logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza
Muy buenas noches y bienvenidos una semana más a Entre Amids, el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio y en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Esta semana, bueno, después del pequeño paréntesis de la semana pasada, volvemos a estar aquí, en el equipo habitual. Tengo aquí a mi derecha a Ricard Gracia. Ricard, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Hola, ¿qué tal, Luis? Buenas noches.
Bueno, nos cuesta decir buenas noches, ¿eh?
Cada día más.
Sí, sí, sí, sí. Ya queda poco.
Me ha quedado poco.
Salima Hakim, también la tengo aquí conmigo. Buenas noches, Salima.
Buenas noches, Luis Fer. Hola, ¿qué tal?
Rica.
Es verdad eso de que estaban nerviosos. Antes, fuera de antena, con el micrófono cerrado, nos decía que todavía seguía estando nerviosa, hombre, Salima, que llevas ya aquí muchos programas, hombre, por favor.
Bueno, es la semana de parón.
Llevo muchos, ¿eh?
Bueno, pero poco a poco.
Bueno, hoy voy a intentar. Hoy me toca alguna vez.
Bueno, siempre lo haces bien, pero bueno, ya es hora de que te tranquilices.
Que aquí ya has visto que no nos comemos a nadie.
Bueno, y tenemos también a Silvia en la dirección técnica, marcándonos el ritmo, el tiempo y controlándonos.
Muy buenas noches también para Silvia.
Si os parece, vamos ya con el primer tema de hoy, que tiene que ver con una nueva entidad, una nueva entidad que se ha creado hace poco, recientemente.
En concreto, ayer se hizo su presentación oficial en Barcelona.
Me refiero a la Casa África de Cataluña.
Y bueno, nosotros estamos interesados, queremos conocer en qué consiste este nuevo proyecto, quién hay detrás, qué pretenden.
Y para eso hemos invitado a Joan Manel Cabezas, que es el encargado de actividades de formación y de sensibilización de la Casa África de Cataluña.
Joan Manel, buenas noches.
Hola, buenas noches a todos, ¿qué tal?
Y muchas gracias por atendernos a estas horas.
A vosotros, ¿no? Es un placer, de verdad. Es un placer y un privilegio.
Muchas gracias. Joan, explícanos, por favor, en qué consiste, qué objetivos persigue la Casa África de Cataluña.
Sí, esencialmente, Casa África de Cataluña es un proyecto que persigue, sobre todo, como objetivo focalizar todo lo que hace referencia a las actividades culturales que tengan relación con África en Cataluña.
Y entonces, también otro objetivo derivado sería dar a conocer las realidades sociales de África en Cataluña, sin estereotipos, evidentemente.
Y otro objetivo sería dar a conocer las realidades sociales de Cataluña en África, también sin estereotipos.
Y un objetivo derivado de ambos dos sería ofrecer un espacio de momento virtual, esperemos que de aquí a unos meses un espacio físico,
donde pueda realizarse un intercambio intercultural entre las personas, los ciudadanos y ciudadanas de Cataluña,
sean de procedencia africana, sean de otras muchas procedencias, para experimentar de forma real, de forma cotidiana,
lo que es la interculturalidad, con este espacio que serviría para galvanizar y catalizar actividades y para realizar,
como les he comentado, esta especie como de lugar de encuentro, lugar de intercambio, siempre horizontal y huyendo tanto de folclorizaciones,
como de reductivismos, como de puntos de vista que siempre acaban llegando a prejuicios y estereotipos.
Y Joan, buenas noches.
Buenas.
¿De dónde surge un poco el proyecto, la idea, quiénes estáis detrás?
He visto que tenéis el apoyo de la Secretaría de Inmigración, de la Generalitat.
Explícanos un poco por qué era necesaria esta Casa África.
Todo surgió, aunque suene atópico, te agradezco que me hagas esa pregunta, porque todo surgió con un grupo de personas
vinculadas de forma directa o indirecta al África por razones de procedencia o por razones de estudios.
