This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Silvia controlando en los controles, en la dirección técnica.
Y también tengo, se nos marchó Rocío, se nos marchó a Madrid, a conquistar Madrid,
pero dejó aquí a un puntal importante en nuestro equipo, a Salima.
Salima Hakim, buenas noches.
Hola, buenas noches a todos. Hola, amigos de Intramix. ¿Qué tal?
Bienvenida de nuevo.
Gracias.
Esta semana vamos a recuperar un tema que dejamos aparcado hace unos meses.
Si no recuerdo mal, era diciembre, finales del año pasado, el 2007,
que tuvimos aquí a Cecilio Tieles.
Cecilio Tieles es un cubano que preside la Asociación Cultural Catalana Iberoamericana,
en Vila Seca, y vino a presentarnos, si no recuerdo mal,
el último de los conciertos de la temporada de conciertos que ellos estaban presentando.
Y bueno, aquí hablamos del concierto, de su asociación y demás,
pero recuerdo que al final del programa se animó la cosa un poco,
porque entramos, claro, él es cubano, empezamos a hablar de Cuba y nos quedamos cortos.
y hicimos la promesa de que le invitaríamos a venir aquí para dedicarle un tiempo,
nuestro programa, al completo, a ese tema.
Y bueno, le hemos invitado y él ha aceptado nuestra invitación.
Cecilio Tieles, muy buenas noches.
Buenas noches, buenas noches.
Contento de estar con ustedes.
Igualmente, igualmente. Muchísimas gracias por estar aquí.
Hace un mes, más o menos, recuerdo que llamé a Cecilio para que viniera al programa.
Él dijo que sí, por supuesto, siempre ha estado atento a colaborar con nosotros.
Pero por problemas de la programación, al final, la programación de esta emisora,
al final no se puede hacer.
Y bueno, dicen que no hay mal que por bien no venga,
porque en ese tiempo, en este intervalo de tiempo, en este mes, tú has vuelto a Cuba.
Sí, exactamente. Regresé hace dos días.
O sea, que nos puedes hablar de Cuba con noticias frescas, ¿no?
Exacto, sí, sí, sí.
¿Habías estado antes de esta última vez? ¿Cuándo era la última vez que habías estado?
Bueno, en este último año, digamos, contando desde el mes de septiembre,
pues estuve en septiembre, estuve en diciembre y ahora he estado en, bueno,
he regresado hace poco, en abril, y regreso en mayo, vuelvo a estar por allá,
una semana nada más porque voy a dictar una conferencia.
Y nada, para mí ha sido una experiencia interesante porque entrando en el tema que es hablar sobre Cuba,
pues noto que hay, lo primero que yo creo que es importante, que llama la atención es
que mucha gente se pensaba que ocurriría cuando Fidel se alejase del poder y qué pasaría cuando el hermano cogiera el poder,
qué pasaría si habría más ortodoxia o qué sucedería, ¿no?
Y tengo que decir que hay muchísima tranquilidad, la gente está trabajando, que está haciendo lo que tiene que hacer, ¿no?
Pero tú has vivido desde muy cerca estos cambios, ¿no?
Con las veces que te fuiste a Cuba y volviste, lo viste así más de cerca, ¿no?
Solamente viendo las noticias y todo eso.
No, claro.
¿Cómo sientes que son las cosas?
Eso es lo que estoy explicando.
Sí.
Estoy explicando que el ambiente que se respira en Cuba, desde que Fidel planteó que delegaba los poderes en Raúl,
mucha gente se preguntó qué pasaría.
En Miami hubo una reacción tremenda, la gente se tiró a la calle como que festejando que ya moría
y, sin embargo, pensando que iba a haber el caos, ¿no?
Y eso es lo que quiere decir que la primera cuestión es que Cuba está trabajando,
Fidel sigue escribiendo con cierta regularidad en el diario,
pero lo que es la ciudad no hay esa, digamos, preocupación, angustia.
Fidel no está, que es sintomático, ¿no?
O sea, que la tranquilidad que hay, eso llama la atención porque se suponía que la figura de Fidel,
la autoridad de Fidel, pues una vez fuera, digamos, del escenario, pues traería problemas.
Eso no ocurre.
¿Y tú te esperabas que fuera así un cambio o que la ciudadanía cubana se lo tomara con esa tranquilidad que tú señalas?
Bueno, si digo que sí, pues...
