logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Esta semana volvemos a contar aquí, no en el estudio, pero sí en el programa, con la gran ausente de la semana pasada, con Rocío León.
Rocío, buenas noches. Estás ahí, ¿verdad?
Hola, buena anita a todas y saludos a nuestra audiencia cibernauta.
Aquí estoy, sí. Estoy en Madrid, pero aquí estoy.
Pero recuperada, ¿no?
Sí, sí, sí. Ha sido un chustillo sin importancia.
Vale, bueno, la semana que viene te queremos aquí, ¿eh?
Hombre, la semana que viene tengo que estar ahí, dar el dolor de pecho, ¿no?
Ah, es verdad. Luego al final del programa lo comentamos.
A quien sí que tuve la semana pasada aquí y que lo vuelva a tener es al otro gran puntal de este equipo, a Ricard Gracia. ¿Qué tal, Ricard?
Hola, ¿qué tal? Encantado.
Hola, Ricard. Buena anita.
Eso te iba a decir. Te iba a saludar y encantado de que estés otra vez aquí. Contento.
Y a Silvia, que la tenemos allí. Ya te dije, Silvia, que este año te voy a saludar siempre.
Bueno, si os parece, vamos ya al tema. La semana pasada, los que nos escucharon la semana pasada, quizás recuerden que estuvimos comentando brevemente,
porque era el final del programa, no teníamos mucho tiempo, una iniciativa que pretende poner en marcha el curso que viene
al Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, que consiste en crear una serie de centros a los que acudirán
a aquellos inmigrantes en edad escolar, a aquellos alumnos que, sin tener un dominio suficiente de la lengua catalana o la lengua castellana,
pues lleguen a mitad del curso, con el curso ya empezado, a los centros educativos.
Estos centros, en principio, bueno, en principio no, está previsto que sean centros al margen, fuera, de lo que son los actuales institutos de secundaria y primaria.
Actualmente, también estuvimos comentando, comparando un poco con el modelo actual, que es el modelo que se conoce de aulas de acullida,
que son espacios dentro de los centros educativos, que es la gran diferencia con lo que se pretende ahora,
espacios específicos con profesorado específico y materiales adaptados a los que acuden los chicos y chicas,
alumnos y alumnas inmigrantes, sin un dominio suficiente de la lengua castellana y catalana, por supuesto,
y en los que se supone que durante unos meses adquieren la destreza suficiente, las competencias lingüísticas suficientes,
y luego son ya incorporados de nuevo a lo que se conoce como el aula ordinaria, la clase normal que podríamos decir.
Perdona, Luis, tengo entendido que no es solamente una cuestión de lengua, de catalán o castellano, también de costumbres.
Ahora comentaremos eso, porque, bueno, esto lo comentamos, lo digo brevemente, la semana pasada, aquí estábamos Ricardo y yo,
y esta semana hemos entendido que era un tema interesante, que nos interesaba tratarlo con más profundidad,
y para eso hemos invitado a Eva Caballero.
Eva Caballero es responsable del aula de acullida de uno de estos centros,
de una de estas aulas de acullida, la aula de acullida en concreto del Instituto de Secundaria de Campcla,
de uno de los institutos de secundaria de esta ciudad.
Y creo que la tenemos al teléfono, ¿verdad?
Eva, buenas noches.
Hola, buena nit.
Buena nit.
Buena nit.
Muchas gracias y bienvenida, muchas gracias por atendernos.
Gracias.
A ver, Eva, yo he explicado así un poco brevemente lo que es una aula de acullida,
pero yo creo, a mí me gustaría que tú, pensando que hablas a un público que quizás no conozca mucho
los entresijos de los centros educativos y de las leyes, de la legislación educativa y demás,
que explicaras qué es una aula de acullida, qué se hace allí, qué objetivos se persiguen,
cuál es tu trabajo habitual.
A ver, a ver, a les aules d'acollida són unes classes que estan dins del centre ordinari
i van unes hores els alumnes no vinguts per aprendre la llengua.
I unes hores surten a fer les classes a l'aula ordinària, unes hores a l'aula d'acollida
i altres hores a l'aula ordinària.
