logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
Iztilafu aluanuna walugatina manba'un dissalami walizdihar.
Música
Música
Muy buenas noches y bienvenidos unas semanas más a Entre Amids,
el espacio que cada miércoles abrimos aquí en Tarragona Radio,
en el que venimos a hablar, a escuchar y a reflexionar sobre inmigración.
Venimos porque no estoy yo solo, claro que no.
Está aquí conmigo como cada miércoles, como casi cada miércoles, Rocío León.
Rocío, ¿qué tal? Buenas noches.
Hola, buenas noches físicamente, porque si no es físicamente estoy, ¿no?
Bueno, buenas, saludos a las chicas también, bienvenidas.
Ah, bienvenidas, sí.
Que con tu lenguaje las excluyes y a nuestra audiencia cibernauta.
Ya empezamos, ya empezamos.
Vengo con ganas de gresca, no.
Ya te veo, ya te veo.
No, me aprovecho que vienes cansadín del curso este.
Vas con la inercia de la campaña.
Hoy te vengan, sí, sí.
Todavía no ha empezado la campaña, relájense.
Ah, ¿no? ¡Ostras!
Yo quiero irme de aquí entonces, en fin.
Y bueno, y también tengo aquí a Ricard también.
¿Qué tal? Buenas noches, Ricard.
Hola, buenas noches, ¿qué tal?
¿Tú también vienes animado o no?
Bueno, en otro...
En otro registro, ¿no?
En otro registro, sí.
Bueno, los ánimos son importantes.
Y también un saludo a Silvia, que nos manda allí.
Marca la línea del programa.
Muy bien, Silvia, buenas noches.
A ver, Rocío, si te parece.
Bueno, Rocío y Ricard, si os parece.
Retomamos un poco el tema que dejamos aparcado, sí, la semana pasada, por falta de tiempo.
Que es un poco el tema estrella, ¿no?
Bueno, la verdad es que a mí cada vez me cansa más de reconocer que cada campaña electoral entra en lo mismo.
Pero bueno, supongo que somos víctimas también de la actualidad.
Pero fíjate qué paradoja.
Porque antes de las campañas siempre suspiras y dices, ¿se hablará?
A ver si se habla esta vez de inmigración en la campaña.
Pero no con deseo.
Lo digo con la esperanza de que no es así.
A mí me encantaría que se hablara.
No, porque en campaña electoral no se puede abrir un debate serio.
Exacto.
A mí lo que me gustaría es que se abriera un debate serio.
Pero por eso no tiene que ser en campaña electoral.
Porque las campañas no son serias, quizás.
Sí, pueden ser muy serias, pero no da tiempo material a debatir en condiciones y en profundidad.
Y si se lanzan mensajes como estos que se están lanzando, menos todavía.
Sí, por eso.
Bueno, espero que igual se quede en esto o igual tenemos más.
Pero bueno, vamos a ir al tema de debate.
El tema que ha centrado en muchas tertulias radiofónicas y esta parece que también.
Y esta noche se tocará incluso en 59 segundos, creo, porque llevan el aire Pajín y algo saldrá.
Ah, bueno, no.
Pero sí, seguro que saldrá.
En fin, en un formato u otro esto ha sido el tema estrella.
Y nos referimos, porque estamos aquí hablando y no acabamos de centrarlo, al último avance del programa electoral de...
Bueno, ya no es último. Era el último el miércoles pasado.
Exacto, correcto, sí.
Exacto, sí.
Bueno, a uno de los avances del programa electoral del Partido Popular, que en lo referente a la inmigración,
hablaba de que prometían o tenían previsto, si gobernaban, poner en marcha una especie de contrato que...
Ellos lo llaman...
De integración.
Contrato de integración.
Contrato de integración.
Es que no quería decir eso, pero bueno...
No, es como lo llaman ellos.
Vale.
Ahora que no es...
Una especie de contrato de integración, sí.
Tiene su qué también, que lo digan menos, sí.
Sí, sí, sí, sí. Y en el que, bueno, con los inmigrantes, ¿no? Y para que a cambio de, bueno, de tener su permiso de residencia...
Que se comprometan a integrarse, en resumidas cuentas, porque si no se vuelven para su casa.
Una serie de medidas, a cambio, sí, que tenían que cumplir.
