logo

Arxiu/ARXIU 2008/PROGRAMES 2008/


Transcribed podcasts: 232
Time transcribed: 6d 7h 16m 2s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Entre Amids, todas las voces del sur, aquí.
Donde entendemos la diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
La diversidad como riqueza.
Y a reflexionar sobre inmigración.
Bienvenida también en este caso a Salima Hakim.
Salima, muy buenas noches.
Hola, buenas noches. Bienvenidos a todo el mundo.
Y también a Ricard Gracia.
Ricard, ¿qué tal?
Hola, ¿qué tal? Buenas noches.
Nuestro equipo siempre aquí presente.
¿Dónde estamos?
Sí, bueno, el segundo programa yo creo que tiene que salir desde el anterior, ¿no?
Bueno, muy bien.
Ricard Salima, no sé si sabéis, si no lo sabéis os informo, de que estamos en crisis.
Bueno, algo he oído por ahí.
Eso ya hace tiempo que...
Bueno, bueno, no tanto.
Algo se viene oyendo.
Primero, era una red como era, desaceleración, poco a poco fue subiendo de grado y al final ya parece que tenemos una crisis en toda regla.
Están reuniendo las altas esperas para delimitar lo que sería el capitalismo 2.0, ¿no?
En fin.
El problema es quién lo paga, ¿no?
Esa crisis.
Ah, amigo, amigo, el tema del pago.
Bueno, pues de pagos de beneficiados y de grandes perjudicados de esta crisis que padecemos, que tenemos encima,
es de lo que va el próximo tema que vamos a tratar.
Esta semana, perdón, este viernes, en Vilaseca, organizado por el Comité de Iniciativa Cataluña Verde de esta localidad,
tendrá lugar una mesa redonda que, bajo el título de Hombres y Mujeres y ante la crisis somos igual,
pues pretende hablar un poco o reflexionar sobre qué papel han de jugar el colectivo inmigrante
o le toca jugar en medio de todo este sábado, en medio de toda esta crisis.
También vendrán diferentes personas que tienen que ver con el ámbito de la inmigración.
Por ejemplo, Antonio Ruiz Marchante, que es el responsable de la iniciativa de Cataluña Verde de Vilaseca.
Barry Saicou, o Saicou, presidente de la Asociación de Guineanos de la Costa Dorada.
Ana García, que es una empresaria dominicana.
Hernán Marín Jiménez, presidente de la Asociación de Diversidad Integral de Inmigración.
Y también la persona que tenemos hoy invitada con nosotros al programa.
Se trata de Mercedes Silvano, que es asesora en temas de inmigración del eurodiputado,
del parlamentario al Parlamento Europeo, Raúl Romeva, del grupo de este mismo partido,
de Incentiva Cataluña Verde, que forma parte del grupo de los verdes.
La tenemos al teléfono. Mercedes Silvano, muy buenas noches.
¿Qué tal? Buenas noches. Qué suerte que me entero que hay crisis.
Sí, lamento ser tan un aguafiesta.
Bueno, pues lo que estábamos comentando, que en esta mesa redonda,
los que vais a intervenir vais a hablar sobre el papel que le toca jugar a los inmigrantes en esta tesitura.
Y es la primera pregunta que yo quería hacerte.
¿Qué papel crees tú que les toca jugar a los inmigrantes?
O, como he dicho de otra manera, quizás, ¿son el colectivo que la lógica indica que es más susceptible,
más débil en todo este terremoto que nos viene encima?
Yo creo que, indudablemente, las personas que emigramos, que salimos alguna vez de un país y llegamos a otro,
disponemos de menos redes sociales, menos redes de contacto, problemas de papeles y demás.
E, indudablemente, eso nos pone en una situación de mayor riesgo ante las crisis.
Evidentemente, para plantearlo de una manera así un poco gráfica,
a los y las inmigrantes nos traen para cuidar a los enfermos, cuidar a los chicos, para hacer las tareas duras.
Y, evidentemente, cuando hay una crisis, nos toca pagar los platos rotos.
Sí, yo creo que sí, que somos uno de los sectores que más peligro corremos en esta nueva situación.
Bueno, ante esta situación se toman diferentes medidas, ¿no?