I tenen dret a estar 24 mesos a l'aula d'acollida.
¿Y es el periodo que normalmente están o normalmente mucho antes ya?
No, això depèn, perquè si aprenen ràpid, diguéssim,
doncs incorporen abans.
El nombre d'hores es va reduint.
Eva, qui avalúa el temps que han de ser i si estan preparats o no?
A ver, a nosaltres, els professors de l'aula d'acollida,
anem avaluant, ens coordinem amb la coordinadora LICDA del centre,
l'assessor extern, i es va decidint si aquest nano hi ha d'estar més hores o menys,
o d'aquesta manera.
I què fan a l'aula d'acollida? Quines matèries? Llengua exclusivament?
Nosaltres fem llengua exclusivament.
Exclusivament.
N'hi ha, no sé si cal dir-lo, però n'hi ha 1.174 aules d'acollida a tota Catalunya.
Perdona?
Que n'hi ha 1.174 aules d'acollida a tota Catalunya,
i 1.400, 200, en aquestes aules.
Sí, que són prou importants, no?
Sí, és clar.
Però vull dir que no només es fa la llengua catalana,
però s'expliquen les costums de Catalunya,
és a dir, se socialitza, m'entens?
No sé si has seguit una mica,
has seguit un poc les notícies sobre els noves espacis,
els noves centros que se preveien.
Sí, aquest projecte pilot, no?
Sí.
Que vol funcionar al Cusquebé a Reus i a Vic.
Claro, un poco lo que comentábamos antes de dar-te paso.
Y no sé si ves un poco la diferencia
en cuanto a las materias,
en cuanto a los contenidos que se quieren tratar,
por lo que comentábamos ahora.
A veure, jo la informació que tinc és a nivell de premsa,
i jo, a veure, l'objectiu
representa que és millorar la integració d'aquest alumne en un vingut,
que arriba, però un cop començat el curs escolar.
I fins i tot a l'estiu.
Si arriben a l'estiu, aquests centres estaran oberts.
Sí.
Per a l'alumnat que arriba.
I tu, com a professora que treballes amb aquest tipus d'alumnat
i com a persona implicada en aquest tipus de tàrrecs docentes,
com valoras aquesta medida?
Sé que et pido tu opinió personal.
Sé que no representas ara mateix al col·lectiu
de tots els professors de Catalunya,
i segurament ni tan siquiera a los de todo tu centro, ¿no?
Però tu, com valoras esta medida?
¿La consideras positiva?
A veure, jo penso que és millor esperar-se a veure com realment funciona,
si els resultats són satisfactoris,
perquè és una cosa que està molt en l'aire encara.
És un projecte que, per allò que he llegit,
s'aplica a Alemanya i al Canadà.
Però no ho sé.
Jo crec que és millor esperar-se a veure els resultats.
Ja dintre el fet que es faci una radiografia de com està la situació
i que dintre d'una aposta,
que jo penso que hi hagi una aposta decidida dels plans per la llengua
i la cohesió social,
i en aquesta línia anava la de les aules d'acollida,
els plans educatius
i el pla d'actualització d'inversió lingüística,
després de fer un estudi de com funciona el fet
que d'una vegada per totes,
des de la part política i responsable del govern,
agafin el toro per les banyes
i decideixen que s'han de posar solucions
i no siguin políticament correctes amb el fet de la immigració
i ja diguin, d'entrada,
que això comporta uns problemes seriosos
i que impedeix la estabilitat educativa de l'alumnat
i del centre al qual pertanyen,
això ja, d'entrada, ja és positiu, no?
No, que vulguin ingestir en les coses...
Ara, el como, en principi, té bona pinta.
També és veritat que fins al setembre no començaran a funcionar
i que depèn també dels ajuntaments.
Però ja que d'entrada es reconegui
que hi ha una inestabilitat educativa és important,
provocada pel fenomen de la immigració.
Fins ara no s'havia relacionat mai
i a més no se mirava.
Home, jo crec que, crec un poc, Rocío,
que la existència propia de les aulas de acollida
ja venien un poc en esa línea, ¿no?