Y la verdad es que, claro, en esto de los avances electorales o preelectorales, la verdad es que no se ha...
Es difícil que se concreten mucho, ¿no? Suelen ser líneas y demás.
Y no han concretado demasiado, pero sí que han dado algunos apuntes como era el tema...
Sobre todo cuando no está desarrollada la idea, ni ellos mismos la tienen tratada en profundidad.
Eso ya no lo sé, no lo sé. Pero bueno, el tema era que hablaban de respeto a las costumbres, ¿no?
Básicamente era una de las cosas. Y conocimiento de la lengua, básicamente.
Bueno, básicamente era, por eso era lo más preocupante, respeto a las leyes, vuelven a relacionar otra vez inmigración con delincuencia,
en un discurso muy perjudicial y muy dañino. Fundamentalmente era eso.
Y luego hablaban de todo lo demás, hablaban de los contratos, han llegado a hablar incluso de las regrupaciones familiares.
Que la verdad es que hablaban, es una medida que no...
Primero tendrán que definir qué es para ellos integración.
O qué son costumbres.
Eso es lo primero. Y qué son costumbres.
Y además, ¿para qué entonces tenemos leyes?
¿Para qué tenemos las leyes en este país?
Si solamente nos atañan a nosotros, los extranjeros tienen que tener otras leyes diferentes.
Que explique.
Porque un trato diferencial a la persona que viene de fuera y a la persona que vive aquí, se llama discriminación.
Bueno, es que de hecho la misma idea de contrato en sí, tal y como está planteada, no tiene mucho sentido.
En la medida en que el respeto a las leyes ya es obligatorio para cualquiera que resida o que esté en nuestro país.
A mí nadie me obliga a hacer un contrato en el que me comprometa a cumplir las leyes, a hablar el idioma y a integrarme en esta sociedad.
Y si yo soy asocial y soy un elemento distorsionador, ¿tengo que firmar un contrato o me van a echar del país?
Yo más que el tema del contrato, que sí que es discutible, es porque en lo que se refiere a tocante a las leyes y eso no hay discusión porque la ley es la ley y punto.
Pero que te obliguen a firmar un contrato en el que te digan que estás obligada a cumplir la ley es porque ya presuponen que no la cumples.
Sí, o en el que digan, como dicen, que tienes que respetar las costumbres.
El problema yo creo que es cuáles son las costumbres, cuáles son mis costumbres.
¿Y las de quién? ¿Las de qué sociedad?
Ya no nos ponemos de acuerdo en eso.
Claro, porque es una cuestión, no sé, cuáles son las costumbres.
Las de ir a los toros, eso es una costumbre.
A ver, cuando se les ha preguntado a algún portavoz, a algún miembro así destacado del Partido Popular...
¿Cómo harías Cañete?
Lo de Cañete no lo voy a comentar porque me parece ciencense, ¿no?
Yo sí. A mí me parece penoso, vergonzoso, insultante.
Sí, es un poco triste.
Y muy serio.
Pero bueno, los que han hablado un poco de manera más seria, intentando...
Es que lo hablo en serio, Luis, ese es el problema.
Que hay de ahí latente una filosofía, una ideología, que se callan por prudencia muchos otros dirigentes del Partido Popular,
pero es que este señor ha tenido la desfachatez de decir lo que la inmensa mayoría están pensando
y lo que subyace detrás de esta idea del contrato de integración.
Sí, bueno, lo que da idea el contrato de integración es, sobre todo, el concepto de integración que se tiene cuando se está planteando eso, ¿no?
O sea, cómo se está concibiendo la integración desde el punto de vista de quienes hacen este tipo de propuestas, ¿no?
Que realmente se está llevando todo a un tema cultural, la integración, y sobre todo a la cuestión de que la obligación es de quien viene para integrarse.
Pero en ningún momento se está llevando el énfasis a qué debemos de hacer los demás para que quien viene se integre.
Para facilitar la convivencia.
La integración no es solo obligación de quien viene, que ya tiene suficientes problemas con lo que tiene,
como también una obligación de quien lo recibe, ¿no? De la sociedad acogida, de...
De trato respetuoso.
Exactamente.
De ponerlo fácil también, de alguna manera.