Yo soy doctor en Antropología, hice la tesis doctoral sobre África.
Hay otras personas que están en este proyecto porque son de procedencia africana o porque tienen relaciones o vinculaciones sentimentales o afectivas con África.
y empezamos a pensar en la importancia de crear un grupo impulsor para generar una Casa África de Cataluña
y empezamos a buscar opiniones de personas tanto africanas como africanistas de Cataluña, de toda Cataluña,
porque es un grupo que siempre parte de la idea de la descentralización.
No es una Casa África de Barcelona, sino de Cataluña.
Está bien que lo digas aquí, en Tarragona Radio.
Es fundamental, porque estamos en un país, por desgracia, Cataluña, que ha reproducido el modelo centralizado de España,
cosas como sean. Por desgracia es así, por desgracia. Y queremos ayudar a que cambie.
Y entonces empezamos a hablar con entidades, con personalidades africanas en Cataluña
y en todos ellos encontramos un mismo punto de vista.
Lo decían con diversas palabras, lo decían con diversas frases, lo decían desde diversas posiciones,
pero lo que al final se deducía de todo ello es que había una falta,
había una mancanza que se dice en catalán, había una falta que no existía en Cataluña
una entidad que pudiese ejercer de foco, de punto de encuentro, de cable, de transmisión, de altavoz, digamos así,
sobre África en Cataluña.
Que había una necesidad de acrecentar el interés sobre África en Cataluña,
al mismo tiempo que de acabar con estereotipos y con prejuicios,
que sabéis que siempre que se habla de África siempre se habla desde un punto de vista estereotipado
y con prejuicios, y un potencial, tanto el potencial de las sociedades africanas,
tanto de su historia como de su presente, como del potencial del capital humano
que existe en Cataluña, de personas de procedencia africana
y que forman parte constituyente de la sociedad de Cataluña, de Tarragona,
de Salou, de Cambril, de Lleida, de Manresa, que son estos ciudadanos de Cataluña,
de origen africano, de procedencia africana,
que es un potencial que pensábamos que tendríamos que empezar a valorar en sí mismos.
¿Y qué actividades? Bueno, vuestra organización es todavía incipiente, ¿no?
No tenéis, como has dicho, ni un local, ni una situación física,
pero, bueno, ¿qué actividades tenéis planeadas o ya programadas con día y hora, vamos?
Digamos que, para empezar, además de que ayer hubo la presentación en Barcelona,
previamente a la presentación, la presentación fue el día 10,
es decir, ayer en Barcelona, presentación oficial del proyecto,
previamente hicimos actividades dirigidas sobre todo a asociaciones africanas y africanistas
y a técnicos y ayuntamientos, la hicimos de forma un poco solapada,
un poco, digamos, no encubierta, ni mucho menos, ni ocultando nada,
pero queríamos, antes de hacer la presentación oficial,
saber la opinión de las personas de Girona, de Mataró,
de las comarcas de Tarragona, de Osona, Vic, de Lleida,
para, de esta manera, poder, antes de presentarla,
hacer actividades para ver qué opinaban las personas realmente interesadas en el tema.
Y, a posteriori, pues, vamos a colaborar con una exposición que se llama Áfricas,
que se va a inaugurar el miércoles 2 de julio a las 7 de la tarde en Barcelona,
en el Museo de Arqueología de Cataluña, en el Paseo de la Santa Madrona,
creo que es el número 39, si no me...
Y, además, pues, por ejemplo, tenemos pensado apoyar actividades sobre las sociedades africanas
que se puedan realizar en sitios como, por ejemplo, en Salou,
en la biblioteca de Salou, donde hicimos una presentación en Petit Comité
para las comarcas de Tarragona, pues, existe un interés en hacer unas actividades sobre África,
vamos a apoyarlas, y empezar también a hablar con entidades y con ayuntamientos
y con otros entes locales que se han interesado en poder colaborar con nosotros
y realizar actividades conjuntas.