No sé si leva també,
des de la seva experiència, ve alguna mica...
Les aulas de acollida lo que no hacen es tener...
Bueno, lo que hacen es lo que pueden, ¿no?
pero no tienen en cuenta, por ejemplo, lo que hace el hecho de...
La matrícula viva esta que le llaman, ¿no?
Sí, es que es de la matrícula transitoria.
El que es pretén d'aquesta manera
és alliberar els centres del que s'anomena això, la matrícula viva.
Clar, que vol dir aquell de coteig d'alumnes que es van incorporant durant el curs.
En vuestro centro en concreto, ¿es muy importante el número de alumnos que se incorporan una vez iniciado el curso?
Sí, se han anat incorporant contínuamente.
És a dir, bueno, jo, per les dades que he vist, o sigui, respecte al primer trimestre del curs passat, s'ha quadriplicat.
És que a tota Catalunya s'han produït més de 11.000 canvis de centres
derivats de noves incorporacions o de domicili de la família de l'alumnat, ¿eh?
11.000 canvis són molts canvis.
I des de...
Ara te preguntaba, bueno, des de tu visión personal, ¿no?
Que ya nos has comentado que quizás hay que esperar un tiempo, ¿no?
Para valorar si es buena la iniciativa o no.
Pero desde tu centro, desde los profesores con los que tú hayas podido hablar,
o incluso la posición del equipo directivo, ¿cómo valoran, no, esta iniciativa?
¿Lo ven tan bien como tú? ¿Están a la expectativa o lo valoran muy negativamente o muy positivamente?
¿Eva?
Perdona.
Sí, sí.
A ver, a cada no hay una opinión formada.
Així ja t'ho puc dir.
Vull dir, és millor esperar-se a veure els resultats, a veure com funciona la cosa, com es desenvolupa.
I a més no centrar-se només en els espais d'acollida transitoris,
perquè l'actuació...
N'hi ha tres línies d'actuació, que és aprofundir i incrementar les polítiques de creació d'aules d'acollida,
que això no quedaria de banda, sinó que a més...
No suposa una desaparició de les aules d'acollida.
I a més augmentarien la creació de les aules d'acollida també.
I fan una aposta també per la discriminació positiva, dotant de més personal i més recursos,
més formació i més especialització en els centres on hi ha una concentració d'immigrants més elevada.
I a més estan, ja que és el que més crida l'atenció, perquè és el més novedoso,
el d'habilitar els espais d'acollida transitoris, que comencen a Reus i Vic,
perquè són els ajuntaments qui ens han ofert els espais.
Perquè tot això anirà, a més, clar, anirà en relació amb els ajuntaments,
on hi ha un... i no es posaran a tots, però sempre on hi hagi una fesonomia social
que es caracteritza per una arribada important d'alumnat novingut, no?
Els ajuntaments també tenen molt a dir, eh?
Eva, perdona, hi ha d'acollida transitoris?
No, sí que té tota la raó, que és a més en les zones on hi ha molta afluència d'alumnat novingut.
I a més no aniran tots els alumnes novingut.
No tothom passarà per aquests espais.
Això ha de passar per una revisió, s'ha de fer una valoració,
ha d'haver un informe que així ho aconselli
i llavors es decidirà si passen o no passen per els espais.
Sí, sin embargo, yo le preguntaba a Eva por la posición del centro y del equipo directivo en concreto,
porque hace unos días, bueno, creo que fue ayer precisamente, no sé si ayer o hoy,
los directores y profesores de algunos centros de primaria y de secundaria de BIC,
una de las ciudades en las que se va a poner en práctica un centro de estos pilotos,
han enviado una carta a la Generalitat, precisamente manifestándose en contra de esta medida,
y aludiendo argumentos como, por ejemplo,
que no consideran que sea un buen marco de aprendizaje,
porque se advierten de cierto riesgo de segregación,
de que se conviertan en una especie de guetos,
y que ni tan siquiera favorezcan el objetivo que se pretende,
que es que estos chicos aprendan la lengua vehicular de las escuelas,
aprendan el catalán,
porque, claro, la lengua no solo se aprende en un aula,
sino se aprende hablándola, escuchándola,
y entonces a estos chicos les faltarían esos modelos próximos a sus compañeros
a la hora de aprender esta lengua,
de hacer la suya también.