O sea, ¿esperabas algo más, no digo grandes revueltas, pero sí algún tipo de cosa más traumática?
No, la verdad que, claro, hay cosas que son, cómo decir, difíciles a veces,
porque como no somos rappel, ni tenemos la bola de cristal, no podemos decir,
esto está totalmente... porque los norteamericanos son muy poderosos, son muy influyentes.
En Cuba hay problemas serios que todo el mundo reconoce y, por lo tanto, la figura de Fidel,
pues una figura que, como decir, permite hacer muchas cosas.
Bueno, tan es así que el hecho de que Fidel en estos momentos no esté, digamos, al mando,
aunque todo se le consulta, según el mismo Raúl ha reconocido,
el hecho de que haya habido este cambio significa que hay otras circunstancias,
que no es lo mismo Fidel estando al frente del gobierno que no estando Fidel al frente del gobierno.
Y esto yo creo que demuestra que hay un sentido, digamos, de la realidad que es importante.
Pero como tú lo estás explicando, es como si la gente está más, no feliz de este cambio,
que tantos años con la figura de Fidel no está, no sé, según lo que explicas tú,
¿están felices o no de este cambio?
Era algo que demandaba la sociedad cubana.
A ver, felices, la palabra feliz. El otro día leí a Humberto Eco que felicidad,
no de la felicidad, es una palabra difícil. Cuba está en una situación difícil y es bueno eso.
Los americanos están en una política muy contradictoria, es decir,
los norteamericanos tienen relaciones, buenas relaciones con Vietnam y hubo la guerra de Vietnam,
50.000 muertos norteamericanos. Sin embargo, eso no fue ningún obstáculo
para que los norteamericanos en estos momentos tengan relaciones,
buenas relaciones con Vietnam. China es otro país comunista y tienen buenas relaciones.
Los productos chinos están en el mundo. Ahora Cuba, que no representa ningún peligro de ningún tipo,
sin embargo, hay un bloqueo, hay un embargo, como quiera llamárselo,
y una actitud muy agresiva. Ahora, en estos momentos, en la Florida,
hay en el estado de la Florida, hay un republicano que está promoviendo una ley
para castigar más aún, en realidad, al pueblo, porque los que sufren las limitaciones
es el pueblo cubano. Entonces, esa realidad internacional es la que, digamos,
de cierta manera, condiciona que en Cuba la gente no esté de acuerdo con lo que se vaya a hacer,
con un cambio que pueda haber, porque confían más en la realidad actual que el cambio que pudiera venir.
¿Me explico lo que quise decir? O sea, que la felicidad,
la gente no está contenta con muchas cosas que existen.
Raúl dijo en uno de los discursos recientes que detrás de toda ley absurda hay ilegalidades.
Está reconocido por el mismo, el que es ahora presidente de la República, ¿no?
Entonces, hay muchas, por ejemplo, se han permitido los ordenadores,
se ha permitido que se visiten los hoteles, que eso puede ser una cosa, digamos, sorprendente.
Sin embargo, en Cuba había esa prohibición.
Esa prohibición, ¿qué conducía? A ilegalidades, porque la gente iba a los hoteles de todas maneras,
de todas maneras se cometían ilegalidades.
Entonces, esos cambios, esas dificultades, la gente las reconoce.
Ahora, ¿cómo se hace?
Solzhenitsyn, que no es ningún amigo de los comunistas,
dijo de Gorbachev que fue un irresponsable porque abrió, digamos, el banderín
y la Unión Soviética se vino abajo como país,
como que es un país que los comunistas heredan
con todo un territorio que conquistaron los ares,
donde existía más o menos una convivencia de muchos pueblos
y se vino abajo con la irresponsabilidad, digamos, de Gorbachev,
que estaba de buenas intenciones, de verdad.
Pero bueno, aquí, por ejemplo, la transición que se hizo en España,
y yo creo que en ese sentido, pues, es modélica,
en el sentido que se tuvieron en cuenta muchas cuestiones
y se fue poco a poco abriendo.
Pero aquí en España, ya que comentas el tema de España,
comparándolo con algo tan cercano como lo que nos pasó a nosotros,
aquí la transición se hizo con ambas partes.
Sí.
Es decir, aquí se legalizó el Partido Comunista,
que fue una cosa que parecía que era imposible, ¿no?
Y se sentó Santiago Carrillo en la misma mesa que se sentó con Manuel Fraga
y se sentaron nacionalistas y se sentó todo el mundo
y salió lo que salió, mejor o peor.
