logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Fins demà!
Quiere capear esto ya como sea y quiere que nos pongamos aquí serios, que no puede ser, hombre, por favor.
Silvia, no me hagas esto más, ¿eh?
Bueno, hoy no sabes nunca lo que puede pasar.
Es verdad, es verdad.
Por un día...
Muy bien, venga, a ver.
Tomemos aire.
Bueno, vamos al primer tema que nos ocupará hoy, porque hoy se ha presentado un estudio aquí en Tarragona,
un estudio que ha llevado a cabo un equipo de la Rubir Virgilia en colaboración con la Fundación Jaume Bufill,
que intentaba analizar y sobre todo poner cifras, ¿no?, o cuantificar el fenómeno de la inmigración en la provincia de Tarragona, ¿no?
Algunas cosas interesantes de... bueno, de hecho, el estudio en concreto todavía no lo tenemos,
no disponemos de él, pero bueno, sí del resumen de prensa, de la rueda de prensa que han dado hoy.
¿Ya está publicado o está a punto de salir?
Está, o sea, está publicado, supongo, lo que no está disponible es en la página web de la Fundación Bufill,
que es donde normalmente ese tipo de estudios que genera esta fundación los suele dar.
Han hecho hoy un pequeño avance, ¿no?
Sí, sí, han hecho la presentación y, bueno, supongo que han dado las cifras básicas.
Hay algunas interesantes, si os parece que las comentamos un poco.
Habla que el número total de personas extranjeras, de nacionalidades extranjeras,
viviendo ahora mismo en Tarragona, es de 116.500 personas.
Eso supone un 15,4% de la población.
En la provincia, ¿no?
En la provincia, si hablamos de la provincia.
Y que es el porcentaje más grande de Cataluña.
Porque, por ejemplo...
¿Y de los más altos de España?
Sí, no se comandarán en otras zonas, yo creo que en Madrid.
¿La media en España es de 10?
No, no, claro, eso es seguro, sí, sí.
Pero bueno, ahí no hay...
Por encima de la media estamos seguros.
Por encima de la media seguro.
¿Cuántas provincias?
Y por encima de la media catalana también, ¿eh?
La media catalana es el 13,5.
Incluso la provincia de Barcelona es un 12,6.
O sea que...
Y aquí siempre hablamos de extracomunitarios.
No, no, no, nacionalidad extranjera.
De hecho, hay alguna cifra interesante.
Porque las cinco nacionalidades más presentes, en porcentaje, son la marroquí, un 26%.
La romana, 16,3 y creciendo, a raíz, supongo, de la...
De la entrada de Rumanía.
Claro, de Rumanía, de la Unión Europea.
La colombiana...
Aunque todavía están ahí en un régimen un poco de tranchito.
Sí, sí, pero bueno, a la hora ya supongo que la cosa se igualará.
Colombiana decíamos 5%, Argentina 3,7 y Ecuadoriana 3,6.
Lo que sí que te voy a comentar respecto a eso que decíamos extracomunitarios,
es que, por ejemplo, hay zonas en las que, zonas del sur de la provincia,
alguna localidad en concreto, sobre todo de las terras del Ebre,
en el que lo que perdovina es la nacionalidad inglesa.
Zonas más residenciales...
Por lo que comentaban hoy en la rueda de prensa,
es una cuestión más de que en la década de los 70 muchos ingleses jubilados
compraron casas aquí más o menos baratas para su poder adquisitivo
y se vinieron a vivir.
Pero ese fenómeno no se quedó ahí, sino que parece ser que luego gente de los años 80,
incluso en los 90, últimamente también, gente más joven se ha venido a vivir a esa zona
y han creado incluso, o sea, han tenido que generar recursos exclusivos, ¿no?
¿Dicen qué poblaciones?
Pues las poblaciones no recuerdo exactamente,
y aquí en el resumen de prensa no lo pone,
pero sí que, no sé si era, no me hagas decir alguna cosa,
pero era bueno, de hecho sí que era en el Monciá y en Ribera de Ebre,
o sea, en el sur.