Solo con ser respetuosos, que no lo estamos siendo en la mayoría de los casos.
Y ya no solo llevarlo al tema cultural, sino es un tema de justicia social.
Que otra de las cuestiones que siempre surgen en estos casos, ¿no?
Es el rédito electoral que todo esto da, ¿no?
Precisamente saliendo un poco de la propuesta, del contenido de la propuesta,
que yo creo que cae por su propio peso.
No hace falta comentar mucho más.
Un tema preocupante es, bueno, estamos en campaña y la inmigración ha entrado en campaña,
pero ¿cómo entra la inmigración en campaña, no?
Independientemente de que sea difícil o más complicado el poder transmitir un mensaje completo, ¿no?
Como decía Rocío al principio, en estos periodos electorales.
Sí, sí.
A lo largo de eso podemos estar de acuerdo.
Claro, pero por eso hay que ser mucho más riguroso y no hacer demagogia.
Además, hacer una demagogia que tiene una repercusión, que incluso europea,
donde líderes de la ultraderecha ya han puesto a Mariano Rajoy como referente en políticas de inmigración.
Entonces, yo creo que cada partido tiene la legitimidad suficiente como para decidir
qué tipo de estrategia va a tener o va a aplicar en una campaña electoral.
Y entonces estos señores han decidido que cada dos días van a lanzar un mensaje
de medidas que la inmensa mayoría no se pueden llevar a cabo porque no atañen al gobierno central
y, por lo tanto, no se deciden estas elecciones.
Pero ya ellos, si son capaces de conseguir algo, pues miran mejor para ellos.
Y si la gente tiene más criterio y no lo consiguen, pues se habrán equivocado.
Pero al hilo de lo que comentaba Ricard, que yo pienso que es interesante,
el otro día, hace unos días, hace dos o tres días, creo, en una encuesta que se publicó en el país,
en la que se preguntaba a la gente sobre qué le parecía la cuestión esta del contrato de integración,
entre comillas, de la propuesta del PP, y lo decía el país.
Decía que el 56% de los encuestados estaban de acuerdo con eso.
Y si lo dice el país el 56 igual es el 70, pero bueno, ya solo que es el 56.
Porque es la demagogia que se utiliza siempre cuando se vincula, porque ellos lo han hecho desde el primer momento
porque vinculan inseguridad ciudadana con inmigración, delincuencia con inmigración.
Y eso es un discurso dañino, falso, pero que cala.
Por eso están jugando eso.
Y no entran en debates.
Porque la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿por qué cala ese discurso?
Claro, claro.
Sí, pero no nos lo tenemos que preguntar en campaña electoral.
Bueno, pero es que no nos lo preguntamos nunca.
Bueno, puede que sí, por eso se están haciendo esfuerzos y por eso hay este...
Y ahí, Rocío...
Este programa es una prueba.
Sí, pero bueno, evidentemente, pero la responsabilidad que podemos tener nosotros...
Yo no digo que nosotros vayamos a cambiar la sociedad y vayamos a cambiar el mundo,
pero sí que hay una parte de la sociedad que está en otra línea y que está haciendo un gran esfuerzo
por intentar, no sé, explicar o entender o reflexionar, como dice Luis cuando empezamos el programa,
sobre qué es la inmigración.
Y fundamentalmente, fundamentalmente estamos hablando de personas a las que no se puede despreciar
que vienen a trabajar y que además necesitamos.
Y no puede ser que las necesitemos de 8 de la mañana a 8 de la tarde y que desaparezcan del mapa hasta el día siguiente.
Fundamentalmente esta es la reflexión.
Y los señores de la derecha, del PP y de Convergencia y Unión,
que tienen más o menos unas propuestas parecidas a las que tiene el PP,
lo que pasa que como sale Mariano Rajoy diciendo, luego sale Arias Cañete diciendo las barbaridades que dice,
tiene mucha más repercusión.
Los señores de la derecha no van en esta línea.
Entonces son políticamente correctos algunos más que otros, otros son totalmente indecorosos.
El 56% de los españoles son de derecha.
Porque, Carla, Luis, también hubo una época en este país donde preguntabas por la pena de muerte
y la inmensa mayoría de la gente te decía que estaba a favor de la pena de muerte.
Pues es una cuestión de educación y de conciencia social.