Y, en concreto, el Gobierno español parece que ha puesto en marcha alguna, ¿no?
Creo que no con demasiado éxito, que tenía que ver con la posibilidad de ofrecer a los inmigrantes
el cobro del subsidio de desempleo, bueno, no a cambio, con la condición o de una manera íntegra, ¿no?
Y rápida, sí, a cambio de que fueran, de que volvieran, retornaran a sus países o de facilitarle que volvieran a sus países.
Me llama bastante la atención que, si bien el discurso del Partido Socialista no suena agresivo,
en los hechos concretos toman medidas que nosotros creemos que son bastante complicadas.
Por un lado, este ofrecimiento, que tampoco es que se pague todo el monto correspondiente al desempleo,
entre otras cosas, no es que se le regala dinero al inmigrante,
sino que es una persona que trabajó y aportó y tiene ese monto reservado para circunstancias particulares de desempleo,
es ese monto el que se le entrega a los inmigrantes.
No confundamos como que están ofreciendo ningún tipo de regalo ni nada.
Con el objetivo de que el inmigrante o la inmigrante vuelva a su país de origen,
bajo el riesgo, o sea, bajo la condición, no solo de irse de España,
sino además de no volver durante una determinada cantidad de tiempo.
Esto tiene, además, el costado de que solo se va a hacer con aquellos países que tienen firmado convenios laborales con España,
con aquellos países en los cuales lo que yo aporté en España me va a servir para jubilarme en el otro país.
Ejemplo, Argentina entra dentro de esta línea, los países subsaharianos no entran en esta línea.
Pero esta no es la única medida que toma el gobierno español.
Nosotros creemos en una clara violación a su discurso permanente de integración.
Porque, por el otro lado, ahora con el tema de las contrataciones en orígenes,
es decir, en la posibilidad de que un empresario español busque trabajadores que no existen en el país fuera de España,
prácticamente se acerca a cero.
O sea, prácticamente no va a haber posibilidades de que ningún trabajador extranjero
venga a cubrir la necesidad que tenga España.
Y, Mercedes, bueno, puesto que estas medidas que parece haber planteado el gobierno
no son quizás las que puedan ser más efectivas, o al menos desde vuestra perspectiva,
¿cuál sería el enfoque, cuál sería la alternativa que vosotros defendéis?
Y un poco vista también esta mesa redonda que planteáis,
y uno de los lemas o subtítulos que por lo menos aparece en los carteles,
un poco quizás iría en esa línea de alternativa,
aquello que decís de porque donde otros ven solo inmigrantes nosotros vemos ciudadanos.
¿Podrías explicar un poquito?
Exactamente, porque, a ver, el respeto a los derechos humanos de las personas,
no me dices solamente de la persona española o solamente de la persona nigeriana,
nos referimos al respeto de los derechos humanos generales de la persona.
Y la persona tiene muchos derechos, o debería tener, mejor dicho, muchos derechos,
y no solo limitarlos a una situación de conveniencia.
Cuando los países establecen la libre circulación de los capitales,
esto que vos decías del capitalismo 2.0 es sumamente claro, ¿no?
De cómo seguir fortaleciendo que los capitales sigan teniendo ganancias
en cualquier lugar del universo, no podemos plantear eso por un lado
y por el otro lado, con la misma cara, sin que se nos caiga la cara de vergüenza,
plantear, ah, bueno, pero de todas maneras la gente que tiene que venir
es solamente la que nosotros elijamos, o es solamente del modo en que nosotros querramos.
Hay un montón de inmigrantes que ya están en España o ya están en Europa,
a los cuales no se les puede expulsar graciosamente, no se los puede encarcelar,
o, bueno, en realidad ninguna ley habla de encarcelamiento,
sino que se hablan de centros de internamiento y demás.
Pero que en definitiva no les permiten tener móviles, no les permiten salir,
no les permiten tener abogados, no les permiten comunicarse con sus familias,
no hay demasiada diferencia con el tema de las cárceles.
Entonces, nosotros creemos que las respuestas tienen que ser integrales.
Por ejemplo, también tienen que hablar los sindicatos,
también tienen que hablar los empresarios.
Muchos conocen empresarios, no sé, en la zona de Lleida, por dar un ejemplo,
que necesitan personas que colaboren en la cosecha de las frutas y demás.