Y si alguien está interesado, alguien que esté escuchándonos y tenga por primera vez noticia de vuestro proyecto
y esté interesado en contactar con vosotros o en unirse al proyecto,
¿qué debe hacer? ¿Qué vías puede seguir?
Pues, esencialmente, como bien habéis comentado, aún no tenemos una sede física,
digamos que ahora vamos a constituir la estructura para después poder ponerla, digamos,
en lo que sería la sede física.
Mientras tanto, vamos a realizar actividades y los que quieran contratar con nosotros
para informarse, para hacer actividades conjuntas,
para saber qué actividades van a salir directamente de lo que sería Casa África de Cataluña
o qué actividades vamos a colaborar con ellas.
Hay un teléfono, perdón, un e-mail genérico,
que es info, tal como suena, info, arroba, casaáfrica, casaáfrica, con una A y medio solamente,
casaáfrica.cat, o sea, c-a-s-a-f-r-i-c-a.cat.
Tenemos también una página web, que todavía más que página web es un portal web,
que es 3DW, casaáfrica, también lo mismo, casaáfrica, con una A en medio, punto cat.
Y después, en base a las peticiones que haya por e-mail,
también les ofreceremos teléfonos de información,
les pondremos en un mailing general,
que servirá tanto para informar como para recibir opiniones, sugerencias,
que, además, este trabajo previo de hacer actividades en todas las comarcas de Cataluña,
incluyendo Barcelona, que para nosotros también es una comarca de Cataluña,
aunque ellos a veces hablen de las comarcas de Cataluña sin incluirse a ellos mismos,
cosa que creemos que es un error.
Pues, si quieren más información, pues, evidentemente, o sugerencias,
la base de Casa África de Cataluña es la sociedad civil.
Y la idea es esta, es surgir de la sociedad civil,
tanto de los africanistas como de las personas interesadas en África,
y contar con el apoyo de las instituciones de Cataluña, todas ellas,
porque es un proyecto que es un proyecto que quiere ser un proyecto de país,
no quiere ser un proyecto sectario,
sino estar al servicio de las prioridades de las personas.
Bueno, pues, desde aquí os deseamos mucha suerte,
os animamos a que continuéis,
y esperamos tener noticias de vuestros proyectos,
de vuestras actividades muy pronto.
Aquí, como decías, partíais del principio de que no queréis quedaros en lo que muchas veces se quedan,
que es Barcelona y los grandes actos,
sino que desde aquí, desde las comarcas,
os animamos a que, bueno, estaremos pendientes
y cualquier cosa que hagáis por esta zona,
estaremos encantados de darle cobertura.
La idea es hacer pronto actividades en todos sitios,
evidentemente también las comarcas de Tarragona,
y que, aunque la sede física al final esté en Barcelona,
que las acciones sean en toda Cataluña,
porque, insisto, que el proyecto parte desde una base descentralizada,
y el hecho de que el equipo central,
solamente hay una persona en la ciudad en Barcelona,
también dice mucho de que nuestra óptica
parte desde el principio de la idea de que es una casa de África de Cataluña,
esencialmente.
Muy bien, Joamanel Cabezas,
miembro del equipo del proyecto Casa África de Cataluña,
muchísimas gracias.
A vosotros.
Y mucho ánimo y mucha suerte.
Muchas gracias.
Hasta la próxima.
Un abrazo.
Adiós.
Muy bien, si os parece,
antes de pasar al siguiente tema,
vamos a hacer un pequeño acorde musical.
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
¡Suscríbete al canal!
Muy bien, Ricard,
como tú eres el responsable de la sección musical hoy,
explícanos, ¿qué hemos escuchado o a quién?
Hombre, es el artista africano por excelencia,
o por lo menos el reconocido mundialmente aquí,
la africana de la sala que me corrida,
pero por lo menos es de los pocos que yo conozco.
Pero por lo menos es de los pocos que...
De la África negra por lo menos,
¿no?
Que yo conozco, ¿no?
Sí, es el más reconocido mundialmente.
