logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Aquí un par de semanas yo creo que serán tardes.
En fin, Salima, ¿qué tal? Buenas noches.
Buenas noches a todos los oyentes de Entre Amids. Hola, Luis, Fer, hola, Ricard.
Muy bien, Salima siempre el saludo lo hace completo.
Aún nos falta saludar a alguien.
Sí, nos falta saludar. Bueno, saludar a Silvia, Silvia. Buenas noches.
Sí, Silvia ya de vuelta.
La semana pasada no estuvo, pero hoy está aquí con nosotros.
Y a nuestra audiencia...
Ahí, ahí.
Cibernética.
Cibernáutica.
Cibernáutica, cibernauta.
Sí, sí, sí.
Llamo de menos a Rocío, ¿eh?
Pero bueno, desde aquí un saludo por si nos está escuchando desde las alturas.
Si os parece, comenzamos un momento con el primero de los temas, que además nos toca de cerca, geográficamente hablando.
Porque en Vilaseca, este fin de semana, se celebra, bueno, se celebra un acto, una conferencia, una conferencia-coloquio, que está centrada sobre el tema de la inmigración.
Y para hablarnos brevemente sobre ella, pues tenemos aquí a Antonio Ruiz Marchante, que es el delegado en Vilaseca de Iniciativa por Cataluña Vers, que es la organización que lleva a cabo este acto.
Buenas noches, Antonio.
Hola, buenas noches.
Antonio, explícanos un poco de qué va este acto.
Sí, bueno, este acto es uno de los más que ya llevamos haciendo varios en Vilaseca.
El año pasado hicimos uno, en enero hicimos otro, una fiesta de convivencia, y ahora vamos a hacer otro, que es el dominación en micrófono a ver.
Y se llama así porque es un acto que permite, después de hacer una breve exposición sobre los temas, sobre la inmigración, de los problemas que hoy tienen las personas inmigrantes,
pues vendrá un técnico de comisiones obreros, Guiala, que se llama este técnico, y hará una exposición en estos temas, en los temas de agrupación familiar, en la carta de invitación,
diferentes situaciones para obtener el permiso de residencia y trabajo.
Y una vez he hecho esta exposición, podrán participar las personas individuales o alguien en representación de colectivos sobre los problemas relacionados a estos temas, otros temas que se tenga.
Y has dicho que luego se dará tiempo, o sea, una breve exposición, y luego habrá tiempo para que la gente...
Sí, sí.
¿Está abierto a cualquier tipo de gente? Porque me ha parecido entender que era como un espacio de consulta, ¿no?, para inmigrantes o que resolvieran sus dudas.
Sí, a cualquier persona, tanto inmigrante como no sea inmigrante, que pueda participar o colectivos que estén trabajando sobre el problema de la inmigración.
Es decir, se ha abierto a cualquier persona.
Muy bien. ¿Cuándo se celebra en concreto?
Esto se celebra el viernes, día 23 de mayo, a las 19.30 horas, en la Biblioteca Municipal de Vilaseca.
Muy bien. ¿Y está abierto a todo el mundo, sea de Vilaseca como no?
Sí, sí. Yo he repartido, he puesto carteles en Botarés, por ejemplo, he repartido en Cambrí, es decir, se ha repartido en solo que yo sepa,
es decir, a cualquier persona, a cualquier colectivo de la comarca de Tarragona.
Yo creo que es un acto único. Yo no he oído ni tengo que se haya hecho en otro sitio.
Y eso lo hemos abierto así. Incluso se ha mandado a comisiones obreras, porque ellos también han participado.
Y, bueno, nuestra organización, todo el territorio se ha pasado por medio de correo electrónico para que invitemos a cualquier persona.
Muy bien. Pues desde aquí también aprovechamos para invitar a los que estén interesados a asistir.
El viernes a las 19.30 horas en la Biblioteca Municipal de Vilaseca, junto a la Rambla de Vilaseca.
