logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Se iba a formar en Cataluña, formada por diferentes colectivos musulmanes.
A raíz de una noticia que apareció, creo recordar, en La Vanguardia.
Si no recuerdo mal, no, en el periódico de Cataluña.
Bueno, y la semana pasada al final se concretó la formación de esa plataforma y fue presentada en Barcelona.
Se presentó la plataforma y además presentaron lo que fue su primer manifiesto, el manifiesto de intenciones, el manifiesto fundacional, por decirlo de alguna manera.
Para hablarnos un poco más en profundidad de esta plataforma y de sus objetivos, tenemos al teléfono a Salwa Elgarbi.
Ella es presidenta de la Asociación de Donas Amasigas y portavoz de esta plataforma.
Salwa, buenas noches.
Hola, buenas noches.
Y bienvenida y muchísimas gracias por atendernos a estas horas.
Igualmente, gracias por invitarme a hablar.
Salwa, explícanos un poco en qué consiste, qué esta plataforma, de dónde surge y qué objetivos tenéis.
Esta plataforma es una iniciativa que ya lleva tiempo, digamos, planteada.
La única cosa que, con los acontecimientos que iban, no se ha concretizado nunca.
Y pienso que también con lo que ha pasado con el tema de las detenciones de Rabá,
las complicaciones que empiezan a surgir a partir de este tema llegada al terrorismo
y la generación del contexto musulmán, dentro de esta mirada un poco crítica,
empezó también a haber unas actitudes un poco xenófobas.
Y hay un tipo, digamos, de islamofobia, digamos, la presencia de islamofobia
vis-à-vis de la comunidad musulmana.
Entonces, por eso, digamos, ha salido esta iniciativa para ver cómo podemos dar respuesta
a esta institución crítica, digamos, de este contexto terrorista que no favorece a ninguno
ni a las ciudadanas que vienen de otras partes, digamos, ni a los que están viviendo en Cataluña,
los autóctonos de esta sociedad.
Y después, ahí, el otro concepto es la lucha contra la discriminación.
Y una de las características importantes dentro de esta plataforma es la participación de, digamos, las mujeres.
Porque uno de los puntos claves que hemos planteado, digamos, si queremos un islam democrático,
un islam liberal, un islam igualitario, esto también se tiene que reflejar a través del contexto
de la participación, la presencia de las mujeres.
Salva o Salwa, porque en algunos sitios tu nombre viene escrito como Salwa.
Otras veces viene con W. Salwa, a mí creo que lo que más me gusta de esta plataforma
es que reivindiquéis la igualdad. Y que, además, casi más que haya una mujer que la presida
o que sea la portavoz.
Sí, porque hay participación de más mujeres, digamos, básicamente, bueno, en primera línea
hay la Asociación de Mujeres Samadrigas, hay, digamos, la Asociación de las Mujeres Paquistanés,
que digamos que somos las directivas en primera línea, que yo llevo la coordinación,
y la mujer es la Uma Hamshed de la Asociación Paquistanés, es la secretaria.
Y empezamos a tener interés y llamadas y tal de muchas mujeres que quieren ajuntarse a la iniciativa.
Y esto para facilitar también la participación de las mujeres, porque el problema que tienen
la mayoría de las mujeres de origen musulmán es que hay pocas asociaciones, digamos, de participación.
Entonces, hemos abierto, digamos, el contexto que haya una participación, aunque sea individual.
¿Y cómo se compatibiliza la religión y la igualdad?
Bueno, si me preguntas esto, es como ya das por hecho que el contexto religioso no es igualitario.
Claro, yo parto de la base de que las religiones son patriarcales, a pesar de que ya sé que defendéis
que sí, el catolicismo es matriarcal, pero el islam no.
No, yo no puedo ir a este nivel, no quiero entrar en comparaciones, ni críticas, ni en ningún contexto,
porque cada contexto tiene su lógica, su manera de pensar, y depende en qué momento de la historia humana ha surgido.
La única cosa es que hay una base importante en la religión musulmana,
y el contexto, digamos, de lo que es el texto, y la otra cosa es que es la interpretación que se ha hecho,
y la cargiversación que se ha creado alrededor de esta religión,
que en su gran parte no favorecía propiamente a las mujeres.