Según la nueva normativa del Ministerio de Trabajo,
no pueden ir a buscar gente fuera de España para que realice ese trabajo.
Y necesariamente a la fruta, o se recoge o se pudre en el campo.
Ningún trabajador que realmente necesite el trabajo va a decir que no.
Pero cuando el empresario sale a buscar trabajadores fuera de la circunscripción,
fuera de España, es porque ya hizo la tramitación pertinente
por ante el Ministerio de Trabajo y ya ha verificado que no hay trabajadores
para cumplir esa tarea.
Con lo cual, si el empresario no se le escucha que necesita un trabajador
y el Estado no permite que venga ese trabajador extranjero,
no estamos perjudicando solamente al inmigrante.
También estamos perjudicando al payés que se queda sin poder cosechar su fruta.
También estamos perjudicando al resto de la gente que no va a poder comprar
fruta económica en el mercado.
O sea, el problema es mucho más amplio de lo que solamente se escucha
con un lenguaje xenófobo y excluyente contra los inmigrantes.
Sería un poco...
Poniéndolo, perdón, poniéndolo en un tema del diario de hoy.
Está tomado con pinzas el tema del cumplimiento de la ley de dependencia.
Sí, eso dicen todos los análisis, dado que hay realmente poco dinero
para ese gasto, que aparentemente es un gasto y no una inversión.
¿Y cómo se resuelve una familia cuando tiene una o varias personas dependientes?
¿Necesita gente que ayude?
¿Necesitan personas que colaboren?
Esa situación, si yo no puedo internar a la persona, si yo no puedo disponer de plazas
y demás, necesito gente, entre comillas, mano de obra, entre comillas, trabajadores,
que colaboren en eso.
No podemos olvidarnos que ese trabajo hoy en día lo realizan.
Y mucho mujeres inmigrantes que vienen a cubrir esa necesidad no cubierta por el Estado español.
Mercedes, habiendo dicho eso y volviendo a lo que decimos al principio,
que, bueno, en líneas así de forma más concreta,
¿el inmigrante qué papel puede desempeñar aquí?
¿Qué puede hacer, digamos, frente a esta crisis o frente a estas nuevas leyes,
frente a toda esta situación?
¿Qué cree que puede hacer el inmigrante?
Aparte de subir, es decir, sufrir estas cosas, estos efectos.
Bueno, sufrir indudablemente no tenemos alternativa.
Hay que aguantarlo.
Pero yo creo que además hay que tomar conciencia de cómo es la situación que se nos plantea.
Y no aceptar pasivamente esta condición en que se nos intenta poner de culpables de la crisis, ¿no?
Porque es como que la crisis se produjera, no por los desmanejos que hicieron,
los que ganaron infinita cantidad de dinero y no tuvieron controles,
sino que la crisis la produjeran los o las inmigrantes.
España es un país con un crecimiento demográfico bajo,
con un crecimiento demográfico casi rayano en el cero,
con lo cual también se necesita que haya personas que mantengan el circuito del consumo,
el circuito de la producción, el circuito del conocimiento activo.
Y este es un trabajo del inmigrante.
Entonces yo creo que el inmigrante también tiene que ponerse en una situación,
diríamos proactiva, en una situación de discutir y de plantearse socialmente
un rol diferente que el rol en que normalmente el discurso xenófobo nos ponen.
También ayudar a recordar que muchos inmigrantes tenemos así condición de ciudadanos,
porque ya adquirimos la nacionalidad y que en consecuencia somos tan pertenecientes a España,
pertenecientes a Cataluña como si hubiéramos nacido aquí.
No sé si vos crees lo mismo.
Sí, eso sí, creemos que necesitamos eso, ser ciudadanos de verdad.
Exactamente, ser ciudadanos de verdad, no solamente en el tema del dinero,
sino también y como anexo, el tema del derecho al voto, el tema de poder participar,
participar, bueno, de hecho se puede participar sin ninguna cortapisa,
sin ninguna limitación en el tema de los sindicatos, pero no así en la vida política.
Todas esas son circunstancias que nosotros creemos que deben ser discutidas y puestas sobre la mesa.