Muy bien. Pues muchísimas gracias, Antonio.
Gracias a vosotros.
Y os deseamos que primero os animamos a que sigáis organizando este tipo de actos y, bueno, que tengan mucho éxito, que vaya muy bien.
Vale. Gracias a vosotros por habernos invitado.
Muy bien. Muy buenas noches, Antonio.
Gracias. Adiós.
Bueno, una vez llevado a cabo el anuncio de esta actividad, si os parece, nos trasladamos un poco geográficamente.
Hablemos el abanico y nos vamos... ¿Dónde crees que vamos a ir? A ver, Ricardo, ¿dónde crees tú?
Bueno, no está tan lejos, ¿eh?
No está tan lejos.
No está tan lejos.
No es un país vecino, por ejemplo.
Sí, sí, sí. No está tan lejos y habría que reflexionar un poco si puede estar incluso más cerca todavía, ¿no?
Lo que pasa en otros países.
Exacto. Estamos hablando de Italia, ¿verdad?
Creo que todos lo habían adivinado.
Sí, sí. Porque esta semana, claro, si estamos hablando de inmigración, pues en esta última semana...
Nos vamos a repetir, me parece que...
Sí, Italia ha sido protagonista, ¿no?
En Italia, bueno, hacemos un pequeño resumen, en Roma, en Nápoles también, bueno, en diferentes ciudades,
en cuyos alrededores se concentran campos de inmigrantes fundamentalmente, no solo, pero fundamentalmente rumanos,
y dentro de ellos, bastante abundante también la etnia gitana, pues se han llevado a cabo una serie de incidentes,
una serie de actuaciones violentas por parte de grupos incontrolados, heridos, en fin, muchísimos incidentes,
quema de esas casas precarias, ¿no? Son barrios de chabolas.
Y eso todo en el marco, no sino una actuación atribuible solo a la turma, ¿no?
A un conjunto de gente exaltada, sino en el marco de un discurso, de un tipo de anuncio de políticas, ¿no?
Por parte del gobierno entrante, el gobierno de Silvio Berlusconi,
que iban en la línea, precisamente, de establecer mano dura con este tipo de inmigración o de inmigrantes
a los que se acusaba, pues, de alborotadores o de delincuentes y demás,
y en medio de esa atmósfera de anuncio de dureza institucional hacia ese colectivo,
pues se han desatado este tipo de incidentes.
Incidentes que no solo han sido protagonizados por parte de la población,
sino que también la policía ha llevado a cabo arrestos que han salido en hora punta en la televisión y demás, ¿no?
En concreto, creo que unos cerca de 300 inmigrantes con 118 expulsiones,
53 de ellas inmediatas, ¿no?, prácticamente, la gente que se ha colocado en la frontera.
Sí, sí, de hecho, hoy, no sé cómo ha acabado al final, pero supongo que sí que se habrá aprobado,
pero se celebraba hoy el primer Consejo de Ministros,
la primera reunión del gobierno de Berlusconi en Nápoles, precisamente,
en un contexto un poco sui generis, pero bueno, pestilente donde ellos estaban, no.
No, es cierto, sí, sí.
Porque se ve que llevan un año rodeados de basuras con el problema de higiene que todo eso conlleva,
pero a la que ha llegado ahí el señor Berlusconi,
por lo menos los alrededores del hotel donde estaba él, está bien limpito.
Bueno, no hay nada como invitar a una gran personalidad.
No, no, el caso es que, bueno, se ha elegido Nápoles como lugar de celebración
de ese primer Consejo de Ministros, de esa primera reunión de gobierno,
y en ella uno de los puntos a tratar, uno de los temas,
era precisamente las medidas para luchar contra la inmigración ilegal,
tal y como se han definido allí, ¿no?
Ilegal, él dice.