Porque consideramos que la gran parte de la interpretación la han hecho, digamos, los hombres,
hombres con una visión más conservadora, y esto ha influenciado, digamos, en las mujeres.
Porque son los hombres quienes predican y aplican la religión.
Son los que tienen el poder dentro de la religión y de la estructura social-religiosa.
Bueno, consideramos en general que hasta hoy en día, no más dentro de la religión,
la situación de las mujeres internacionalmente ha sido crítica dentro o fuera del contexto religioso,
que, digamos, el tema de género todavía hay muchas cositas que, no cositas, cosas pendientes a tratar.
Todavía hay mujeres que se mueren, todavía hay mujeres mal vistas por un contexto o por otro,
por una situación o tal.
Entonces, yo pienso que es más la religión, son las personas.
Y a veces sí que cuando tenemos elementos de fuerza, más a más si están ligados a un contexto de la divinidad,
es que tenemos más fuerza para decir, sí, que tenemos derecho a discriminar porque Dios lo ha dicho.
Es muy fácil decir esto, ¿me entiendes?
Es muy fácil hacer esta demagogia para debilitar al otro con el objetivo, básicamente, de dominación.
Salva, volviendo de nuevo al contenido del manifiesto, en él, como tú has apuntado antes,
calificáis la situación actual de insostenible, por el tema del rechazo, la suspicacia, la desconfianza
que se está focalizando sobre el colectivo musulmán.
Poco a poco estos discursos y las cosas que suceden van calando y se malinterpretan
y, bueno, al final se acaba culpabilizando o estigmatizando al colectivo musulmán.
Pero otro de los puntos en los que vosotros os basáis para calificar esta situación como insostenible
es lo que vosotros denomináis textualmente la propagación de doctrinas radicales
dentro de las comunidades musulmanas.
¿Son peligrosos algunos discursos o discursos de algunos imanes
o que tienen lugar en algunas mezquitas de Cataluña para que lleguéis a afirmar esto?
No, yo la verdad no puedo hacer unas acusaciones directas en este sentido,
pero si tenemos algunas actitudes, algunas reacciones y tal,
es porque hay una, de una manera indirecta o indirecta,
es porque hay una presencia de una manera de pensar.
Está ligada a un contexto directo de Cataluña o viene de otras partes o tal,
¿me entiendes? Es como lo mismo que podrá haber radicalismo en otros contextos
del catolicismo o del judaísmo y tal, también existe en el contexto de la religión musulmana.
Esto es lo que no queremos ni admitimos que será un contexto generalizador.
Nuestro llamamiento para decir, bueno, sí que hay gente que piensa,
pero no nos representa, que no nos representa en sí mismos.
Y no queremos que tengan poder en la sociedad para continuar, digamos,
influenciando en la inserción de la gente, el bienestar de la gente, digamos.
Charuay, incidiendo un poco en esta idea de las dos tendencias o de las dos situaciones
que os llevan a vosotros al manifiesto, ¿no?
Tanto poniendo el acento en lo que es el fallo de la sociedad española, ¿no?
En ese sentido, de la sociedad receptora como ese crecimiento de la islamofobia
y, por otra parte, el toque de atención a la propia sociedad
o a los propios representantes de las comunidades musulmanas, ¿no?
En cuanto a esa radicalización, consideráis también, en el mismo manifiesto,
seguís incidiendo un poquito más en esto, ¿no?
Decís, el discurso del islam es paz no es suficiente, ¿no?
Realmente estáis marcando esa diferencia con otras tendencias
y yo te quería preguntar, ¿tú crees que realmente eso se transmite a la sociedad?
Es decir, si realmente no es la tendencia mayoritaria, ¿por qué o cuáles serían las causas?
Ya no sé si las habéis tratado en el manifiesto, en la plataforma, que supongo que sí,
sino desde tu propia experiencia y desde tu propia opinión.
¿Cuáles son las causas por las que desde aquí no percibimos que eso sea lo mayoritario,
que esa alternativa de un islam democrático, si lo quiero llamar así, es también posible y es real?