Pero además en el interior no es en la costa,
no es como en Andalucía que, por ejemplo, fue en Girola,
se habla en inglés, los restaurantes,
hay cantidad de restaurantes en la carta es en inglés,
pero claro, es la costa.
Como en Girona podría ser, ¿no?, que es más residencial.
Pero en Girona es una cosa tremenda.
Sí, no sé, aquí, no, no, eran pueblos de interior, sí, sí,
era zona de interior.
No recuerdo exactamente, quizás la semana que viene,
si disponemos ya del informe, podemos dar alguna que otra cifra.
Alguna cosa que aportan también,
aquí habla también de que ha supuesto la llegada de inmigrantes,
como ya es obvio, ¿no?, un rejuvenecimiento de la población, ¿no?
Pero sobre todo, una masculinización de la población.
Tú que ese tema lo tienes tan...
Tan dentro.
Tan visceralmente.
Pero sí, ha supuesto que el 65,3% sean hombres
y el 43,7% sean mujeres.
Claro.
Supongo que aquí estos ya son cifras del total de la población.
Pero fíjate, eso es curioso porque la mayoría de la inmigración,
sobre todo latinoamericana, es femenina.
Son mujeres que vienen a trabajar como empleadas del hogar,
que luego sí que hacen la regrupación familiar,
pero no es verdad lo que se pensaba de que son los hombres
quienes primero emigran y luego son las mujeres.
La latinoamericana fundamentalmente son las mujeres.
Sí que en el caso de los marroquíes fundamentalmente son los hombres.
Y subsaharianos también.
Y sí, en el caso de África en general, fundamentalmente son hombres.
Pero claro, los subsaharianos no salen reflejados en las cifras que has dado.
Sí que salen los marroquíes que son un 26%.
Claro, sería interesante ver desagregado por países, ¿no?
Sí, bueno, no debe ser muy importante porque la que destaca 5%
y en último lugar destacará la ecuatoriana con un 3,6%.
Entonces supongo que estamos hablando de porcentajes de menos del 3,6%.
Sin embargo, hay poblaciones como por ejemplo Salou,
esta sí de costa, Salou Cambrils,
donde el porcentaje, por ejemplo, de colectivos senegales es muy importante.
Hay diferentes asociaciones, luego hablaremos, ¿no?
Luego quizás sí.
Bueno, no sé si da tiempo luego, porque hay que comentar alguna cosa más.
Y no sé, yo creo que alguna cosa más sí que había aquí, sí.
Dice que un 10,3% de las personas con nacionalidades africanas
han nacido en el Estado español, en Tarragona.
Mientras que el porcentaje de personas de nacionalidad marroquí
llega a un 11,6%.
O sea, de origen marroquí que han nacido aquí.
Que han nacido aquí.
No está mal.
Es una segunda generación que va...
Bueno, seguimos un paso por detrás en esto que el resto de Europa, ¿no?
Que ya van por la tercera y la cuarta generación.
Sí, sí, desde luego nuestra inmigración todavía o nuestro proceso
todavía es muy reciente, muy intenso,
porque realmente el crecimiento ha sido muy rápido,
más rápido en el resto de Europa.
Sí, luego hablaremos de otro estudio que se ha presentado.
Pero todavía es reciente.
Y ahí están las dificultades que todavía tenemos todos para asumir según qué...
Pero ya lo hemos hablado alguna vez en esta mesa,
pero yo creo que en el Estado español tenemos la oportunidad ahora
de buscar una alternativa a la solución de la inmigración, ¿no?
Y ya hemos visto que el modelo francés va fallando,
que el modelo anglosajón está fallando otra vez,
y que hay que buscar una tercera vía, ¿no?
Que se podría aplicar aquí, porque si aplicamos el modelo francés
nos acabará pasando lo que en Francia,
y si aplicamos el anglosajón nos acabará pasando lo que está pasando ahora mismo
en Gran Bretaña, ¿no?
Entonces, a ver si las expertas y los expertos se remangan.
Y miramos...
De todas formas, miramos a ver la manera de solucionarlo,
pero de todas formas, fíjate que el porcentaje es alto
y yo no percibo la...