Sí, sí, bueno, de hecho está dentro de un conjunto de medidas,
en un decreto, finalmente será decreto ley, por lo tanto tendrá que pasar por el Parlamento,
porque en principio quería hacerse únicamente que fuera el gobierno,
sin que pasara por el Parlamento como medida de urgencia,
pero finalmente parece que por lo menos deberá pasar por el Parlamento,
aunque como allí tienen mayoría, parece que no habrá problema en aprobarlo también.
Pero los incidentes que se han llevado a cabo, bueno, creo yo que eran incluso contra gente
que lleva ya muchísimos años en el país.
Sí, sí, de hecho no...
Cuando hay una campaña de esta magnitud,
siempre, toda la comunidad, no solamente los ilegales,
todos se ven afectados siempre.
Desde luego, sí, sí.
Bueno, las medidas un poco del decreto pues iban en la idea esta de,
sobre todo, la expulsión o condenar la expulsión de los inmigrantes
en situación irregular, ¿no?, los que ellos llaman ilegales,
como la consecuencia de un delito,
es decir, que estar en situación irregular pasaba a ser directamente un delito, ¿no?
Claro, aquí estamos hablando ya de cárcel, estamos hablando de palabras mayores, ¿no?
Pero eso ha quedado un poco apartado, ¿no?
Bueno, de hecho...
Al final ha quedado diluido en otras medidas,
pero, bueno, se reduce plazos...
Antes se exigía, por ejemplo, que para expulsar a los inmigrantes ilegales
que tuvieran una condena,
esta condena tuviera que ser de más de 10 años,
ahora solo con una condena a más de dos años,
ya puede ser expulsado directamente.
Se aumenta también, o sea, se considera que estar como irregular en el país
es un agravante a cualquier tipo de delito que tú tengas,
es decir, como pudiera ser en el caso del homicidio,
el ensañarse con alguien,
pues el caso de ser irregular, estar irregular por cualquier delito que cometas
va a aumentarte la pena, ¿no?
Con, claro, con todo lo discutible que eso puede ser
a efectos de discriminación.
Lo que pasa es que yo, según conozco de gente que ha estado en Italia,
bueno, inmigrantes marroquíes precisamente,
y que han venido después de los incidentes del año pasado
de un tema, no me acuerdo muy bien,
que era también contra los rumanos,
que incluso la gente que tenía papeles, eran regulares,
no tenía ningún tipo de seguridad
de que se les quitan los papeles y se les expulsa.
Entonces, incluso los que no tienen papeles ya deben temer.
Es el problema.
Sí, es un sitio complejo.
Bueno, la situación allí, claro, analizada desde lejos,
pues llama mucho la atención,
pero yo creo que desde dentro tiene que ser incluso más incomprensible
que desde fuera.
Y me remita a una declaración de todo lo que hemos leído
para documentarnos estos días.
A mí lo que más me ha llamado la atención,
igual es una tontería, pero bueno,
me ha dejado un poco...
No sabía cómo reaccionar.
Pues una de las televisiones, en estas entrevistas
que se hacen a la gente que vive en esos barrios y demás,
gente italiana o gente de no origen inmigrante,
se le preguntaba qué pasa con esta situación
y por qué se dan estos lotes de violencia y demás.
Y esta persona respondía.
Decía, ha estallado la guerra entre los pobres.
Nosotros damos bastante asco
como para que vengan estos que dan todavía más.
Esto lo decía aquí en el programa.
Esto lo decía una señora.
¿Una señora italiana?
Sí, sí, una señora italiana que vivía en un barrio
en un barrio de estos, bueno,
donde se localizan inmigrantes, ¿no?
Es decir, no sé, yo...
Ella habla de la guerra entre los pobres italianos
y los pobres que vienen de fuera.
Sí, y de hecho ella tampoco decía
es que nosotros somos los mejores y ellos...
Nosotros damos ya suficiente asco
como para que vengan estos que para nosotros dan más,
decía esa señora.
Entonces, eso en el país en el que se quiere calificar
de delincuente, esa gente que ha entrado
y que no tiene papeles de permanencia
y en el país en el que está todo penetrado
por la mafia, la camorra y demás, ¿no?