Y eso requiere tiempo y requiere responsabilidad por parte de los dirigentes políticos.
Y si son irresponsables, lo único que están haciendo es aumentando la xenofobia en este país
cuando ellos son los primeros necesitados.
Porque si no, ¿quién va a pagar la seguridad social suya y de sus hijos?
¿Quién la va a pagar?
A ver, pero ¿qué tipo de medida?
Por ejemplo, muchas veces, alguna vez hemos hablado aquí del voto de los inmigrantes.
Yo creo que una de las medidas que puede acabar con esto es el día que los inmigrantes tengan,
aunque solo sean las municipales, pero que tengan poder de decisión.
Si en estas elecciones...
Si están haciendo el resto...
Si en estas elecciones...
Uno de los temas que se intenta evitar por todos los medios...
En campaña y fuera de campaña.
En campaña y fuera de campaña.
Fuera de campaña, por supuesto.
Pero es que en campaña tampoco hay ningún problema en sacar el tema.
Se podría.
Es decir, si tú realmente lo que quieres es plantear una propuesta...
No hay ningún problema en esta mesa.
Claro.
En otras escenas sí.
Pero si tú lo que quieres realmente, como comentabas Rocío, es plantear una alternativa constructiva,
porque a mí me parece muy bien que no se esté de acuerdo o que se critique,
las propuestas del Partido Popular, de Convergencia, de quien sea.
Pero además de criticarlas, podrías aprovechar para dar a conocer las tuyas.
Si realmente lo que hay es una alternativa constructiva, una alternativa real y efectiva para combatir eso.
Pero es que tampoco se aprovecha para eso.
Tampoco se aprovecha para hacer pedagogía a nivel del tema de la inmigración.
Lo que está claro es que...
¿Pero me hablas en campaña o fuera de campaña?
Pues en este momento, en campaña.
En campaña no se puede hacer pedagogía absolutamente de nada.
Pues es muy triste.
Pues entonces, ¿para qué está la campaña?
No, no.
La campaña no es para hacer pedagogía.
La campaña es para enseñar tus propuestas electorales.
Eso es, pero no es para hacer pedagogía.
Y tus propuestas electorales estarán basadas...
Es materialmente imposible hacer pedagogía con solo 13 puntos que puede llevar el programa del Partido Socialista.
Lleva 13 puntos.
Hacer pedagogía en campaña electoral de 13 puntos es prácticamente imposible.
Se puede explicar, pero no es lo mismo explicar que hacer pedagogía.
Y la pedagogía es un proceso mucho más lento, con mucha más responsabilidad, con muchos más sectores implicados,
que tienen que también ser responsables y que requieren un proceso lento.
Sí, sí.
Entonces, lo que no se puede, además, es dinamitar ese proceso.
Sí, la asimilación por parte de la gente, estamos de acuerdo en que es un proceso lento.
Pero cuanto más retrasemos el iniciar ese proceso desde quienes tienen las posibilidades de hacerlo...
Pero sí se puede haber iniciado varias veces.
Y además, yo creo que hay desde partes o sectores de la sociedad que no solo insisten,
sino que además no rechazan que haya ese debate.
El problema es cuando eso se dinamita y se está dando marcha atrás continuamente.
Y cuando se utiliza como plataforma integrista una campaña electoral.
Y eso es la falta de seriedad y responsabilidad de la gente de la derecha.
Porque son ellos quienes lo han dicho.
Y ha sido Arias Cañete el que además ha sido clasista.
Y ha sido Arias Cañete el que ha lamentado que ahora la inmensa mayoría de la gente
que trabaja detrás de la barra de un bar sean camareras sudamericanas.
Él es el que lo ha lamentado.
No ha sido nadie más.
Eso es un retroceso.
Eso os vuelve a traerse.
Eso es hacer mucho daño además de ser clasista.
Porque lo que no ha explicado el señor Rajoy es que qué pasará
si un futbolista de élite inmigrante se queda sin contrato.
¿A este le van a repatriar también?
Porque de estos no ha dicho nada y también son inmigrantes.
El problema además ya no es solamente de ser xenófobo.
Además es de ser clasista.
Y esto es lo que subyace detrás de este discurso que es tan dañino y tan perjudicial.