No, porque yo pienso que también lo que ha pasado en el contexto religioso
también muchas veces se han tergiversado y se han mezclado contextos culturales y religiosos,
porque es una persona que viene de un pueblo, de una situación limitada, con un nivel también limitado y tal,
él se pronuncia según su nivel y su manera de vivir en un contexto conservador, tradicional y tal,
pero muchas veces lo hace en nombre de su creencia religiosa,
es lo que hace que la creencia acaba, digamos, embarcando toda la manera de hacer de la persona,
y además las personas para justificar su manera de hacer también lo hacen en un contexto, digamos, religioso,
y eso lo que acaba un poco influenciando las cosas, y también lo que hay que dejar claro,
que digamos, una persona con una manera de ver la vida conservadora no significa que tampoco es terrorista,
¿entiendes? Tenemos que empezar a separar una cosa de otra,
así que denunciamos gente, o no podemos tampoco denunciar, esto me estoy equivocando también,
es el hecho de que no estamos de acuerdo con la gente fundamentalista,
y además con la mirada discriminatoria a las mujeres, no queremos este tipo de islam,
es el mensaje claro a este nivel.
La otra cosita que también, lo que pasa que muchas veces que son esta gente,
desde esta línea más conservadora, que es más, tiene una mirada y un trato discriminatorio a las mujeres,
que te salen y te dicen, ah, el islam es una religión de paz, sé que lo es,
pero tenéis que demostrar también vuestra manera de hacer y de tratar,
porque si no se refleja esto, ¿cómo lo podemos demostrar, digamos?
Si tenemos mujeres que no salen, mujeres que no pueden estudiar,
mujeres que tienen que soportar la poligamia,
entonces, ¿de qué pasa y de qué igualdad nos podéis hablar?
Entonces, esto es, digamos, la fase que tenemos que empezar a, digamos, a trabajar.
Y así que ese reto es complicado, pero bueno, de momento que hay esta iniciativa de decir,
bueno, no estamos de acuerdo con esta manera de ser y no nos representa,
y pienso que es un paso.
Salva, ¿y en qué línea pensáis que deberíais trabajar para conseguir todo esto que estabas apuntando?
¿Qué línea? Bueno, una cierta, básicamente, cohesión de las personas que tienen esta línea,
que empiezan a saltar su voz, porque muchas veces es para decir lo que ha pasado hasta hoy en día,
que hay unas cuantas personas que se pronuncian en nombre del contexto religioso
y los otros son ausentes, aunque no piensan lo mismo,
entonces, es para decir, no, tenéis que pronunciar vos para que se aclaran un poco las cosas.
Después, es trabajar la base dentro del contexto educativo, dentro de la sociedad civil.
La participación es importante de las mujeres, de todo el conjunto, de las personas,
de, digamos, de la confesión musulmana en este proceso.
¿Pero cómo pensáis que se puede conseguir?
¿Cómo podéis...?
Yo también hay una cosa importante que hay que conseguir, es que hoy en día, digamos,
o lo que es la religión musulmana no es una religión jerárquica.
Digamos, nosotros, en la confesión, las personas son libres, las personas tienen un contexto claro
que lo deja la religión, que su relación está marcada con su relación con su Dios.
Nadie no te puede decir, lo que estás haciendo es malo, no más, digamos,
es tu conciencia con tu creencia que te lo puede mandar o limitar.
Entonces, crear gente que será referente en este contexto, con lo cual son ellos que dicen,
no, esto está permitido, no lo es, ya crear de base o un estereotipo,
un malentendimiento de lo que es el fundamento de la religión musulmana.
Después, yo pienso, sí, que a nivel del contexto religioso tiene que haber gente formada,
como los imames y tal, para que sepan, digamos, qué es lo que hay que explicar,
qué es lo que no hay que explicar, y también que tengan conciencia de la sociedad
en lo cual están viviendo, y una conciencia del contexto de los derechos.
Pero la cosa importante también, que en vez de formar imames, para mí hay que formar profesionales
que saben gestionar la diversidad religiosa en sí y al contexto musulmán.
Digamos, no estoy de acuerdo que los imames se convierten en los interlocutores de la gente
de confesión musulmana, porque no lo son tampoco en la sociedad de origen.
En la sociedad de origen no tenemos un imam que va a la mezquita para preguntarle
si lo que hacemos está mal o bien. Tenemos nuestra línea familiar, la educación, la escuela,
ha todo un conjunto de cosas complementarios que son lo que te apoyan y te dan los valores de la vida.