O sea, yo creo que debe ser, con un parlamento
como el que tienen, un sistema político bloqueado,
colapsado como el que tienen,
creo que debe ser un país esquizofrénico, ¿no?
Loco completamente.
Claro, y eso además es que es resultado
del discurso continuo y constante
que lleva el gobierno ahora,
pero el gobierno anterior no, quizás,
con tanta insistencia,
pero desde la oposición,
se seguía haciendo, desde Berlusconi, ¿no?
Y con toda la fuerza que allí tiene,
este discurso populista
de que, pues, los inmigrantes
son como un triple ataque.
Yo el otro día oía unas declaraciones,
un debate, me gustaron mucho,
que se acusaba un poco de este discurso populista
y va siempre con el hilo de atentar contra...
Los inmigrantes atentaban contra la seguridad
de los ciudadanos, ¿no?
Pero atentaban contra la seguridad en tres sentidos, ¿no?
O sea, se dice que van contra la seguridad
del estado del bienestar, ¿no?
De todos nuestros beneficios sociales,
son contra los que tendrán que luchar
a aquellas clases más bajas
para las becas comedor,
para tantas cosas de las que hemos hablado aquí, ¿no?
Sanidad, educación, etcétera.
Pero además también van contra la seguridad
a nuestras culturas, ¿no?
A nuestra identidad,
la seguridad identitaria también.
Y luego, claro, las reacciones inmediatamente,
un contrato de integración
como el que hablábamos el otro día, ¿no?
Y además van contra la seguridad
propiamente ciudadana, ¿no?
Y, claro, pasan cosas como esta
que se criminaliza la inmigración
y se identifica inmigración con delincuencia.
Y, bueno, no solo se identifica
inmigración con delincuencia,
sino que además el caso de Italia
yo creo que es grave porque
va directamente contra una etnia determinada,
o sea, contra un grupo determinado de personas
por el hecho de serlo.
O sea, estos ataques ya no iban
contra inmigrantes marroquíes
o de otras procedencias,
sino que ya directamente iban
contra la etnia gitana.
Sí, la mitad de los...
Independientemente de la situación
en la que estuvieran.
O sea, que podían...
Y de su origen en general.
¿Están regulares o no?
Correcto.
Bueno, y tan regulares
como que la mitad de los gitanos
que hay en Italia...
Ya tienen la nacionalidad.
No, no, son italianos.
O sea, no que hayan obtenido
la nacionalidad porque hablamos...
Estamos hablando de 75.000,
70.000 personas
no tienen la nacionalidad así como así,
sino es gente que ha nacido allí
o que lleva ya mucho tiempo.
Muchos llegaron hace muchos años allí.
Y es ahora cuando están viniendo
los problemas, ¿no?
A todo esto, para acabar un poco el tema
porque tenemos que hablar de más cosas,
quiero destacar un dato.
La Unión Europea hace poco
destacó, recordó
que Italia es el país
que menos dinero dedica a la integración.
Menos de 4 millones de euros
que no es nada.
¿4 millones de euros?
Menos de 4 millones de euros
entre 2000 y 2005
durante el gobierno de Berlusconi.
si eso lo comparamos
con lo que piden por ahí
por algunos jugadores de fútbol.
Correcto.
Con lo que paga este señor seguramente
a los de su equipo.
En fin, a veces
de estos...
de aquellos barros
vienen estos lodos.
Pero en fin.
Ahora lo que sí que vamos a hacer
es escuchar una canción
que nos ha preparado Salima.
Espero que os guste.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
.
Gracias.
Muy bien.
Salima, a ver, explícanos
primero quién era
y luego qué decía.
Vale, vale.
Bueno, tú ya te sonaba
lo de Habib.
Sí.
Entonces ya sabes
que es una canción de amor.
Entonces no hace falta ya
traducir lo que decía.