Mercedes, lamentablemente no tenemos más tiempo, pero bueno,
emplazamos a todos los que quieran seguir escuchándote a ti y al resto de las personas
que intervendrán a que este viernes asistan a esta mesa redonda que tendrá lugar en Vila Seca,
en concreto, que antes no lo he dicho, en la biblioteca municipal.
Más aún, querría decirte, no solo escuchar, sino hacer propuestas y discutir.
Participar correctamente.
Claro, porque uno intenta plantear la situación desde la mirada de uno,
pero bueno, necesariamente tiene que haber una discusión que nos permita mejorar las propuestas
y mejorar los lugares en donde vivimos todos.
Todos vivimos en España, todos vivimos en Cataluña,
y en consecuencia tenemos que buscar una salida que sea digna para todos.
Muy bien. Mercedes Silvano, asesora de inmigración del eurodiputado Raúl Romeva.
Muchísimas gracias por estar aquí con nosotros y nos vemos e intercambiamos pareceres este viernes,
día 24, a las 7 y media, en Vila Seca, en la biblioteca municipal.
Muchísimas gracias.
Muchísimas gracias a ustedes y espero verlos.
Muy bien.
Gracias.
Muchas gracias a ti.
Bueno, nos seguimos aquí en Entramix, en Tarragona Radio.
Vamos a reabrir una sección que iniciamos.
Nuestra sección de...
Una de nuestras nuevas secciones, correcto.
El que ya yo creo que se ha quedado con ese nombre.
Empezó así medio en broma, medio en serio, pero yo creo que va a ser nuestro diccionario cultural.
Diccionario cultural.
Correcto.
Mediante el cual nosotros pretendemos acercarnos cada semana, muy brevemente,
a términos, conceptos, realidades, que tienen que ver con culturas muy próximas a nosotros,
culturas que no son originarias de aquí, pero que hay mucha gente que vive aquí,
mucha gente inmigrada que...
Sí, son culturas próximas, pero desconocidas.
Desconocidas.
Sí, exacto.
Iba a decir ajenas, pero no son ajenas.
Mejor dicho, desconocidas.
Correcto.
Son términos que son muy manidos, estamos muy acostumbrados a escucharlos,
pero muchas veces realmente te paras a pensar y no tienes ni idea de lo que estás muy acostumbrado,
incluso a repetir, y de cuando hablas y demás.
La semana pasada, en vez de empezar por el diccionario, nos fuimos directamente a la V.
A la V, sí.
Empezamos por el velo islámico y Salim Aquino se ilustró un poco.
Hablamos un poco de los tipos de velo, de su significado, de su origen, de las modas, etcétera, etcétera.
Intentamos clarificar brevemente.
Y esta semana no vamos a abandonar el mundo musulmán,
aunque lo que quiero dejar claro es que no va a ser solo un diccionario de términos musulmanes,
pero que tienen que ver con la cultura musulmán.
Sí, a ver, de momento.
Pero bueno, vamos a empezar.
Empezando así, pero después ya cuando conseguimos más información de otras culturas,
una información que sea más viable, ya lo haremos.
Ese es tu trabajo, Salim.
Sí, porque yo de chino todavía ya no tengo muy buenos conocimientos.
Bueno, hoy vamos a irnos a dos letras, ¿no?
A la C y a la S.
Estamos muy acostumbrados a...
No, es S y S.
Ah, S y S.
S y S.
Vale, vale, vale, luego nos lo explicas eso.
Sí.
Estamos muy acostumbrados a escuchar, quizás no tanto cuando hablamos de inmigrantes,
pero sí cuando hablamos de musulmanes.
Mundo musulmán, mundo árabe, conflictos y todo este tema.
Correcto.
Sobre todo de política hoy en día.
Sí, geopolítica, Oriente Medio, demás.
De los términos chi y suní.
Chiismo, sunísmo, chiitas, sunitas, etcétera, etcétera.
Y la verdad es que lo utilizamos mucho.
Bueno, lo utilizamos, no estamos muy, muy habituados a escuchar eso,
pero realmente qué es un chi, qué es un suní.
Sí, a la hora de decir qué es, uno ya se para y no lo tiene muy exacto.
Pues eso va a ser hasta hoy exactamente, porque Salima no lo va a decir muy rápidamente.