¿Qué se llama?
¿Qué se llama?
Yo se le dejo la pronunciación.
Yo se le dejo la pronunciación.
Yo se le dejo la pronunciación.
Bueno, él es sinegalés.
¿Sinegalés, no?
Bueno, claro.
El nombre no tiene nada que ver con África,
es muy diferente.
Desde luego que no.
Pero bueno, es sinegalés y es muy...
Tenido mucho éxito también.
¿También en Marruecos es conocido o no...?
No mucho, pero se conoce porque se ha conocido en Europa
y hasta ha conocido en Marruecos.
Ha llegado a través de Europa, ¿no?
Sí.
Tengo la impresión de que quizás en Marruecos,
bueno, en todo el Magreb,
el África subsahariana vive un poco de espaldas
al África subsahariana y al mismo tiempo
la África subsahariana vive un poco de espaldas al Magreb.
Es que es lo que...
Son dos Áfricas distintas.
Es el punto, que son dos Áfricas distintas.
La África, digamos, subsahariana,
la África negra, como la llaman también,
y la África árabe, que es el Magreb y Egipto.
Y por eso que cuando estaba hablando
el chico este de la Casa África,
me quedaba con ganas de saber
que la parte árabe está incluida o no
y si solamente habla de la África subsahariana
o como hay una Casa Árabe también
que existe en Madrid que la acaban de...
Entonces era eso.
Pero hay una, como tú dijiste,
hay una diferencia, ¿no?
Pero hay una distancia bastante grande
entre nosotros, los países árabes y África subsahariana.
Sí, es curioso que estando tan cerca
haya como un desconocimiento mutuo,
un recelo incluso, ¿no?
A veces incluso hablando con gente de diferentes sitios,
preguntas por marroquíes o argelinos
o preguntas por senegaleses o gente de Ghana,
gente del África negra.
Y bueno, no sé.
No, es que hay un desconocimiento total de la...
Mutuo de las dos...
Bueno, mutuo, no de las dos culturas.
Por ejemplo, los que son musulmanes
creo que ya aprenden un poco más el árabe,
saben más de la cultura islámica y árabe.
Pero de nuestra parte sí que hay un desconocimiento total
y hay un...
Más que nada porque siempre la cultura occidental
es la que más atrae.
Entonces lo que es cultura africana es...
A ver, en todo el mundo todo lo que es africano
es totalmente desconocido.
y sobre todo en nuestros países más.
Bueno, es interesante.
Algún día tenemos que tratar con más profundidad ese tema.
De momento lo vamos a dejar aparcado
casi ya hasta la temporada que viene
porque Salima ha venido con ganas
de hablarnos de alguna cosa muy concreta, ¿no?
A ver, Salima.
Sí, sí.
Bueno, era como llevamos unas semanas así buscando,
intentando contactar con alguna asociación islámica
o árabe para tener los invitados aquí.
Nos está costando, de hecho, no hemos sido capaces.
Sí, como nos costó tanto,
yo como siendo musulmana aquí,
me dio como...
No me gustó el hecho de que no tengamos
ninguna representación,
ninguna forma de...
Hacerse oír.
De hacerse oír, de hacerse conocer.
Entonces yo estuve reflexionando un poco
sobre por qué esto,
porque hay una comunidad islámica bastante importante
aquí en Tarragona y en Cataluña en general.
Creo que en Cataluña hay la comunidad musulmana más grande
junto a Andalucía,
entonces me pareció una pena que no haya una representación.
A ver, en Barcelona sí que hay,
pero aquí en Tarragona, por ejemplo,
hay gente que lleva 20 años,
hay comunidades que llevan bastante tiempo aquí
y no hay ninguna forma de asocianismo,
de trabajo así social.
Y me dio como...
Estuve así pensando en qué por qué y todo eso.
y lo que he preparado era eso,
sobre una reflexión sobre el asocianismo
y el trabajo y la acción social
en la comunidad árabe en general o islámica.