Pero es que no serán centros de aprendizaje.
Bueno, son como mínimo de la lengua,
de la lengua, bueno,
Pero serán puentes,
y una vez que hayan terminado la estancia en estos centros,
que además siempre será el menor tiempo posible,
e incluso estarán abiertos durante el verano,
lo que no ralentiza luego la escolarización
y el aprendizaje ordinario,
una vez que acaben estos centros,
en estos espacios de acogida transitorios,
pasarán a estar escolarizados en centros ordinarios,
que además se pondrán de acuerdo con las madres
y con los padres del alumnado,
y además teniendo en cuenta cuál es la realidad
de escolarización de la zona educativa a la que pertenece,
y no irán solo y exclusivamente a centros públicos,
que es lo que está pasando ahora,
irán a centros públicos y concertados.
Bueno, eso no sé si yo, hasta donde yo sé,
no sé si eso va a ser así.
Bueno, hasta donde yo sé sí, te lo aseguro.
Bueno.
Esperemos que sea así.
A ver si es.
Pero yo quería seguir preguntándole a Eva,
Eva, en el día a día, al margen de estos centros,
en tu día a día, en tu trabajo,
¿con qué dificultades te encuentras permanentemente?
¿Cuáles son los grandes retos que tú tienes que afrontar
o qué carencias tienes, o qué reclamarías tú?
A ver, sobretot te trobes nanos de muchísimos nivells.
t'arriben fins i tot nanos que no han estat escolaritzats.
I llavors t'arriben a mig curs.
Vull dir, la planificació és una cosa que...
Vull dir, l'has d'anar fent una mica sobre la marxa.
O sigui, t'arriben un minut...
Eva, aquest alumnat que arriba sense escolaritzar,
quant temps està de mitja a una aula d'acollida?
A ver, tenen dret a estar 24 mesos,
però a vegades, per exemple, al nostre centre,
hi ha algun nano que, si valorem que ho necessita una mica més,
doncs ja està i no passa res.
Si és bo per ell, positiu, doncs endavant.
I aquests alumnes estan, dius, només unes hores amb tu
i després van als cursos normals, a les assignatures normals, oi?
Sí, o sigui, per exemple, una mitja o 12 hores a l'aula d'acollida, setmanals,
i la resta fan les altres assignatures a l'aula ordinària amb els seus companys.
I llavors, ells et comenten quines dificultats veuen
a l'hora d'estar seguint unes assignatures
que per la llengua en si els costa, o com veus...?
Home, evidentment, a veure, els costa moltes vegades,
doncs, no acaben d'entendre-lo.
Però per ells creus que és un incentiu
tenir aquesta possibilitat d'incorporar-se,
ja no només per aprendre l'assignatura,
o seguir incorporar-se al curs normal,
sinó per fer noves amistats,
per relacionar-se amb altres alumnes...
A veure, jo crec que és una mental
que relacionen des del primer moment amb la resta d'alumnes.
Des del primer moment, dius, no?
Jo crec que sí.
I la implicació de les famílies,
tu creus que les famílies tenen alguna mancança
d'implicació a l'hora de fomentar la integració
i el curs normal d'aquesta canalla que arriba?
A veure, a les famílies se'ls fa tot el protocol
del pla d'acollida i hi ha de tot.
Hi ha famílies com les d'aquí,
que són més receptives, altres menys.
T'atreves de tot?
És que aquests espais d'acollida transitoris,
també, el que planteja,
és que a la dona també siguin les famílies
que hi participin d'activitats derivades
dels plans educatius d'entorn.
Jo penso que això és fonamental,
perquè, clar, si el nano arriba al col·le
i després del col·le arriba a casa
i ja és una realitat diferent,
això complica molt a l'hora d'integrar-se
i d'agafar el ritme del curs escolar.
