logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Dos minuts i mig en dos quarts de dotze del migdia.
El passat divendres es va presentar a Tarragona
el llibre Leandro Saúl i Carme Casas,
Organització política clandestina en la Zaragoza de los años 40.
És un llibre d'Irene Abad i Iván Heredia,
que els tenim a l'altre costat del fil telefònic
i els saludarem immediatament,
però volem saludar primer que tot la Carme Casas,
que ha tingut l'amabilitat d'acostar-se
fins als estudis de Tarragona Ràdio Carme.
Molt bon dia.
Molt bon dia.
Gràcies per venir.
Em dóna molta alegria veure-la i, a més, tan bé que la veig.
Bé, doncs jo estic contenta de poder tornar a tindre conversa amb vosaltres,
perquè ja diverses vegades he vingut per aquí,
sempre m'ha anat bé.
A veure, quan parlem del Leandra i de la Carme com a lluitadors,
hem de parlar en present, no parlarem només en passat,
perquè el Leandra i la Carme,
que van lluitar tant i tant en la dictadura,
continuen lluitant a dia d'avui
perquè no es perdi allò que es diu la memòria històrica.
una frase feta, però que a vegades sembla que no tingui gaire contingut.
Continuen lluitant per difondre
i perquè d'alguna manera es rehabiliti i es reconegui
totes aquelles persones anònimes que han quedat enrere, no, Carme?
Cal continuar lluitant?
Continuem.
Els seus 87 anys ja?
Doncs tinc 87 anys, sóc vella de cos, diguéssim,
però després mantinc senzillament la mateixa...
els mateixos desitjos que quan era jove,
perquè penso que queden moltes coses per fer
i que s'ha de fer molt de treball
i que hi ha una joventut que espera,
que tant,
i que aquesta joventut ha de tindre un coneixement d'un passat
per lligar-lo a forjar un futur.
Té sentit, això de mirar enrere, en aquest cas.
Té sentit.
I a veure, segurament això ho tenen molt clar.
Més enllà del que és la seva professió com a historiadors,
la Irene i l'Ivan,
l'Ivan, l'Ivan Abad Buil,
l'Ivan Heredia Urzaiz,
que els tenim a l'altre costat del fil telefònic,
els podem saludar allà.
Carme, si vol.
Irene, Ivan, bon dia.
Hola, bon dia.
A veure, jo crec que aquí hi ha algo més que un treball d'investigació històrica.
Aquí hi ha una relació personal i emocional
molt important amb Carmen i amb Leandro, ¿verdad?
Sí, bueno, no sé, empiezo hablando jo, per exemple.
Sí, adelante, Irene, com quieras.
Te escucha, Carmen, eh?
Sí, sí, ja la oigo.
Pues sí, bueno, la relació viene desde hace ya muchos anys atrás,
quan jo comencé a estudiar el tema de la guerrilla antifranquista
en la zona de Aragón, ellos ya me ayudaron muchísimo
en todo lo que fue el trabajo de investigación
y, bueno, pues desde entonces a esta parte,
pues se ha ido forjando esa relación de amistad y de trabajo
que, bueno, pues que supera ya incluso los límites de la familiaridad, ¿no?
Y eso es también lo que nos ha permitido
que nuestro trabajo de investigación en torno a sus vidas
se convierta en algo pues como más apasionado
y con mucha más involucración, pues por nuestra parte.
Iván, este libro aparece como un encargo en principio
del gobierno de Aragón, un poco para poner las bases
en este periodo histórico y de cómo se organiza
clandestinamente la política en los años 40, ¿no?
Sí, bueno, más que un encargo fue una propuesta que hicimos nosotros,
pues Irene ya me comentó la posibilidad de hacer
la biografía de Leandro y de Carmen
y planteamos la posibilidad de hacerlo al gobierno
que había sacado un plan de becas
titulado Amarga Memoria
y, bueno, nos concedió una
y gracias a esa financiación ha sido posible hacer este trabajo.