Sí, pero aquí no estamos defendiendo al señor Arias Cañete.
Sí, ya lo sé.
Que se retrata.
Yo me niego casi ni a discutir esas cosas.
Que caen por su propio peso.
Yo no.
Yo quiero además dar su nombre y que la gente sepa que son impresentables.
Igual que ellos relacionan inmigración con delincuencia,
hay que relacionar Arias Cañete con impresentables.
Pero el problema, vuelvo a lo de antes, es el por qué cala en la sociedad.
Sí.
O sea, es lo que nos estamos preguntando.
Una explicación puede ser, por ejemplo, que durante las campañas o no durante las campañas,
igual desde los partidos supuestamente de izquierdas o desde luego en otra, parece ser que otra línea,
quizás sí que las políticas que ponen en marcha sean de otro carácter, pero desde luego no los discursos.
Yo, por ejemplo, los discursos del señor Montilla, Montilla, sí, correcto, perdón,
en las últimas elecciones autonómicas, esta vez la verdad es que parece que no han entrado al trapo del capote que les ha lanzado el Partido Popular,
pero en las otras entraron directamente.
Yo recuerdo al señor Montilla haciendo declaraciones en la campaña o en la pre-campaña anterior,
diciendo que es que en Cataluña, ojo, que no caben tantos inmigrantes o que hay un límite,
es decir, entrando en ese tipo de discursos.
Callarse como ahora yo creo que tampoco es la solución, la verdad.
No, es subir los posibilidades.
Pero lo otro directamente...
Sí, pero tampoco entrar en la provocación para discutir y para rebatir eso es darles cancha.
El entrar en la provocación yo creo que es decir que es llegar a la descalificación en términos que podemos compartir todos,
el decir que es xenófobo, el decir que es clasista, esto es entrar en la provocación.
Lo que no es entrar en la provocación es explicar realmente...
Pero eso se ha hecho, se ha explicado desde el gobierno, desde el gobierno socialista se ha explicado perfectamente.
Claro, entonces es que el mensaje no llega a la sociedad.
Porque nos quedamos más con el escándalo, porque vende más, porque es la historia que tenemos en la prensa...
Tenemos que incidir en que los medios de comunicación...
Tenemos que incidir en que los medios de comunicación lleguen a la raíz de los problemas.
O sea, seamos conscientes de la sociedad en la que vivimos y cómo funcionan los medios y qué es lo que vende.
Hay otras medidas, Rocío, que también son complejas y que...
Bueno, por ejemplo, el tema de los matrimonios homosexuales, pues el gobierno actual fue valiente en ese sentido.
Pero también ha sido valiente con el tema de la inmigración.
En Zapateo ha salido el presidente del gobierno directamente a defenderlo.
Pero algún error habrá cometido cuando en temas como el matrimonio homosexual, la población...
Yo creo que en las encuestas que salieron y demás, la gente en general no estaba en contra de eso.
Y era una cosa realmente chocante, innovadora incluso a nivel europeo, incluso a nivel mundial.
A nivel mundial somos referentes.
Correcto, pues en el tema de inmigración algo ha pasado cuando el 56% de la gente está de acuerdo con medidas como las de Bajoy.
Yo creo que nos estamos quedando muy en la superficie y hay que profundizar mucho más y como siempre nos queda poco tiempo.
Estamos intentando precisamente profundizar.
Pero yo creo que la clave está en que esto supone un cambio.
Los cambios en las sociedades asustan y además supone un cambio de muchas cosas.
De acostumbrarte a tratar con gente que funciona de una manera que no es exactamente igual que la tuya.
Y eso, además de que asusta cuando las cosas asustan, genera rechazo.
Pero es que no es solo eso. A mí lo que me gustaría que tuviéramos claro es que no es solo a nivel cultural o a nivel de diferencias.
Esto yo creo que es un problema más artificial que real.
O sea, en la calle no existe realmente ese temor o ese problema.
Son problemas creados quizás muchas veces por las propias declaraciones políticas o por las propias intenciones políticas.
Hombre, no. Y porque hay mucha gente que está en contra y hay mucha gente que es racista y xenófoba.
Pero ¿dónde está la causa realmente de que haya esa creación?
Es una ideología.
Más que en ideología yo lo veo en un tema de justicia social.