Espero que sí, espero que...
Bueno, el tema ese es muy, muy complicado.
Tiene la complejidad, es muy antigua, es histórica.
Entonces, voy a intentarlo, voy a enfocarlo de forma un poco histórica
para que cualquier persona que después cuando lo oiga ya pueda...
Porque van a escuchar otras definiciones también,
entonces yo más o menos daré el origen y después cualquier otra diferencia,
cualquier otra definición pueda encajar.
Muy bien, tienes cinco minutos, Salima.
Sí, vale.
Entonces el Islam, como cualquier religión, ha experimentado a lo largo de los años
una evolución, evoluciones más políticas que religiosas
y la cual la principal diferencia sería la política entre el sunismo y el chiismo.
Entonces, bueno, como los sunitas y chiitas son secciones del Islam.
Los sunitas que son la mayoría musulmana en el mundo,
que se extienden desde Indonesia hasta Marruecos.
Y los chiitas que solo se concentran, digamos, así más o menos,
en los países que es Irán y Irak después.
Pero hay como minorías chiitas en otros países como Pakistán, por ejemplo.
Y bueno, la diferencia es, así de simple, desde la muerte del profeta Mohamed,
a la ley de Salatu wassalam, ha habido un conflicto sobre quién tenía que sucederle en el gobierno.
Entonces...
Cuando has dicho el profeta Mohamed.
Es lo que nosotros conocemos como Mahoma.
Mahoma, sí.
Entonces el profeta Mahoma, después de su muerte, hubo un conflicto sobre quién debe ser el sucesor.
Entonces, un grupo pensó que su primo y su vierno, Ali, serían mejor para este puesto.
Y otro grupo, un mayor grupo, pensaron que su amigo y su fiel amigo,
y el primero en creer su mensaje, era más mejor para este puesto.
Entonces, al final, digamos, se han puesto de acuerdo en que sería su amigo.
Pero hubo, digamos, un pequeño grupo que seguían con la idea de que no tenía que ser Ali.
Entonces, desde ese momento ya empezó esta, digamos, esta diferencia.
Y bueno, siguieron, bueno, hasta la...
Ali gobernó, pero después de la muerte del tercer califa, del tercer gobernador.
Pero después de la muerte de Ali, que él también al principio estaba de acuerdo en que sea el amigo y no él.
Porque entre ellos ya había una cierta...
Se llevaban muy bien.
Sí, llevaban muy bien.
Pero después de la muerte de eso, surgieron ya los que al principio querían que sea Ali.
Solamente, simplemente por el hecho de no hacerles caso al principio,
ya quisieron como ya como ha muerto, entonces vamos a reivindicar este derecho.
Y ya desde entonces ya se creó este problema.
Hoy en día, la principal diferencia reside en la forma de tomar el poder en los países islámicos.
Para los sunitas, la autoridad debe ser en manos de una persona elegida por el pueblo o por un consejo delegado del pueblo.
Es como la forma que, digamos, democrática se hace aquí.
Mientras que los chiítas creen que el poder lo debe tomar una persona que es descendiente de Ali,
que son personas así imanes, que también es un término que vamos a...
Sí, sí, más adelante.
Sí, más adelante.
Que son...
Bueno, los descendientes de Ali son muchos, pero ellos eligen unos.
Y entre, bueno, estos unos son unos doce que han elegido ellos a lo largo de unos cien años.
Y el último de estos doce imanes, que el doceano, ha desaparecido, lo han matado, no sé qué pasó con él.
Pero ellos pretenden que este imán ha sido escondido por Dios o por una fuerza y que va a surgir o va a salir al final de los tiempos, digamos,
o al final de no sé cuánto, para poner paz y paz en el mundo.
Entonces, es una creencia más o menos similar a la creencia que existe en el judaísmo y cristianismo del Mesías esperado.
Entonces, para ellos es casi igual.
Y entonces, para ellos, el que es digno del poder todavía no existe.
Entonces, ¿para quién lo debo?
Y de momento, mientras surja o vuelva esta persona...
Este Mesías.
Este Mesías, digamos, cuando quiera Dios.
Entonces, ellos para ellos eligen unos que son los ayatulás, que son gente como guías espirituales.
La forma de elegirlas es muy complicada.