En Cuba da la impresión, y te pregunto a ti, que lo tienes en primera mano,
que esa transición va a ser de...
se va a llevar a cabo, lo va a llevar a cabo el aparato del partido.
O sea, lo va a llevar a cabo Raúl Castro, Fidel,
el aparato, la dirección del partido.
Sí.
Y que esa transición no se puede comparar con España
en el sentido de que no hay otras partes, solo hay una parte.
¿Es así o no?
A ver, en Cuba no se habla de transición como la que pudo haber.
Lo que estaba hablando me refería a la transición española
en el sentido de que cualquier cambio que se quiera hacer
se tiene que hacer de una manera responsable y más o menos planificada,
que no puede ser abrir el banderín.
Ahora, la transición puede tener distintos matices.
Puede ser política, puede ser económica, puede ser social, ¿no?
En estos momentos lo que está planteado es una transición económica
y una... ¿cómo decir?
Otorgar más libertades que se están manejando ahora.
Y entonces estos pasos que está dando el gobierno actual,
que es el de Raúl, es ante las dificultades que existen.
Eso nadie las niega.
Entonces, en estos momentos, ¿qué es lo que está planteado?
Bueno, está planteado toda una serie de medidas,
tanto económicas como posiblemente vengan de tipo social.
Se está hablando de la posibilidad de hacer una...
autorizar a que la gente viaje libremente.
Se está también hablando de liberar la salida del país.
Se está hablando de las posibilidades de darle impulso más a cuestiones ya más económicas.
Ahora mismo acaba de conmutar la pena de muerte a unos 30,
que la pena de muerte, como usted sabe, la pena capital en Cuba está reconocida en el Código Penal.
Y él, hoy viene en la prensa, que lo ha liberado, ¿no?
Hay una cosa muy importante desde el punto de vista político,
que es que se ha convocado el sexto Congreso del Partido,
que es un... ¿cómo decir?
Es un órgano que va, de cierta manera,
a refrendar todos los cambios importantes que ha habido.
Y claro, ¿quién está haciendo esto?
Esto lo está haciendo, digamos, la vieja guardia,
porque ahora mismo en el núcleo duro que acaba de salir en la prensa,
que va en el buro político a, digamos, a preparar el Congreso,
está Raúl, que es el presidente,
está Ramiro Valdés, que son de la vieja guardia.
Ahora han sustituido al ministro de Educación y han puesto a otros de la vieja guardia.
Esto es un poco que recuerda un poco la situación china,
en el sentido de que los cambios que se acometieron,
se acometieron con Díaz Xiaoping,
que era uno de la vieja guardia,
y que realmente fue... nadie dudaba de su compromiso, ¿no?
Entonces, yo creo que ahora en estos momentos,
pues, se están encarando una serie de cambios muy importantes
y que se van a hacer de una manera más o menos paulotina.
En Cuba, hoy en día,
te hago esa pregunta,
bueno, en realidad, cuando se habla de Cuba,
uno casi siempre es difícil encontrar una postura equilibrada, ¿no?
Es verdad.
O encuentras a los que están en un extremo
y piensan que es el infierno
y que nada está... cualquier cosa que se hace buena,
pues, como se violan ciertos derechos,
pues no se contemplan esas cosas buenas,
o están los que consideran que es el paraíso,
el culmen de la revolución
y que, bueno, que todo lo malo que puede suceder
está justificado por el imperialismo yanqui y todo lo demás.
Entonces, yo te voy a hacer alguna pregunta aquí
que tampoco quiero que me la respondas como sí o no,
sino que, precisamente, todo lo contrario.
Te doy espacio para que hagas la cantidad de matices que quieras, ¿no?
Porque, precisamente, quiero huir de esos extremos.
¿En Cuba es posible opinar diferente en público?
¿Criticar el sistema, el partido en público, el gobierno?
Sí.
Bueno, a ver, como ahora mismo acaba de ocurrir
el Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba,
se ha criticado abiertamente la educación.
Abiertamente.
Alfredo Guevara, que es una de las personalidades
más importantes, intelectuales, fue el presidente del ICAIC,
que es el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica,
cuestionó la cuestión de la educación, aspectos de la educación.
Se han cuestionado cuestiones en cuanto a la libertad de poder expresar.
O sea, que en estos momentos, aquí ha salido una famosa escena
de un estudiante de informática que pregunta al presidente Alarcón
que por qué no pueden viajar.