Molt bé, Eva.
No sé si querías comentar alguna cosa más,
algo que no haya quedado suficientemente claro.
Si no es así, simplemente, Eva,
agradecerte de verdad tu presencia.
Yo creo que la semana pasada apuntamos algunas cosas,
pero hoy con lo que tú nos has comentado
nos ha quedado muchísimo más claro.
Espero que sí.
Sí, sí, no et preocupis.
Bueno, agradecerte la presencia aquí
i, bueno, animarte a que sigáis trabajando
por la educación de esos chicos
que, bueno, vienen en unas condiciones
que no son las mejores
y que, desde luego,
se merecen la mejor educación posible.
Molt bé, gracias a vosaltres.
A tu, gracias, Eva.
A tu, Eva, por compartir els micrófons.
Gracias.
Adéu.
Adéu.
Bueno, pues yo creo que alguna cosa ha quedado un poco clara.
Rocío, te he visto un poco favorable a la medida,
me ha dado mil impresiones.
Sí, totalmente a favor de esta medida.
Ni información privilegiada.
Mira, yo te digo una...
He hecho los deberes.
¿No estáis acostumbrados a que haga los deberes?
No, no, yo lo que sí que te digo, Rocío,
es que como profesional del ramo,
como persona que está metida en el asunto,
lo que sí que supone esta medida,
sea buena, sea mala, sea lo que sea,
es una ruptura radical,
una ruptura radical con lo que a los profesionales
de la enseñanza nos han estado vendiendo.
No, no, no, no, escúchame, Rocío, Rocío,
a lo que nos han estado vendiendo
durante los últimos cinco o seis años.
Eso te lo digo yo, que trabajo el día a día
en eso, precisamente.
Pero no hay un cambio tan radical.
No, yo, absolutamente, o sea, eso sin discusión.
Tú me puedes decir que sea la mejor opción,
que sea la peor, eso al final serán opiniones
y al final la razón se la dará el tiempo
al que la tenga, ¿no?
Pero hasta ahora nos han vendido que estos chavales
tienen que aprender, o sea, su grado de escolarización
tiene que basarse en la integración.
desde el primer día, en la interactividad,
en la interacción, en el contacto diario continuo con sus...
Pero tú no te puedes poner a multiplicar
si no has aprendido a sumar.
No, escúchame, pero...
Entonces hay cosas básicas que hay que aprender.
No, no, si yo no te digo que no, por supuesto,
pero primero que no les van a enseñar a multiplicar
en esos sitios.
Es una manera metafórica.
Bueno, es una manera metafórica,
pero la metáfora que yo te digo es que a nosotros,
lo que nos han vendido hasta ahora,
a los profesionales de la educación, es una cosa.
Y esto va en el sentido contrario.
Que sea bueno, que sea malo, yo tengo mi opinión.
Que supongo que se deduce que no es demasiado bueno.
No hay todo el alumnado recién llegado.
No, bueno, pero es que yo, aunque vayan tres, o sea, yo...
Solo los que estén en casos más exagerados.
En los casos más exagerados, en muchos sitios es la mayoría.
Y además, no se van a seguir creando las aulas de acogida,
que es la línea que se ha estado siguiendo hasta ahora.
Que se van a aumentar los planes educativos de entorno,
que es la línea que se ha estado creando hasta ahora.
Yo lo que te digo es que precisamente estos directores
y profesores de BIC que han firmado esta carta,
una de las cosas que se quejan,
aparte de lo que ya he comentado, que no creen...
Oye, ellos no confían en que esto sea lo mejor, ¿no?
Pero bueno, como repito, son opiniones.
Tú puedes creer que sí, el departamento pensarán que sí,
yo puedo pensar que no, estos señores que no.
Pero de lo que se quejan...
No, bueno, de lo que se quejan es que
estas propuestas van en contra del modelo que nos han vendido.
O son... Bueno, no voy a decir en contra.
Son opuestas.
Por lo menos la filosofía de base.
La filosofía, absolutamente.
La filosofía de base no...
que es una realidad.