Es un cantante libanés
que por cierto hoy en Líbano
han llegado a un acuerdo
dicen en Qatar
los que están en disputa
desde allá hace mucho tiempo
en Líbano.
No sé si sabéis esto.
Y nada, es un cantante libanés
que habla de amor
y nada.
Nosotros como marroquíes
lo que es música o cine
o cualquier cosa de Oriente
nos gusta mucho.
Pensaba que ibas a decir
todo lo que sea música amorosa.
No, no, no.
Al contrario,
casi oímos más cosas
de Egipto,
de Líbano
que algo nuestro.
Lo nuestro lo usamos
solo para fiestas
y bodas,
para bailar.
Bueno.
Muy bien.
Pues si os parece
en el poco tiempo
que nos queda
vamos a comentar
otra de las noticias
relacionadas
con la inmigración
que también han salido
a luz
estos últimos días.
porque la semana pasada
el síndic de Greuges
de aquí,
de Cataluña,
presentó un informe
en el que
ponía de manifiesto
con cifras
bastante contundentes,
bastante significativas,
la diferencia que existe
entre los centros públicos
y los centros privados
concertados
en lo que se refiere
al porcentaje
de alumnado
inmigrante
que acoge.
Y acusaba
o señalaba
lógicamente
al gobierno
de la Generalitat,
al Departamento
de Educación
y a los ayuntamientos.
Y a los ayuntamientos
también,
sí,
pero claro,
el responsable máximo
es el departamento
como culpables
o no como culpables
de esta situación,
sino como que no estaban
haciendo lo suficiente
para igualar
ese porcentaje.
Algunos datos
importantes
para situarnos,
por ejemplo,
en el 2001
en la educación
primaria,
por ejemplo,
es muy similar
los datos
prácticamente calcados
a los de la secundaria,
pero en la educación primaria
en el 2001
en la pública
había un 3,6%
de alumnado extranjero.
Hoy en el 2006,
perdón,
hoy no,
en el 2006,
cinco años después,
se pasó al 16,46,
un ascenso
de un 13%.
Y en la concertada,
en el 2001
había un 0,68,
prácticamente nada,
y en el 2006
un 4,31.
Es decir,
hace dos años,
pero las cifras
no han variado demasiado,
ya te puedo asegurar
que no,
por lo menos
en el entorno inmediato
que yo conozco
seguro que no.
Estamos hablando
de que en la pública
se concentra
un 16%,
de alumnos inmigrantes
y en la concertada
un 4,3.
Hablamos de,
claro,
estos son medias,
pero si nos vamos
a centros
situados en barrios
o a zonas
en las que
acoge mucha población
inmigrante,
hablamos de,
en los hospitales
de Llobregat,
por ejemplo,
el informe señala
que había un instituto,
no da nombres,
pero un instituto
de secundaria
donde había un,
no sé,
secundaria,
primaria,
un 85%
de población inmigrante,
de alumno de inmigrante.
Eso te puedo asegurar yo
que es prácticamente
hacer inviable
cualquier tipo de,
bueno,
no sé cómo decirte,
o sea,
es como para un profesor,
sí,
sí,
bueno,
no integración,
sino llevar a cabo
la opción básica
de una escuela.
Sí,
la función académica
ahí queda,
no te digo que bloqueada,
porque los esfuerzos
que se hacen
ya te puedo asegurar yo,
incluso en estos colegios
que son increíbles,
¿no?
Pero,
pero claro,
si al menos dijéramos
es población inmigrante,
pero toda de un,
pero claro,
en una clase
se te juntan
dos rumanos,
dos rusos,
dos moldavos,
tres marroquíes,
un argelino,
dos selenegaleses,
uno de Mali,
un venezolano,
un ecuatoriano,
en fin,
una,
claro,
se habla,
y eso lo que genera
es precisamente
que muchos padres
que pueden permitirse
el pagar un colegio
privado
o privado concertado
que implica
más gastos,
aunque no sean demasiados,
pues que retire
a sus hijos
y los lleven
y entonces se favorece
todavía más
la concentración,
¿no?