Y esa persona, yo he visto televisión de Miami,
diciendo que estaba preso y que ahora le iban a represaliar,
y no es verdad.
O sea, ¿es posible la crítica en Cuba?
Es posible la crítica en Cuba.
¿Es posible decir abajo Fidel?
No.
Eso no se puede decir.
¿Qué está mal?
Bueno, Fidel tiene una autoridad que en estos momentos
que todo el mundo reconoce, porque yo creo que indiscutiblemente
él es un aporte, fue un aporte en el desarrollo de la sociedad cubana.
En estos momentos el hermano ha cogido el relevo,
está haciendo cambios, y esto se ha reflejado en, digamos,
en el mismo Congreso de la UNIAC, que es un Congreso,
yo creo que ha sido muy significativo, ¿no?
Por el espíritu crítico, el espíritu de, digamos,
de continuidad de la revolución, y de, bueno, Fidel,
hay un gran respeto, una gran admiración,
pero ahora lo que está sobre la mesa es, hay que hacer cambios,
independientemente de que hay una gran autoridad
que él se la ha ganado por toda su trayectoria, ¿no?
Y yo creo que eso, lo que tú has dicho, es una verdad como un templo, ¿no?
A veces, si tú te pones a defender posiciones,
da la impresión de que tú aceptas globalmente
todo lo que se hace en Cuba.
Y yo creo que los primeros que no aceptan todo lo que se hace en Cuba
son los mismos cubanos que están dentro.
Lo que, yo lo voy a decir, hay una cuestión que no podemos obviar aquí,
y es la presión que ejerce los Estados Unidos,
y que eso le da pie a cierto temor de que se vayan de la mano las consecuencias.
Pero, ¿justifica todo lo que ha pasado en toda la política cubana
hasta el día de hoy, o hasta hace tres meses?
¿Está justificada plenamente todo lo que se haya hecho mal, bien, por...
Más bien mal, quiero decir, todo lo que se haya hecho mal.
¿Estaría justificado por la presión indudable del bloqueo norteamericano?
A ver, yo creo que no se puede decir,
¿justifica todo lo mal hecho la presión?
No, no lo justifica.
Pero vivimos en un mundo concreto, con personas concretas,
con personas que tienen una cierta...
Están determinados por circunstancias,
y la historia es como es.
Ahora hemos descubierto, y no estoy justificando lo mal hecho,
pero bueno, por ejemplo,
hay cuestiones que se han hecho que después se han descubierto
que estaban mal hechas.
Por ejemplo, aquí el 11 de marzo,
cuando se insistía en que el atentado lo había hecho ETA,
y después se descubrió que no lo era,
o la guerra de Irak, hay cuestiones que la vida es como es,
y son seres humanos los que están ahí.
Entonces, yo no puedo decir que todo lo mal hecho esté justificado.
No.
Pero lo que también es verdad es que hay un temor
de qué pasará si Cuba cede en sus principios.
Porque hay conquistas que no se pueden negar en la educación,
que ahora no está bien la educación, pero es una conquista.
La cultura, la medicina,
entonces hay una serie de conquistas.
¿Qué pasará si hay un cambio drástico?
¿Se perderán conquistas?
Ahí mucha gente se fue, está viviendo en casas.
¿Qué pasará en las casas donde están viviendo la gente?
En Cuba habrá problemas económicos serios, es verdad,
pero no hay gente miserable en la calle pidiendo.
Entonces, si hay un cambio, la gente va para la calle.
Y hay una corriente muy fuerte en Estados Unidos,
sectaria y radical, que a veces dicen unas cosas que, bueno,
que radicaliza las posiciones de los dos bandos.
Pero tú, una cosa que quiero entender,
y creo que mucha gente también,
a ver, habiendo vivido aquí mucho tiempo,
es decir, fuera de Cuba,
viviendo en un sistema capitalista,
un sistema muy diferente.
Entonces, ves que todo lo que ha justificado la autoridad en Cuba,
lo que ha justificado el sistema que ha llevado todos estos años ahí,
con la relación con Estados Unidos y todos estos problemas.
Entonces, tú estás, digamos,
estás con ellos y estás, digamos,
aceptando lo que ha pasado durante todos estos años.
O tú también tienes tus críticas y crees que han ido,
por ejemplo, engañando mucho al pueblo
con el problema que tenían con Estados Unidos
para no darles más derechos
o no hacerles que la vida sea más fácil y más próspera.