Sí que percibo, que lo hemos comentado también aquí muchas veces,
el tema del racismo, de la xenofobia, que está ahí, ¿no?
Pero no percibo los conflictos, los grandes conflictos que puede haber en otros sitios,
que se transmiten en otros sitios, que vienen de Europa,
que se ven en la tele en Francia, en Inglaterra,
y en cambio aquí eso no se está dando, porque de alguna manera
el proceso de integración o de equiparación o de convivencia,
no sé, de una manera mágica, porque no existe ninguna fórmula,
se está consiguiendo, ¿no?
No sé, claro, de esos países en los que hablas,
hablamos ya de países con segundas, terceras generaciones.
Y cuartas incluso.
Y el problema yo no creo que sea tanto de racismo,
sino de que cuando llegan las épocas de vacas flacas
y de crisis y demás, es este reino abonado para que el personaje de turno,
llamamos Le Pen, llamemos quien sea,
apunte directamente a los inmigrantes como causa directa del...
Bueno, aquí se ha intentado en esta última campaña electoral.
Pero bueno, aquí es difícil, bueno, es difícil, perdón, es difícil.
Quiero decir, aquí es todo más nuevo, hemos cogido una época de crecimiento,
de bonanza económica.
Ahora que viene en época difícil, lo difícil será explicarlo, ¿no?
Ahora es... el reto debe ser ese, yo creo, en esta legislatura.
No hablo de legislatura porque no es una cuestión que supera cuatro años
o un gobierno concreto, sino que ahora que va a empezar a venir un proceso
que no se sabe hasta dónde va a llegar, ¿no?
La crisis o la recesión o como le quieras llamar,
a ver cómo se articula eso, ¿no?
Cómo se gestiona, pero bueno, en fin.
Pero bueno, precisamente en estos momentos de crisis, ¿no?
Por lo que creo que comentábamos en el siguiente informe.
Sí, sí, sí, sí.
Reafirma que la inmigración es un punto necesario y...
Sí, sí, sí, sí, ahora lo comentamos.
Y que ayuda a superarla.
Pero solamente para acabar con este informe, este estudio de la Rubir y Virgili.
¿Tiene título?
Pues si lo tiene, no aparece.
Hablan de un estudio que han elaborado los profesores del posgrado
de Gestión Global de la Inmigración
y un equipo de investigación de la Fundación Bofill.
Para acabar, ya dar un dato apuntando lo que hablamos de distribución
en función de los sectores y territorial,
el estudio señala que en el interior de la provincia
son mayoritarias las personas de Marruecos y Rumanía
que trabajan en el sector agrario y la construcción.
Mientras que las de origen americano, latinoamericano,
son mayoritarias en la costa.
Y claro, trabajan en el sector servicios.
O sea, que también hay una especie de segregación, ¿no?
Territorial y sectorial en función de...
Bueno, ya se venía viendo desde hace tiempo, ¿no?
Y por acto habla de Tarragona,
pero en Lleida fundamentalmente son origen marroquí,
la gente que trabaja en el campo.
Y en la agricultura.
Y aquí ya se está viendo, ¿no?
Lo que pasa es que no estaba en cifras
y está muy bien que podamos saber exactamente en porcentajes
cuánta gente.
Y habrá que mirar el estudio con detenimiento
porque es curioso, ¿no?
Y además, en porcentaje, en tramos de población,
en tramos de edad, en tramos de género.
Y luego otro de los puntos que seguramente también saldrá en el informe
porque ahora creo recordar que puede ser que sea del anuario de inmigración
que presenta, el anuario de inmigración en Cataluña,
que presenta la Fundación Bofit cada año.
Y puede ser que se refiera a esto porque creo que está a punto de salir el anuario.
Pero en todo caso, otro de los puntos interesantes es que está cambiando también
el perfil de inmigración en cuanto a lo que comentábamos antes
de número de reagrupaciones familiares, ¿no?
Sí que es cierto que cada vez el número de personas que vienen
son más, cada vez más, por reagrupación familiar.
No solo vienen a trabajar con un contrato de trabajo,
sino que ya mucha gente de los que vienen de padre, de madre...