Hombre, la gente xenófoba tiene una ideología.
Hemos tenido un crecimiento de inmigración.
Que en eso también vamos por delante de cualquiera.
En cuanto a intensidad y en cuanto a poco espacio de tiempo para poderlo asumir.
Pero ¿qué ha pasado? Que servicios, la prestación de servicios no ha aumentado proporcionalmente.
En cuanto a servicios sociales, en cuanto a servicios de sanidad, en cuanto a servicios de educación,
los ayuntamientos y las comunidades autónomas no han tenido la facilidad suficiente o la rapidez suficiente
o quizás no han percibido el problema como tal para aumentar.
No, sí que es un problema en el sentido...
Es un fenómeno pero no es un problema.
No, es un problema de servicios sociales, de necesidad de ajustar los recursos a las necesidades.
Llámalo problema y llámalo demanda social.
Pero fíjate, hasta eso es ficticio porque no es verdad que la inmigración sature la seguridad social.
No es verdad.
El mayor número de personas.
No es la inmigración, es el mayor número de personas.
Y sobre todo es el mayor número de personas en una misma clase social.
Se traslada a una lectura totalmente xenófoba.
No, no es...
Hombre, lo ha dicho, estos señores de la derecha lo están diciendo continuamente.
Y la percepción en la calle, desde aquí estamos desmontando o intentamos desmontar mitos continuamente.
Y uno de los mitos que intentamos desmontar es que no es verdad que se queden con las plazas de guardería.
No estoy diciendo que se queden con las plazas.
Estoy diciendo que existe una mayor competencia en las clases bajas, porque desgraciadamente quienes vienen son quienes tienen menos recursos.
Y precisamente son esas clases bajas...
Aunque estén más cualificados.
Aunque estén más cualificados, evidentemente.
Pero precisamente son esas clases bajas, autóctonas, si se puede llamar así, las que más perciben o las que más comulgan con ese discurso.
Porque son las que están compitiendo con las becas escolares, con las viviendas protegidas, etcétera, etcétera.
¿Y dónde está el problema?
En que simplemente si hay más personas en esa franja, porque realmente el nivel per cápita español podrá haber subido porque aumentan en un extremo,
pero habrá bajado seguramente en cuanto...
¿Por qué se culpabiliza a la inmigración, que era la cuestión?
No, no es culpabilizar a la inmigración.
Es simplemente poner más recursos...
¿Por qué hay un sustrato social que hace que la encuesta del país salga que el sustrato social?
Porque a veces es más fácil...
Porque es con quien estás compitiendo, es con quien estás compitiendo en la clase social.
En las clases bajas hay que decir, bueno, pues ha aumentado ese sector de población, se necesitan más recursos, hay que invertir recursos, ¿no?
Eso yo creo que ayudaría bastante en ese sentido, pienso yo.
Pero ¿por qué se compite?
No, no es una cuestión de competencia consciente.
Es una cuestión de competencia porque ayudas no hay para todos.
Entonces hay unos criterios, unos requisitos que las leyes establecen y que los ciudadanos tienen que cumplir para poder acceder a esas ayudas o a esos recursos.
Entonces, ¿qué pasa?
Que se está concentrando en un tipo de población que además podrán tener una determinada edad, podrán vivir en un determinado barrio,
pero es que además, depende de qué característica, enfaticemos, transmitimos un mensaje u otro.
Vamos a poner un caso práctico ficticio.
Yo hace cuatro años me quedo sin una vivienda de protección oficial o hace diez que aún no había empezado a llegar la inmigración
porque alguien que tenía las características o reunía mejores condiciones para acceder a ese piso de protección oficial se le daba.
Como no era inmigrante, bueno, yo podía decir, jo, qué injusticia y me he quedado con las ganas.
Estoy de acuerdo.
Vale. ¿Por qué ahora, si yo no accedo a ese piso de protección oficial, en cambio se le da a una familia que está trabajando solamente uno de los dos cabezas de familia,
o el hombre o la mujer, y además tienen cuatro hijos o tres hijos que además van a la escuela,
que además necesitan ayudas para acceder a una guardería pública, ¿por qué yo reacciono en contra de la inmigración?