Sí.
¿Tú no tienes esta, no sé,
esta crítica hacia el gobierno de Cuba?
Tengo esa crítica al gobierno.
Pero una cosa es la crítica que yo tenga al gobierno
y otra cosa es la revolución estuvo justificada
o no estuvo justificada la revolución.
Entonces, la justificación que tuvo la revolución
es por un régimen corrupto que había,
por un golpe de Estado que se dio.
Lo mismo que se está debatiendo aquí con Franco.
Batista llega al poder con un golpe de Estado.
Fidel está en contra del golpe de Estado.
La Constitución burguesa autorizaba utilizar las manos
para defender la Constitución.
Fidel utilizó las manos para echar a Batista.
Asesinaron a todos los compañeros de Fidel,
menos a un grupito asesinados.
Hay fotos.
Fue un escándalo.
Entonces, la revolución es una respuesta a eso.
Una respuesta de gente patriota, de izquierda,
que en el momento no eran comunistas,
pero eran de izquierda.
Entonces, ese experimento del socialismo,
el modelo, ¿sirve o no sirve?
Bueno, eso es lo que se está planteando ahora,
en estos momentos, la misma Cuba.
Tenemos que cambiar el modelo.
Se va a cambiar el modelo.
Pero es que no piensas que se ha tardado muchísimo
para cambiarlo o para hacer cambios
o para mejorarlo o algo así.
Es posible que sea.
Porque durante mucho tiempo estuvo siempre Fidel, Fidel, Fidel.
Entonces, siempre con el mismo, digamos, protagonista,
siempre va a haber las mismas cosas.
Claro, tienes razón.
Que se haya tenido que esperar a que Fidel
ya no pudiera más físicamente o de salud para...
Para que haya un cambio.
Correcto, te doy toda la razón.
Por eso querían asesinar a Fidel.
Por eso le hicieron, creo que, como 600 intentos de atentado.
Porque sabían que la figura de Fidel era decisiva
para mantener un sistema determinado.
Un sistema que puede ser, puede tener un montón de defectos.
No lo niego.
Pero que plantea una serie de cuestiones
de cara a resolver problemas de la humanidad,
de la humanidad a sí mismo,
que son los que están sobre el tapete.
Ahora, por ejemplo, el biocombustible.
¿Qué pasa con el biocombustible?
El mercado dice que el biocombustible es necesario.
¿Qué sucede con el biocombustible?
Que entonces le quitan la comida a una serie de problemas.
¿El capitalismo cómo se rige?
Hay una corriente liberal del capitalismo.
Que el mercado que lo rige.
Vargas Llosa es un defensor a ultranza del mercado.
El mercado que lo rige todo.
Hay defensores del capitalismo que dicen,
no, no, el mercado no puede regir todo.
Porque ahora mismo, ¿a qué estamos abocados?
Entonces, el problema de socialismo y capitalismo
no es un problema de si dura más o dura menos.
En estos momentos, en América Latina,
hay un giro a la izquierda.
Con matices rosados, si tú quieres.
Pero hay un giro a la izquierda porque
la respuesta que ha dado la burguesía
a una serie de problemas
no satisfacen a la mayoría de los pueblos latinoamericanos.
Que Cuba ha tenido una serie de defectos graves
que con el mantenimiento de Fidel
quizás hubiese podido cambiar antes.
Bueno, pero esa es la historia.
La historia no es como uno quiere, sino como es.
Y los logros de la revolución, gracias a esa voluntad de Fidel,
secundada por el pueblo, indiscutiblemente,
ha permitido que, en circunstancias,
yo pensé, con toda franqueza,
que Cuba no podría aguantar.
¿Pero por qué Cuba aguantó tanto tiempo y ha aguantado?
En primer lugar, por la figura de Fidel.
Fidel es una personalidad muy fuerte.
Es una personalidad con mucha voluntad,
con carisma, como se dice.
Y el pueblo ha seguido a Fidel.
Porque si no, se viene abajo con todas las dificultades.
Hubo momentos en que no había automóviles.
Todo el mundo andaba en bicicleta.
Hubo algunas enfermedades.
Una situación muy dramática.
El pueblo apoyó a eso.
Entonces, que debió haberse cambiado antes.
Bueno, llegó el momento.
Sí, ya.
Llegó cuando...
Hay muchos países donde tú dices,
¿cómo es posible que haya habido esto?