El fenómeno de la inmigración
que se instala, la inmigración se está instalando
de una forma natural,
formativos urbanísticos y sociales,
en las mismas zonas o barrios.
Y esto supone
que haya una concentración elevada
de alumnado recién llegado
en determinados centros.
Esta es una realidad.
Y ante esa realidad hay que actuar.
Pero nadie dice que tenga que actuarse
fuera de los centros educativos.
El 50% de la inmigración,
el 50% del alumnado es inmigrante.
Y eso, tú ya lo sabes,
porque además lo hemos comentado muchas veces,
que ralentiza muchísimo el proceso educativo
del centro y del resto del alumnado.
Correcto, pero eso yo te puedo asegurar que...
Pero con las aulas de acogida
estamos viendo que no es suficiente.
A mí las aulas de acogida me gustan mucho,
ya lo sabes.
Pero estamos viendo que no es suficiente.
Pero no es suficiente
porque faltan seguramente recursos
y aulas de acogida.
Hombre, pero es que claro,
se harán muchísimas más.
Bueno, pero lo que yo quiero decir es que...
Pero hay casos que nos hay que reforzar.
Bueno, pero es que el refuerzo,
el refuerzo...
Yo no digo que no se tenga que reforzar.
Yo no estoy diciendo eso.
Yo no digo que se tengan que tomar medidas
porque evidentemente es cuando la situación
sobrepasa algunos límites.
Yo entiendo que ahora haya centros
donde estén sobrepasados, ¿no?
Pero que las medidas,
lo razonable,
lo coherente con lo que se ha vendido hasta ahora,
sería que todas esas medidas
se tuvieran dentro del...
El problema es que es fuera del centro educativo.
Es decir, que esos chicos
durante el año o los seis meses
que estén ahí,
sean en verano,
sea a medida de curso,
sea cuando sea,
estarán solo ellos.
Estarán en el menor tiempo...
Pero estarán en el menor tiempo posible.
Bueno, pero en una ola de acogida
pueden estar hasta 24 meses
y como ha dicho,
como ha comentado Ricardo
y como ha comentado Eva también,
te lo digo yo,
muchas horas salen fuera.
Están desde el primer día, Rocío,
desde el primer día que llegan,
dicen...
Están cruzándose con chicos
de su barrio,
pero que no hablan su lengua.
Luis, pero un niño o una niña
llega en verano.
Sí.
Los centros están cerrados.
No, no, correcto.
Pero algo...
Si van al centro,
al espacio de acogida transitorio,
durante el verano,
reciben...
No solamente...
Durante un verano
no se aprende una lengua.
Si tú eres un chico marroquí
que no sabes hablar español,
no lo aprendes.
Pero Luis, por favor,
no solamente reciben
formación lingüística.
No, no...
Reciben otras muchas cosas
que tú sabes
que eso está generando conflictos.
Pero es que...
Sí, sí, yo creo que la deben recibir.
Si yo no me niego...
No reniego, o sea,
no estoy en contra del contenido.
Los centros están cerrados.
Bueno, están...
Bueno, pero no hablamos
solo del verano.
Yo hablo de cualquier alumno.
El problema que tienen los centros
no son los que vienen en verano
porque esos precisamente...
Y el problema que tienen los centros
con la migración
no es solamente
un problema de idioma
y tú lo sabes.
No, no, no.
Tienen muchos problemas.
Si no es un problema de saturación
que en el último año
se ha multiplicado por cinco.
Pues que se hagan más centros,
que se inviertan en más profesores,
que se inviertan en más aulas.
El problema, Rocío, no es...
Yo estoy de acuerdo contigo
en que hay que tomar medidas
y no digo que estas no sean buenas.
Lo que yo me quejo
es que sea fuera
de los centros educativos.
Esa es mi queja.
Yo creo que hay que reforzar...
Hombre, porque va en contra,
te repito,
de lo que hasta ahora
nos han venido como buenos
y en lo que yo, por ejemplo,
creo que es que esos chicos
desde el primer día
tienen que estar
con los chicos de su barrio,
en el colegio de su barrio.
Y haciendo...