Claro, cuando llevan aquí un tiempo y tienen derecho a la reagrupación familiar.
Entonces eso también genera otro tipo de necesidades en la población, ¿no?
Pues mucho más escolarización.
Quizás si la que viene es la mujer, pues no llegue a trabajar en una primera etapa,
sino que se quede, por desgracia, más en casa, ¿no?
Y entonces eso genere otro tipo de necesidades, otro tipo de servicios.
Y eso yo creo que poco a poco también irá saliendo y lo iremos viendo, ¿no?
Pues si os parece, tú, Ricara, habías traído música, ¿no?
Sí, tenemos una cancioncilla por ahí a ver qué nos prepara Silvia.
La ilusión se hizo latido
Y el latido un garbancito en su interior
Poco a poco el garbancito
Tuvo dedos, lábios, ojos, corazón
La inquietud golpeaba el nido
Culebrillas en el vientre de mamá
Y la resta de los días fue sumando vida
Contra la ansiedad
Hubo fiesta en las flores
Se inundaron los caos
De todos los ríos
Y al unísono todas las voces
Hablaron de amor
Se brindó en las tabernas
Se encendieron farolas
En pueblos perdidos
Y las musas brindaron canciones
Cuando Pedro llegó
La emoción cuadró su ron
La cabeza entre los pliegues del amor
Rompió en luz un mes de julio
Y el tic tac del mundo
Dio su aprobación
La ilusión cumplió sus cuentas
El latido a la caricia del dolor
La mirada que despierta
Guarda en su inocencia
Todo lo que soy
Hubo fiesta en las flores
Se inundaron los caos
De todos los ríos
Y al unísono todas las voces
Hablaron de amor
Se brindó en las tabernas
Se encendieron farolas
En pueblos perdidos
Y las musas
Brindaron canciones
Cuando Pedro llegó
Y las musas
Brindaron canciones
Cuando Pedro llegó
Bueno, Luis, hoy te caen de todos los lados
No es Paula, pero es Pedro
Pedro Guerra, que también ha sido padre
Y en su último disco
Ha dedicado unas cuantas canciones a su hijo
Entre ellas esta
También sirve para dar la bienvenida
Pues a Paula
A Sara
A Sandra
A la Julia
A la Berta
Que está para arriba también
Y unas cuantas que
Todo chicas
Todo esto chicas
Claro, hablábamos de la masculinización
De la sociedad
Y hay que compensar
Hay que compensar
La naturaleza es sabia
Muchas felicidades a los padres
Y a las madres
Sobre todo y fundamentalmente a las madres
También
Sabes que se han llegado a la peor parte
Padres y madres
La peor
Una parte bonita también
Bueno, Luis, la peor
Una de la que no podremos disfrutar nosotros
Sí, sí, sí
Madre mía
Bueno
No existiría el mundo
Hoy me está costando poner un poco
Hoy
Me tenéis
Bueno, en fin
Vamos a centrarnos de nuevo
Gracias por la canción
De todas maneras
Enrique
Hablamos
Antes ya apuntábamos un poco
El segundo informe
Del que
El segundo estudio
El que queríamos
El que queríamos comentar aquí
Hoy
Más que un estudio
Es una
Unas reflexiones
Del
Denominado
Grupo de reflexión
Y propuestas
Sobre empresa e inmigración
De la fundación
Empresa y sociedad
Este grupo de personas
De
De personas, bueno
Del ámbito de la empresa
De la universidad
Han
Lanzado este
Este comunicado
Este conjunto de reflexiones
Que la verdad es que
Son interesantes
Hablamos de
Qué pasará ahora
En una época de recesión económica
Qué pasará con el tema
Inmigrantes
Bueno, pues ellos ya para empezar
Hablan
Han considerado
Varias hipótesis
Incluso en la hipótesis
De crisis económica severa
Que no sé si es en la que nos
La que se avecina
O no
Necesitaríamos
Dicen
Dicen estas personas
Una media
De 157.000
Nuevos activos laborales
Inmigrantes
Cada año
Hasta 2020
Unos 157.000
En Cataluña
No, no
Habla de España
Habla de España
Para Cataluña
Quizás sería demasiado
Pero bueno
De hecho
No es una cifra
Despreciable
Pues y además
Lo
Lo
Lo
Lo
Lo fundamenta
En cuestiones
No solo económicas
Sino también
Demográficas
Sobre todo
¿No?