¿Cómo es posible que se haya ido?
No estoy demagógicamente hablando,
pero bueno, en mi análisis lo digo.
¿Cómo es posible que se haya dicho
que hay armas de destrucción masiva en Irak
y no las hay?
¿Cómo es posible que hay personas...
No, mi palabra de honor,
que hay armas...
Y sabían que no las había.
No, es que hablar desde el punto de vista del pueblo siempre.
Porque el pueblo es quien, por ejemplo,
yo creo que el pueblo es quien pide el cambio,
quien pide...
A ver, cualquier teoría al principio siempre está bienvenida.
Siempre hay mucho entusiasmo en defenderla.
Pero con el tiempo y con los problemas sociales y económicos,
la gente tiende a estar un poco más...
Es verdad.
Menos muy entusiasmo con las teorías.
Entonces, no hubo...
Creo que debió haber venido muchísimo antes
ya este deseo de un cambio,
de una mejoría, de alguna forma.
Claro, pero...
¿Tú reclamas de tal manera, Cecilio?
Sí.
O sea, tú reclamas que olvidemos el pasado, ¿no?
O miremos hacia adelante, ¿no?
Porque al fin y al cabo del pasado, no sé...
Sí.
No hay que olvidarlo nunca,
pero una nueva Cuba a partir de ahora.
Ahora, sí.
Esa Cuba con la que supongo que tú sueñas,
no tenemos mucho tiempo.
Pero, ¿cómo es la Cuba con la que tú sueñas?
La Cuba con la que yo sueño...
Primero, que todos los cubanos nos pongamos de acuerdo,
que no haya esa, digamos, enemistad,
por ejemplo, entre, digamos, los cubanos de Miami.
¿Por qué si el cubano de Cuba quiere un sistema determinado?
Por principio, ellos, el cubano de Miami,
admite que los americanos comercian con China y con Vietnam,
por ejemplo.
Ahora con Cuba no puede ser.
¿Por qué?
Entonces, yo quisiera que la Cuba, la de mañana,
haya bienestar, que haya un desarrollo,
que la gente pueda expresarse libremente,
pero para poder expresarse libremente,
tiene que haber un paso también de parte de todos.
En primer lugar, no solamente porque aquí no es lo mismo
la situación de Cuba con un tipo poderoso,
como son los Estados Unidos, que juegan en todo esto.
Y no es excusa.
Porque si no, esa es la excusa de lo que podría ser.
Es que estamos viendo cómo ahora mismo Kósovo está hablando
de por qué se reconoce Kósovo.
Si a Europa no le interesa Kósovo como tal.
A los americanos sí,
pero porque el peso de los norteamericanos es muy grande.
Y entonces ahora mismo España está acogida en esta,
que el País Vasco no es lo mismo que Kósovo.
Pero bueno, hay un reconocimiento tácito.
O sea, que el peso de los norteamericanos
no se puede en ningún momento subestimar.
Que se han cometido errores, se han cometido.
Que los que quieren enmendar,
yo creo que están en el camino de enmendarse.
¿Piensas volver algún día?
¿A Cuba?
Volver, regresar.
¿Regresar?
Pues yo tengo allí mi tumba ya reservada.
De alguna manera regresaré.
Deduzco que sí, ¿no?
Sí, y me puedo morir mañana.
Pero si me muero aquí mañana,
yo aquí me siento muy bien.
Mis antepasados eran una parte de África
y otra parte era de aquí.
Yo me siento muy bien, muy reconocido.
Trabajo en Vilaseca,
trabajo en el Conservatorio del Liceo.
Me siento muy a gusto.
Soy presidente de dos asociaciones.
Una que es un sindicato de músicos
y de verdad que me siento muy bien.
Pero soy como los judíos.
Volverás.
Mi raíz está allá y...
Muy bien.
Pues Cecilio...
Muchas gracias a ustedes.
Espero que no solo regreses a Cuba,
sino que algún día regreses aquí.
Sí.
Te volveremos a invitar.
Claro.
Y nos acompañas.
Claro, claro.
De acuerdo.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias.
Y a todos los oyentes,
hasta la semana que viene.
Y gracias a ustedes.
El miércoles.
Hasta el próximo miércoles.
Buenas noches.
Entre Amids.
Todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
اختلاف ألواننا
ولغاتنا
منبع للسلام
والإزدهار.
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة
اشتركوا في القناة