Y, por supuesto,
yo no digo que se incorpore un chico
porque tenga 15 años
vaya a tener que irse
a tercero de eso
a hacer tecnología
o hacer matemáticas
y ecuaciones de segundo grado
cuando igual tiene un nivel
que no sabe igual ni dividir.
¿Entiendes lo que te quiero decir?
Claro, claro.
Pero desde su centro siempre
porque cuando salgan al patio,
cuando hagan educación física,
que la hacen
y la hacen con sus compañeros,
cuando tengan la hora de tutoría,
la referencia,
cuando se crucen por el pasillo,
se cruzarán con los chicos
de su barrio
que ya estaban antes.
Eso es a lo que yo me refiero.
No durante...
Son unos meses,
no van a estar ahí toda su vida
ni están encerrados a los 24 horas.
Pero son los primeros meses
que pasan aquí
y son los que crean los lazos,
los primeros lazos.
No, no, no,
no son los primeros meses
en los que se crean los lazos,
además se relacionan
con otros alumnos.
Pero tendrán que hacer
dos aterrizajes,
el primero,
el aterrizaje en ese centro
y después el nuevo aterrizaje,
sí con ciertas competencias lingüísticas.
Pero las aulas de acogida,
por muchas aulas de acogida
que pongas,
no impiden
que se ralentice
el aprendizaje general.
Yo te digo que esos chicos,
cuando se incorporen
a lo que tú llamas
ralentizar el aprendizaje,
que efectivamente
muchas veces se produce,
se producirá igual,
se producirá exactamente igual.
Porque ellos no habrán aprendido
las cosas que se enseñan
en el aula ordinaria,
habrán aprendido
en las competencias lingüísticas
que no tendrán ni conflictos culturales
ni tantos con el idioma
como ahora.
Yo no sé si hay muchos conflictos culturales
por el hecho de ir
a una aula de acogida
o llegar tres meses
con el curso empezado.
O sea, los conflictos
yo creo que van a ser los mismos.
Es una cuestión de cohesión social.
No, si te vuelvo a decir,
estoy de acuerdo contigo
en que hay que dar
ese servicio.
Pero la manera de enfocarlo
desde fuera,
a mí me parece
que es dar un paso atrás.
o como mínimo un paso,
no voy a decir atrás,
fíjate,
voy a decir un paso
en otra dirección.
Es que estás cargando
solo contra un eje
y hay tres ejes
y son los que os dije antes.
Profundizar e incrementar
las políticas de creación
de aulas de acogida
con planes educativos
de entorno,
continuar con la actualización
de la inmersión lingüística.
Eso tengo que verlo yo.
El segundo eje
que es apostar
por la discriminación positiva
incorporando más personal,
más recursos,
más formación
y más especialización
en los centros
que tienen una concentración
de inmigrantes
más elevada.
Y el tercer eje
que es habilitar
espacios de acogida
transitorios
que las experiencias pilotos
son los de RES
y los de BIC.
Y en sitios
donde por razones,
y solo en sitios,
no en todas partes,
donde por razones demográficas
y sociales
tengan un elevado nivel
de alumnado
recién llegado.
Una vez que haya comenzado
el curso.
Lamentablemente,
en situaciones que...
Lamentablemente,
Rocío,
tú no tienes el reloj delante,
pero aquí tenemos
el reloj y así...
El reloj gigante.
Que nos dicen
que tenemos que decir adiós.
Como siempre,
se nos ha hecho corto,
pero bueno,
yo creo que habrá tiempo
para hablar de esto.
La realidad nos dará el tiempo
para...
La próxima semana no, ¿eh?
No, la próxima semana no,
porque la próxima semana
cambiamos de tercio
y aquí dejaremos aparcado
el tema de la inmigración
y vendremos a hablar
¿de qué, Rocío?
De Israel y Palestina.
Muy bien.
De las mujeres israelitas
y palestinas.
Muy bien, de acuerdo.
De la lucha por la paz
de las mujeres israelitas
y palestinas.
Eso será la semana que viene
aquí en Entremix,
en Tarragona Radio.
De la lucha por la paz