Salva, en el manifiesto habláis de que os comprometéis a elaborar un paquete de medidas
que presentaréis próximamente y tenderán a la consecución de un islam democrático en Cataluña.
¿Qué tipo de medidas?
Bueno, todo lo que he explicado ahora forma parte de nuestro proyecto, la línea de trabajo.
Ahora lo estoy diciendo de una manera más teórica, pero lo que viene después es establecer la línea de trabajo,
tal de intervención y de sensibilización a nivel de escuelas, a nivel de barrios,
la participación en la sociedad civil, básicamente en las asociaciones de vecinos,
digamos, intentar salir más allá del contexto religioso, porque al fin y al cabo los musulmanes de Cataluña
son ciudadanos de aquí y conviven con la gente de aquí.
Entonces no se puede tratar con ellos no más desde el contexto de las mezquitas o los oratorios y tal.
Bueno, no digo mezquitas porque no hay, no más desde el contexto de las mezquitas, básicamente.
Y ya para acabar, Salva, ¿tenéis previsto algún tipo de medida o algún tipo de iniciativa que permita a la ciudadanía,
no tanto a asociaciones, sino al ciudadano en particular, adherirse de alguna manera o respaldar esta plataforma o este manifiesto en concreto?
Bueno, es lo que dije al inicio, digamos, la participación de las mujeres, digamos, por no limitar las cosas
y como sabemos de entrada, los problemas que ha habido y las limitaciones y la falta también de soporte institucional
a la participación de las mujeres en general, entonces una de las primeras líneas era abrir las puertas a todas las mujeres,
y no solamente a las mujeres, las personas que están interesadas.
Digamos, ahora lo que es la representatividad y la iniciativa lo han llevado asociaciones,
pero normalmente la línea está abierta, digamos, está abierta a este nivel a la participación en general.
Cualquier persona que diga yo madero a esta manera de pensar será bienvenido,
no podemos decir ningún momento, al contrario, estaremos muy contentos a este nivel.
Y es lo que me parece la sorpresa, es esto, porque muchas personas con lo cual hablo hoy en día me dicen
es que lo que has hecho nos interesa mucho y es que queremos, digamos, ajuntarnos, ¿cómo lo podemos hacer?
Y la gente piensa que le vas a poner tabas o es complicado, pero al contrario, yo por mí, digamos,
más gente que manifiesta esta manera de pensar y también lo demuestra, porque no es suficiente que tú digas
que yo amé las mujeres, no tengo problemas con ellas, o que yo soy, digamos, una persona de derechos o tal,
y después a la hora de práctica tu manera de hacer las cosas es otra, tampoco no queremos entrar en estas contradicciones.
Bueno, pues muchísimas gracias, Salva, te agradecemos que estés aquí a estas horas, sabemos que tienes otro compromiso.
Sí, te ausento mucho porque estoy hablando de un restaurante, digamos, espero que haya llegado un poquito a transmitir, digamos,
Sí, yo creo que es el pensamiento y es nuestra iniciativa y gracias por, digamos, por el interés que, digamos,
que hayáis manifestado y de esto y buen uso, porque a veces la preocupación que tenemos es que cuando haces una iniciativa
que después a nivel de los medios que no se trata del todo como era, digamos, el objetivo de las personas
y que después te salen de las manos y no sabes cómo llevar las cosas y al final se acaba como un proyecto en el aire
sin poder hacer nada.
Bueno, pues desde aquí os felicitamos por esta iniciativa tan saludable, creo.
Y os agradecemos.
Y os agradecemos la iniciativa y también a ti que nos hayas atendido tan amablemente.
Y les animamos a trabajar y a que nos comuniquen las medidas cuando estén concretadas de alguna manera.
Muy bien.
Seguramente, seguramente. Muchísimas gracias.
Buenas noches, Salud.
Adiós, buenas noches.
Buenas noches.
Bueno, si os parece vamos a escuchar una pequeña canción.
Buenas noches, buenas noches.
Buenas noches, buenas noches.
Buenas noches, buenas noches.
Buenas noches, buenas noches.
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!

!
Fins demà!
Fins demà!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!