Y no sé, yo llegué a algunas conclusiones
que el hecho de que soy musulmana
y de cultura árabe ya sé cómo son las cosas.
Y la primera de ellas es que,
a ver, aquí el asocianismo,
el trabajo social es algo muy...
de moda no,
pero es algo que mueve la sociedad.
Entonces es una parte muy importante
de la sociedad aquí.
Al contrario, en nuestras sociedades,
por ejemplo, en Marruecos,
bueno, casi la mayoría de los países árabes,
cuesta mucho que encontrar un trabajo social
que sea muy arraigado en la sociedad.
Es decir, todo lo que es asocianismo
y sociedad civil en los países árabes
está instalado ahí porque tiene, digamos,
vínculos con lo que es...
Con lo religioso, quizás.
No, estoy hablando de que tiene vínculos
con alguna asociación o alguna organización
en Europa o en Estados Unidos.
Es decir, que la cultura del asocianismo
no es una cultura propiamente árabe o islámica.
A ver, el asocianismo de la forma
que se está ejerciciendo aquí,
pero las formas...
Bueno, el asocianismo siendo una forma
también de solidaridad
y de reclamación de derechos aquí,
es muy diferente de ahí.
Ahí las formas de solidaridad que hay
son, sobre todo, formas más, digamos,
más familiares entre la gran familia
y también en el ámbito de todo, digamos,
lo que es el país está en alguna forma
de solidaridad que es de pagar un impuesto.
Como musulmanes se pagan cada año
un impuesto sobre los bienes.
Entonces son las formas más usuales
y que siempre han existido.
Y por eso el asocianismo como es algo nuevo,
siempre hay un recelo hacia estas formas.
y lo que existe ahora es muy escaso
y es lo que tiene vínculos con el mundo europeo.
Es que yo no conozco ninguna...
A ver, las hay, pero son muy occidentales,
que sea de derechos o de cooperación internacional
o de cualquier reivindicación social,
tiene un vínculo con Europa.
y por eso yo pienso que es un tema
en el que tenemos que trabajar.
Pero, sin embargo, en lo que comentas,
en la manera de plantear esos argumentos,
tengo la impresión de que a ti te gustaría
que no fuera así.
Es decir, que aquí existiera eso,
que no existe allí.
Este tejido social que sí que puede ser
más de los países occidentales
y que canaliza la solidaridad de otra manera diferente
a la que se canaliza en países como Marruecos,
¿te gustaría que el colectivo marroquí
asumiera o asimilara de alguna manera
esa manera de ejercer el compromiso social?
Hay dos problemas.
El hecho de que no sea un invento
de la sociedad autóctona árabe,
yo entiendo que no sea tan desarrollado,
pero, por ejemplo,
yo reprocho a la comunidad que está aquí,
que vive aquí en esta sociedad,
que está tocada por lo que es el asocianismo,
la cultura de aquí.
Entonces, yo les reprocho el hecho
de que no se hayan integrado,
por lo menos en estas formas de asocianismo,
porque al fin y al cabo esto les va a dar voz,
que a ver, les va a interesar a ellos
más que a nadie.
Por ejemplo, para dar a conocer su cultura,
su forma de vida, sus preocupaciones,
sus problemas.
Esas son cosas que ellos totalmente,
no es que desconocen, pero no sé,
me parece que no saben cómo hacerlo
o lo hacen y no les sale bien.
Es que hay algún problema,
las cosas no les salen tan bien.
Y también he estado reflexionando sobre esto
y me parece que están tan metidos
en el tema de que tienen que conseguir trabajo,
que tienen que conseguir que los papeles
siempre estén en orden y todo.
Entonces, hay como un círculo
de estar siempre detrás de los papeles.
Prioridades son otras.
Y después se olvidan totalmente
del tema del trabajo,
de integrarse en esta sociedad de esta forma,
que les va muy bien a mi parecer.
Y es lo que...
¿Es una visión personal tuya
o tú conoces gente también de tu procedencia,
del norte de África, por ejemplo,
simplemente, no?