Seguramente porque la proporción en aumento de la oferta de esa ayuda de la que tú hablabas,
que ahora no me he enterado si era vivienda o lo que sea,
pues si esa ayuda, pongamos que hace cinco años había mil y había dos mil solicitantes,
ahora sigue habiendo mil o mil diez, pero hay tres mil solicitantes.
¿Y qué pasa? Que depende del discurso, y ahí es lo que te doy la razón,
depende del discurso que se dé, se enfatiza, que quien está pidiendo...
Pero la causa real de por qué esto comulga...
Pero con inmigración y sin inmigración hace falta, es verdad,
que haya más medidas políticas públicas, sociales, totalmente de acuerdo.
Pero, ¿por qué se carga desde un sector de la clase política que está en la derecha contra la inmigración?
Muy bien, pues con esa pregunta nos vamos a quedar, porque aunque Rocío mira el reloj,
y con razón, porque todavía nos quedan unos minutos, queríamos...
Una buena propuesta para acabar.
Teníamos una buena propuesta para acabar, porque creo que tenemos al teléfono
a alguien que nos va a proponer algo para este fin de semana, ¿verdad?
Tenemos a Judith Montserrat al teléfono, ¿sí?
Hola, buenas noches.
Hola, Judith, ¿qué tal? Buenas noches.
Bien, buenas noches.
Bienvenida, Judith.
Gracias. Aquí entretenida con vuestro debate.
Entretenida, bueno, eso es positivo.
Sí, bueno, invitaros a la cena que hacemos el viernes en Reus,
que si queréis entre plato de frijoles y fresquitos de Nicaragua,
pues podemos seguir el debate con unos cuantos más participantes, claro está.
Muy bien, a ver, explícanos en qué consiste esta oferta tan interesante.
Bueno, pues el día 15, el viernes, este viernes, a las ocho y media,
hacemos una cena solidaria a favor de Nicaragua, en el Centro Civic Midjorn, en Reus.
Está abierta a todo el público y, bueno, es para compartir un ratito
con la gente que tiene, pues, dijéramos, cariño a este país, a Nicaragua,
que tanto nos une, pues, un rato, pues, con su gastronomía, su cultura, sus bailes y, bueno,
pasárnoslo bien juntos.
Muy bien.
Y tenéis algo más, además de la cena, ¿no?
Sí, bueno, va a haber una charla que va a hacer una chica sobre la situación de Guatemala,
los desplazados de Guatemala a México, y, bueno, y luego habrá baile y un poco de música y danza también.
Luego también se monta una tiendecita de productos de comercio justo
para que la gente lo conozca un poco más.
Máquina de café también de comercio justo.
¿El precio, Judith?
El precio es de 12 euros.
¿Y en favor de quién? ¿A favor de quién? ¿De qué proyectos?
Pues, son dos proyectos los que se benefician con la cena.
Uno es el proyecto ANJON, ¿vale?, que trabaja con 24 becas a niños de primaria.
Y luego tenemos el programa de becas universitarias, que son niños que ya empezaron con becas en primaria
y se han ido haciendo mayores y ahora se les da unas becas para acceder a la universidad.
Y es un programa de becas a la universidad que apoya a los niños de la Escuela de Quincho Barrilete,
en el barrio de San Judas de Managua.
Gran barrio.
¿Nos recuerdas la hora y el sitio?
Pues, es a las ocho y media en el Centro Cívico Midtjorn, en Reus.
¿Y dónde está el Centro Cívico, más o menos?
Pues, es una muy buena pregunta.
Eso está en la carretera de Salou.
Que va hacia Salou.
Sí, me han dicho por la zona donde está el Hotel Quality Inn.
¿Vale?
Muy bien, pues yo creo que si alguien está interesado lo sabrá encontrar.
Bueno, pues, con esta propuesta gastronómica y cultural nicaragüense,
nos despedimos ya.
Muchísimas gracias, Judith.
y nos vemos allí este viernes.
Vale, os esperamos.
Buenas noches.
Buenas noches.
Adiós.
Y bueno, a vosotros y a los oyentes,
emplazaros aquí la semana que viene en Entre Amix,
a la misma hora, en Tarragona Radio.
Que estarás un poco más nervioso, ¿no?
Sí, calla, calla, calla.
Muy buenas noches.
Y bueno, a vosotros y a los oyentes,