaban en contra de la directiva.
Eso nos lleva un poco a pensar que quizás es un poco impopular el tener un discurso más garantista
o más...
No sé por qué se hace esa distinción en un partido en principio que tendría que ser progresista,
que tendría que apoyar medidas.
Y es que de ninguna forma en estas directivas o en estas, digamos, discusiones del tema,
se piensa en los derechos de esos inmigrantes, sino en lo que les interesa a los gobiernos,
lo que van a perder, lo que van a ganar.
Pero en ningún momento se piensa en qué los demás van a perder.
Por ejemplo, pensar en 18 meses en la cárcel me parece una barbaridad.
A ver, es una vida que va, no sé, ¿cómo le van a devolver estos meses que ha estado ahí,
que ha estado viviendo en este país?
Sí, me parece que es un poco fuera del discurso de siempre de derechos humanos,
de Europa la que respeta todo eso.
A mí me parece que cuando se trata de inmigración siempre olvidan el tema de los derechos
o no sé cómo lo hacen para dejar de enfocar el tema desde esta perspectiva.
De hecho sí, y hay muchas asociaciones de derechos humanos o NGs que ya se han manifestado
en contra de la directiva.
Hoy creo que había una concentración en Barcelona en contra de la directiva, ¿no?
Sí que es cierto que estos centros, bueno, no son cárceles,
pero son centros de internamiento que realmente sí que muchas veces se ha denunciado
o malas situaciones, malas condiciones de salubridad, la aglomeración de muchísima gente.
De hecho, si se habla de 8 millones de sinpapeles en Europa, ya pueden preparar centros de 8 millones de personas.
Es que esto supone muchos gastos, mucha...
Y sobre todo con el colapso que se habla de la justicia en España.
Sí, sí, seguiremos atentos a ver cómo evoluciona la cuestión,
porque bueno, de momento, ahora tan concreto no tenemos nada, parece que iba a haber algo,
pero de momento no la hay.
Seguramente la semana que viene.
Quizás sí, quizás la semana que viene.
Muy bien.
De momento vamos a escuchar una canción.
Yo no sé de dónde soy, mi casa está en la frontera.
Yo no sé de dónde soy, mi casa está en la frontera.
Y las fronteras se mueven como las banderas.
Y las fronteras se mueven como las banderas.
Mi patria es un rinconcito, el canto de una cigarra.
Mi patria es un rinconcito, el canto de una cigarra.
Los dos primeros acordes que yo supe en la guitarra.
Los dos primeros acordes que yo supe en la guitarra.
Soy hijo de un forastero y de una estrella del alba.
Que si hay amor, me dijeron, que si hay amor, me dijeron,
toda distancia se salva.
No tengo muchas verdades, prefiero no dar consejos.
No tengo muchas verdades, prefiero no dar consejos.
Cada cual por su camino, que igual va a aprender de viejo.
Cada cual por su camino, que igual va a aprender de viejo.
El mundo está como está, por causa de las certezas.
El mundo está como está, por causa de las certezas.
La guerra y la vanidad, comen en la misma mesa.
La guerra y la vanidad, comen en la vingonesa.
Soy hijo de un desterrado y de una flor de la tierra.
Y del chico me enseñaron
las pocas cosas que sé
del amor y de la guerra.
Whoa-oho-oh-oh-oh-oh
Whoa-oho-oh-oh-oh
Whoa-oho-oh-oh-oh-oh
Whoa-oho-oh-oh-oh-oh-oh-oh-oh
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Exacto, vamos a cambiar de registro y vamos a centrarnos un poco en cosas que suceden más cerca. No justo aquí, pero sí cerca.

El departamento de inmigración valenciano tampoco ha concretado demasiado en qué consistiría ese contrato, pero juega un poco con ambigüedad. Y dejan la puerta abierta a que los extranjeros que no suscribiesen ese compromiso, ese contrato, podrían verse penalizados en lo que se refiere a ayudas sociales, de ámbito autonómico, pues que sí que gestionan la comunidad valenciana.

Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
De hecho, el ministro Celestino Corbacho, ministro de Trabajo de Inmigración, ya se ha pronunciado al respecto de este hipotético contrato y ha señalado que el ejecutivo español no dará ningún tipo de soporte a esta iniciativa por estar fuera del marco de las competencias de una autonomía.
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit
Bona nit