Un trabajo que ha recibido algún que otro premio,
según me ha explicado Carmen antes, ¿no?
¿Premio? Bueno...
Un reconocimiento, ¿no?
Sí, bueno, reconocimiento, sí.
Allí donde hemos ido a presentarlo,
la verdad es que ha sido la acogida muy buena, ¿no?
Tanto en Zaragoza como en Huesca, en Tarragona,
ha sido la acogida, la verdad es que muy positiva.
Karma, ¿cómo llegaron a Zaragoza en este periplo?
Porque de entrada Leandro y usted en Zaragoza
pasaron sus buenos años, y buenos pongo comillas,
en la cárcel, ¿verdad?
Bueno, pues nosotros nos encontramos en Zaragoza
después de haber hecho nuestro periplo ya en la lucha clandestina
contra los invasores nazis en Francia,
pues la lucha nos llevó ya a un replanteamiento
que ya habían hecho los partidos en...
la política que llevaban a cabo los partidos en Francia,
que era la vuelta al país.
Porque nosotros, los refugiados, teníamos puestas nuestras miradas
sencillamente en encontrar, en volver a España
y en luchar por devolver a España al gobierno de la república.
Lo que pasa, que en aquellos momentos era un...
era, ¿cómo te diré yo?
Era una aventura.
porque venías a España buscando un punto de apoyo,
tenías, en algún momento tenías un punto de apoyo,
pero tú tenías que seguir tu propia intuición
basante en la preparación que habías tenido
y organizar la lucha clandestina contra el franquismo
basándote también en lo que tú pudieras encontrar.
O sea, que todo era un azar.
Y había toda una serie de factores.
Una serie de factores.
El propio partido, la situación,
lo que se pretendía hacer en cada una de las zonas.
Claro.
Tenías tú que ser, pues ser tú, tu propio dirigente,
estudiar tú las posiciones en cómo podías enfocar un trabajo
y los medios de que pudieras disponer,
que eran muy pocos.
Y que frente a ti, pues tenías una policía
que estaba muy permanentemente
en busca de los enemigos de la situación en aquel momento.
Probablemente los años 40, Carmen,
eran los años más difíciles para luchar en la clandestina
respecto a los 60, por ejemplo.
Y tanto.
O a los 50 incluso.
Eran los años en que tenías que vencer
el miedo de la gente a hablar.
porque el país estaba completamente atemorizado.
Y esto es una de las cosas de las que se ha hablado muy poco.
Las dificultades para poder trabajar
estaban basadas en que la gente,
los que tenían familia...
Un poquito de agua.
¿Me traería alguien, por favor, para Carmen?
No se preocupe, que ahora enseguida le traen un poquito de agua.
Si quiere, descansamos un poquito, hablamos con Irene e Iván.
En aquellos momentos era tan grande, tan grande la represión
que la gente vivía atemorizada.
Y claro, resultaba muy difícil poderte introducir.
Tenías que llevar a cabo un trabajo ya de organización
porque la gente te contaba,
pero no te quería acabar de contar,
no se quería acabar de involucrar.
No sabías nunca si estabas segura, ¿no?
Según con quién hablabas, seguramente.
Por mucho que pensaras que era afín a tus ideas
o que estaba dentro de la misma organización,
no siempre estabas muy seguro.
No, porque mira, Leandro, por ejemplo,
lo delató el mismo que él estaba de pensión.
Claro.
Le encontraron un panfleto, no sé de qué,
y declaró que se lo había dejado
un huésped que habían tenido en la casa.
Por lo tanto, no sabían de dónde podía venir
cada una de las cosas.
El libro, y ahora en todo caso...
Aquí tiene el agua, gracias, Jordi.
El libro, Iván, Irene, contestar cualquiera de los dos,
se estructura con nombre propio
y eso ya es algo diferente dentro de lo que es
un libro de investigación histórica.
La primera parte se titula Leandro,
la segunda parte se titula Carmen.