Porque afirma
Que
En el periodo
2005-2020
Se producirá
Claro
Una transformación radical
De
De la población
De 16 a 39 años
¿No?
Que pasará
De 15,8
Millones
Actualmente
Bueno, perdón
Actualmente
O sea
En el 2005
Eran 15,8
Hasta 11 millones
De personas
Es decir
Claro
Habrá una reducción
De
De prácticamente
4,8 millones
¿No?
Eso es un dato
Preocupante
Seguramente
Aumentará la franja
De edad
Más mayor
¿No?
Ese volumen
Subirá
Claro
Y de la edad
Correcto
Aquí lo dice además
De la edad
De 40 a 64 años
O sea
A punto
A la prejubilación
O sea
Previo a la jubilación
Pasará
De 13,4
A más de 17 millones
En el 2020
Claro
Eso hará necesario
Dos millones
De nuevos inmigrantes
¿No?
Como mínimo
O de nuevos trabajadores
Claro
Si no son de aquí
Tienen que venir
De algún sitio
Alguien tiene que cotizar
A la seguridad social
Por eso
Claro
Ellos también
En este informe
Dan una serie
De datos
Pero sobre todo
Una de las reflexiones
Importantes
Es que
Hablan que
Precisamente
Los mensajes
Catastrofistas
Que muchas veces
Estamos escuchando
Que tienen que ver
Con la
Con la incertidumbre
De incertidumbre económica
¿No?
Que parece
Que ahora se cierren
Sobre nuestras cabezas
Que a veces
Invita
A
O sea
Que precisamente
No va en la dirección
De recordar
Que la inmigración
Laboral en España
Es un fenómeno
Estructural
Y que es necesario
¿No?
Claro
Yo supongo
Que ahora es el momento
De explicar las cosas bien
Porque si no
Lo que tú comentabas
Claro
Empiezan las reagrupaciones
Empiezan barrios
En los que se asientan
Muchísima gente
De un determinado origen
O de origen inmigrante
Se necesitan más servicios
Entonces
O se
Dota de más servicios
De esos barrios
Por ejemplo
De esas zonas concretas
O empieza la competencia
De más personas
Por los mismos servicios
Hablamos de guarderías
Hablamos de centros
De salud
Como por ejemplo
Ahora
Hace unos días
Allí en Torreforta
En el barrio donde
Bueno
En mi barrio
De toda la vida
Y donde viven mis padres
Hablaba de que en el CAP
Hay unos
En el CAP de allí
De Torreforta
Hay unos
Una sobresaturación
Brutal
¿No?
Claro
Estamos hablando
De que es un CAP
Que se construyó
Pues no sé si
Hace 10 o 15 años
Para la población
Que había en Torreforta
Que era suficiente
Bueno
Es el de Torreforta
Pero bueno
Torreforta
La granja
Todo
En Riuclá
La floresta
Todos aquellos barrios
Pero claro
Es que la población
Se ha multiplicado
Y claro
Están sobre
Mi madre por ejemplo
Comentaba
Que para una visita
Al oftalmólogo
Le hablaron
De 3 meses
Y un médico
Y el médico de cabecera
15 días
Claro
Si
Médico de cabecera
Claro
Si
Si eso
No se
Si
Si eso se vende
Como
Como que resulta
Que porque son
Los extranjeros
Que vienen a quitarnos
Los servicios
Claro
Eso puede generar
Mucho
Mucho problema
¿No?
Porque las cosas
Hay que explicarlas bien
Que no es un problema
De que haya muchos
Sino de que quizás
Antes seremos pocos
Ese discurso
Aunque no se venda
Es algo que cala
Y que es lo difícil
De arrancar
¿No?