El conseller Maragall
se defendía un poco
de las acusaciones,
no de las acusaciones,
pero bueno,
sí,
de las acusaciones
que lanzaba este informe.
Pero una cosa,
si son de diferentes etnias,
¿cuál será el problema?
¿Si será más,
la cosa más...
El problema,
el problema para un profesor
es,
no, no,
no es que sea un problema...
Los que van a faltar
son los españoles
por todas las etnias del mundo.
No es que sea un problema
de convivencia,
no hablo de un problema
de convivencia.
¿Y cuál será?
El problema es un problema
académico,
que un profesor
tiene que enfrentarse
a explicar unos temas
y unos contenidos
y unos procedimientos
y demás
que si tú tienes en un aula
a cinco personas
que no te entienden
y a tres que te entienden,
pero que vienen de países
en los que el nivel académico
era mucho más bajo
y están ahí situados por edad,
no por nivel académico,
el profesor tiene un problema serio
porque tiene 25,
por ejemplo,
y no puede darle la atención...
Pero tú te refieres
a los que acaban de venir,
los que están en aulas de acollida
o algo así, ¿no?
No, no,
en aulas de acollida
no se está demasiado tiempo tampoco.
Y de hecho,
en el aula de acollida
se están unas horas solamente
y reciben formación lingüística,
básicamente.
Bueno, básicamente no,
formación lingüística.
Pero algunas horas
salen de ahí,
por ejemplo,
se plantan en la clase
de física y química
o de tecnología
o de matemáticas.
Y en un idioma
que no es el suyo,
pues tienes que intentar explicar
ecuaciones de segundo grado
cuando es una persona
que igual tiene dificultades
para sumar.
Claro,
eso,
si en un aula tienes tres
o en un centro,
el problema es de atención.
El problema es que,
claro,
si tú concentras gente
que requiere unos determinados recursos
toda en unos determinados centros,
el bloqueo es claro.
Claro,
no puede haber en un centro
que cae un 85% de inmigración,
es difícil de gestionar.
Se hacen grandes esfuerzos
y se hacen cosas,
se invierten recursos y demás,
pero no es suficiente.
Y bastaría quizás
con intentar,
que es lo que en la dirección
que yo creo que va este informe,
en intentar repartir,
sobre todo en aquellos centros
en los que el gobierno pone dinero,
tanto en los públicos
como en los privados concertados.
y también no concentrar
muchos alumnos
en la misma aula,
por ejemplo,
si son 20,
a lo mejor tienen que ser menos
para que el profesor pueda...
Claro,
pero no hay tantos profesores.
Acaba de ser una cuestión
de medios.
Una cuestión de recursos,
humanos o materiales.
No es fácil.
Claro,
ahí está también el tema
de la libertad de elección
por parte de los padres.
Y luego de ligar
las políticas de vivienda
con las de educación.
Porque no olvidemos que
al final,
si lo que primamos es
que cada uno puede ir
a la escuela
a donde tiene su casa cerca,
que no tenga que desplazarse mucho,
porque si no,
claro,
los podríamos repartir
por los barrios
y ya está,
pero no se trata de eso.
Pues lo que tiene que haber
es que esas viviendas protegidas,
esas viviendas más accesibles
para todos,
también estén repartidas
en la ciudad.
Es un tema interesante
que debemos tratar
algún otro día.
Y será otro día
porque ya el tiempo
se nos ha acabado
como siempre.
No,
se nos va,
se nos ha ido ya.
Ahora ya sí que es de noche.
Ahora sí que es de noche.
Ahora sí que podemos decir
buenas noches,
buenas noches,
Ricardo,
Salima,
Silvia también.
Y a todos los que nos escuchan,
les emplazamos aquí
la semana que viene
en Intremix.
En Tarragón o Radio.
y a todos los que nos escuchan.