Tienes que ser un chi para...
Pero ellos tienen eso de sacrilitar, ¿cómo se dice?
De poner, bueno, una persona, por ejemplo, pueden alzarla a ser una persona muy como santo, como santos.
Entonces, esto no existe para los sunitas, para ellos sí que existe.
Y esto, bueno, esto es la principal diferencia.
Entonces, se basan mucho más en la persona, ¿no?
En el liderazgo de...
En la persona.
Entonces, para ellos, si no es una persona que sea descendiente de Ali, no es digno del poder.
Mientras tanto, uno que tenga la misma idea es el que puede gobernar.
Muy bien, ¿y por qué decías lo de la S?
Porque yo te he dicho que...
Porque, bueno, sí, en algunos, bueno, se escribe también SH, que es como en inglés shismo y sunismo, ¿no?
Y, bueno, lo último sería que...
Es decir, estas diferencias políticas, desde estas diferencias políticas, digamos, de quién debe tomar el poder y todo esto,
unos quisieron ya como diferenciarse de los otros y han puesto, digamos, otras formas para unas prácticas.
Por ejemplo, la oración, ellos tienen bastante diferencia en algunas cosas.
También en otras prácticas, pero nada más para hacer la diferencia.
Muy bien, pues fíjate.
Así, de forma muy sumaria, sí.
Muy, muy bien. Fíjate, de aquellos barros vienen estos lodos, ¿no?
De aquella diferencia que hace tantos años, ¿no?
Sí, tantos.
Catorce siglos.
Ahora catorce siglos, ¿eh?
Catorce siglos y fíjate la que tenemos liada hoy en día, las diferencias y los problemas que hay de allá.
Bueno, a nosotros nos quedan tres minutos, Ricard, y tú eres el responsable de la última de las secciones de este programa,
que es la recomendación cultural.
La recomendación de la semana.
Bueno, pues para seguir con el mismo tema o parecido, seguimos en el mundo islámico, pero en el mundo islámico más cercano aquí.
Os recomiendo, la propuesta de esta semana es asistir al tercer Congreso Internacional de Feminismo Islámico,
que se celebra a partir del viernes, ¿eh?
Nos coincidiría con nuestra propuesta inicial de la semana, pero...
Bueno, mandaremos a salir más allá.
Podemos seguir del viernes 24 hasta el lunes 27, incluido el domingo, para que se vea lo que trabajan las mujeres musulmanas.
Del 24 al 27 de octubre ha convocado la Junta Islámica Catalana, el tercer Congreso de Feminismo Islámico.
Se trata de analizar la problemática de las mujeres musulmanas en nuestros países y atendiendo especialmente a dos vertientes.
Ellos hablan de que existen como dos amenazas o dos ámbitos en los que tienen que seguir trabajando,
el ámbito económico y el ámbito político, contra el neoliberalismo y contra el fundamentalismo religioso.
Allí se analizan, pues, qué respuestas pueden dar los movimientos feministas islamistas o islámicos a toda esta situación
y cuál es su relación con el resto de movimientos feministas en el mundo, ¿no?
Entre los asistentes hay personalidades muy importantes dentro del mundo islámico y político,
como la ministra de Siria para los refugiados y la candidata al Premio Nobel de la Paz,
Bautana Saban, no sé si lo diré bien, seguro que no,
pero en todo caso también la baronisa Udín, que fue la primera mujer musulmana miembra de la Cámara de los Lores de Gran Bretaña,
y, bueno, se darán a conocer múltiples campañas contra las lapidaciones en Irán
o a favor de la lucha por la participación política de las mujeres en la Península Arábica
y, bueno, una veintena de ponentes de todo el mundo en el Hotel Alimara en Barcelona del viernes al lunes.
Muy bien, pues, con esa recomendación o con la otra propuesta de la que ya hemos hablado,
en la Mesa Redonda, en Vila Seca, el viernes a las siete y media, en la Biblioteca Municipal,
pues nos quedamos y emplazamos aquí a vosotros dos, por supuesto, y a nuestros oyentes
el miércoles que viene a la misma hora, a las nueve y media, en Entramix, en Tarragona Radio.
Hasta la semana que viene.
Hasta la semana que viene.
Buenas noches.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.
Gracias.