Que esté en esa línea,
que ha llegado a ese tipo de conclusiones,
que le gustaría trabajar de otra manera, pero...
A ver, yo eso lo digo porque...
A ver, lo siento yo personalmente
porque desde que estoy aquí
estuve pensando en alguna forma
de darnos a conocer,
como musulmanes, como árabes
y como marroquíes.
Pero siempre me encuentro con que...
Es una idea y para concretarla
nunca tuve tiempo o fuerzas
o alguna ayuda o alguna...
Entonces...
Y después también de la vivencia
de la gente que conozco,
que han intentado...
han intentado...
También incluso de algunas señoras
que han intentado hacer una asociación,
por ejemplo,
para educación a mujeres,
en el idioma y muchas cosas,
pero han encontrado problemas.
Y el hecho de que tengan...
¿Problemos dónde?
A ver, no en el marco de...
Así de hacerla,
pero problemas personales para conseguirlo.
Es decir, que tienen tantos...
Como dijo Ricard, son prioridades
y muchas responsabilidades
que eso que piensas
a lo mejor no es tan importante.
Entonces lo descartas
o lo dejas así aparte.
Y después con...
Y ves que el tiempo pasas
y no has hecho nada
en tu proyecto, digamos, social.
Y eso a mí me da pena.
Y eso lo he bebido con otra gente
y yo misma lo estoy viviendo.
A mí me parece interesante
porque es lo que comentabas antes, ¿no?
Esas prioridades,
yo creo que también están
en cualquier inmigrante,
en cualquier persona inmigrante
que viene aquí, ¿no?
Pero en cambio,
quizás por la cercanía cultural
que pueda haber,
no sé, estoy pensando en gente
que viene de Sudamérica
o Centroamérica, ¿no?
Que son mucho más visibles
las asociaciones,
aunque sean de tipo, pues,
cultural,
más sencillas, ¿no?
Pero enseguida se encuentran
asociaciones, pues,
latinoamericanas, culturales,
folclóricas,
folclóricas,
tipo, no sé,
deportivas,
promoción de la música,
etcétera, ¿no?
Entonces,
sí que quizás
la clave es la que dabas antes,
¿no?
Que haya alguna cosa
en la propia,
algún elemento,
en la propia identidad
o en la propia manera
de hacer...
Es que yo estoy segura
que también los otros inmigrantes...
En los propios países
de procedencia
que frena eso
cuando se llega aquí, ¿no?
Estoy segura
que también
los inmigrantes
de América Latina
también tendrán
estas prioridades.
Lo que pasa
es que con nosotros
no sé qué...
Todavía hay algunas cosas
que no sé...
Se tendrán que averiguar
y investigar más.
Pero...
Y sobre todo
el hecho
de que no sea
una cultura propia nuestra
que se pueda...
Que se pueda ejercer aquí.
Es el...
Para mí el principal,
digamos,
motivo y causa.
Muy bien, Salima.
Pues te dejamos
que sigas investigando
y cuando vayas llegando
a conclusiones...
No, yo creo
que es un tema interesante
que podemos darle cabida
más adelante.
Si algún día
contactamos con alguien
de alguna selección...
Si alguien está interesado
en contactar con Salimán
para asociarse...
Que envíe un correo electrónico
a Intramix
a Tarragona Radio.
Bueno,
se nos acaba el tiempo.
Hoy, como siempre,
ha pasado de nuevo volando,
pero la semana que viene
volveremos a estar aquí
en Intramix.
Yo creo que sí.
La última.
Yo creo que sí.
Pero eso por lo de la Eurocopa, ¿no?
No, no, no, no.
Porque ya se acaba la temporada.
En fin.
Vale, vale.
Bueno, Salima, Ricard
y a todos los que nos escuchan,
hasta la semana que viene.
Muy buenas noches.
Hasta luego.
Hasta la semana.
Be correcta.
いただ came.
Y ya está.
Y ya está.