Porque
Es la xenofobia
Que está latente
En la sociedad
Sí que es verdad
Que queda
Tarlo de servicios
Y
Y además
Porque si vienen
Épocas de crisis
Ya no solo
Porque aumente
La población
Porque si viene
Una época de crisis
Aumenta el paro
Y el paro
Aumenta
En la población
Más desfavorecida
Que es la población
Inmigrada
Entonces
Quien se va a quedar
En el paro
Y quien va a tener
Preferencia
A la hora
De acceder
A esos servicios
Es la población
Inmigrada
Porque va a ser
Todavía más pobre
De lo que es ahora
Y eso no supone
Que estén quitando
Los servicios
Sino que son
Quienes están
En peores condiciones
Esa es la tarea
Dura de explicar
Y además
De compensar
Y de actuar
Desde las instituciones
¿No?
Que es aquí
Les corresponde actuar
Claro
Porque no solo
Hay que explicarlo
Que también
Sino exigir
A las administraciones
Tanto al Estado
Como a la Generalitat
O al Ayuntamiento
A quien sea
Que tomen medidas
Porque si no
Ahí es donde surgen
Yo creo
Los grandes conflictos
En cosas tan básicas
Como la cola
En
Es que de lo que se trata
Es de personas
Al final
Al fin y al cabo
De lo que se trata
Es de personas
Independientemente
De donde hayan venido
Aquí
Pues
Al final
Si nos remontásemos
Según que generaciones
Nadie seríamos de aquí
Y todos seríamos
De todas partes
¿No?
Entonces
Claro
Tarragona
Duplicó la población
En los años 60
Y que nadie se le olvide
Y que si empezamos
A rascar
Autorzones
Lo que importa
Al fin y al cabo
Son los derechos
Y las obligaciones
Que tenemos todos
Claro
Es que hay que hablar
De derechos humanos
En ese sentido
Quien menos derechos tiene
Acabamos de tener
Unas elecciones
Y tenemos un claro ejemplo
De ello
Quien menos derechos tiene
Son los inmigrantes
Las personas
Que vienen aquí a trabajar
Ni el derecho fundamental
Que es el derecho a voto
Exacto
A escoger y ser escogido
Y en cambio
Tienen que rendir
Las mismas cuentas
Que tenemos que rendir
Y pagar los mismos impuestos
Y las mismas obligaciones
Sin poder exigir
Las responsabilidades a ello
Entonces
Al fin y al cabo
Lo que tenemos que hablar
Es de personas
Y de que si hemos aumentado
El número
De personas
Que requieren servicio
Pues los poderes públicos
Tienen que dotar
A esas personas
De servicios
Sí, yo creo que ese es el gran reto
En los próximos años
Porque si no queremos acabar
Como comentaba antes Rocío
Pues con las mismas consecuencias
Que han traído
Otro tipo de modelos
Yo creo que es el gran reto
Porque además
Tú decías que surge
El EPEM
De turno
O quien sea
Aquí hemos tenido
Al Rajoy de turno
Quiero decir
No hace falta
Que sea uno más allá
Pero ya tenemos
Algunos más allá
En algunos ayuntamientos
De Tarragona
Entonces
Eso es fácil
Que cale
Y de hecho
En el discurso
Incluso en los debates
En estas últimas
En las pasadas elecciones generales
Salió
Y el discurso xenófobo
Salió
Para conseguir votos
Precisamente
Y acusar
De un aumento
De población
Inmigrante
Inmigrada
Porque
Eso se ha utilizado
Para conseguir
Y réditos electorales
También
Bueno pues
Nosotros seguiremos aquí
En el tiempo que haga falta
Rocío
No te había fijado
En el reloj
Sí porque ya
Pero tienes que aumentar rápido
Una fiesta que hay
En Salou
De senegaleses
En Vilaseca
En Vilaseca
Este fin de semana
Una fiesta
De un colectivo senegalés
Me dicen que nos tenemos que ir
Invitamos a todos
A que vayan
A lo que sí que invitamos
Es que la semana que viene
Aquí en
En Entramix
En Tarragona Radio
Volveremos a
Hablar de lo que
De lo que a nosotros nos toca
Hasta la semana que viene
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!
¡Gracias!