¿Qué hacéis?
Dos historias de vida paralelas.
¿Cómo habéis llevado a cabo esta labor?
Bueno, pues en un principio no teníamos muy claro
cómo lo íbamos a estructurar,
porque claro, son dos vidas
que aunque tienen sus diferencias,
pero transcurren paralelas durante todo el tiempo.
Entonces, nosotros veíamos que había
muchos puntos de conexión,
pero también veíamos que ambas mantenían
un poco su autonomía.
Entonces, en un principio planteamos
la posibilidad de hacer dos biografías separadas,
pero la propia investigación
y esos puntos comunes a los que he hecho referencia
vimos que eran cada vez mayores
y entonces creímos que podía ser más fácil
para el lector o a la hora de plantear las historias
el publicarlas juntas,
pero manteniendo esa diferencia
dentro del propio libro.
Y eso fue lo que nos llevó a hacer
una sola publicación con las dos historias.
Para que así el lector tenga la posibilidad
de leerlas de manera autónoma,
cada una de ellas,
pero que al mismo tiempo
encuentre también las vías perfectas
para localizar esos puntos comunes
que se encuentran tanto en la vida de Leandro
como en la de Carmen.
porque a partir de la década de los 40
son dos vidas que discurren de manera perfectamente paralela.
El libro presenta el escenario histórico
con una profusión de detalles realmente extraordinaria.
La transcripción literal del testimonio de Carmen y de Leandro
y hay un aspecto que a mí particularmente
pues hasta me ha emocionado
¿qué es la correspondencia?
¿La correspondencia?
¿Hay alguna que otra carta?
¿Hay alguna que otra...?
Ah, sí.
La de Carmen.
De Carmen hacia Leandro, ¿no?
Sí, están en la parte de Carmen
en la que he escrito yo
y que son cartas que se han encontrado
originales en el expediente judicial de Carmen.
Entonces, bueno, pues a nosotros
eso nos pareció una documentación riquísima
y que había que plasmarla allí, ¿no?
Entonces, pues bueno, pues son documentos
que evidentemente dejan constancia
o que hacen del libro no solamente una representación
de lo que era la represión de la época
sino que saca a flote
todas aquellas relaciones sentimentales,
relaciones personales
que se crearon en esa época tan difícil.
Importante porque, Carmen,
¿alguien puede pensar que con tanta lucha,
con tanto peligro, con tanta clandestinidad
no había tiempo para el amor
entre un hombre y una mujer,
para formar una familia,
para tener unos hijos, como han hecho ustedes?
Yo no sé cómo podían llegar a todo.
Se puede, se va perfectamente bien combinado.
El amor surge y buscas la manera
de poderte realizar dentro de esta relación.
Que es una relación difícil, sí.
Que te exigía sacrificios, muchos.
Porque Leandro y yo,
desde que nosotros nos decidimos formar pareja
en el mes de febrero del 43
hasta que Leandro se vuelve a España
en el septiembre del mismo año,
pues nos habríamos visto cuatro o cinco veces.
Ustedes se conocieron en Francia,
me acuerdo que me lo explicó una vez.
Nos conocimos en Francia.
Viniendo él a mi casa
a buscar el contacto con mi padre
para organizar el Partido Socialista Unificado
de Cataluña en Langoña,
donde había un grupo bastante nutrido de catalanes.
Y allí se conocieron.
Y allí nos conocimos.
Y allí ya surgió la cosa.
Y allí ya surgió la cosa.
Ya.
Ya, ya.
Y hasta ahora.
Ya está ahora.
Y hasta ahora.
66 años juntos.
Ya ves, no todo el mundo puede decir eso.
Con discusiones,
con arreglos,
con sacrificios,
pero el caso es que nos hemos apoyado
de uno al otro
y nos seguimos apoyando.
Porque hoy que Leandro está tan desmemoriado
y le tengo que andar dando las pastillas,
pues me tengo yo que preocupar
para que no se me ponga tonto del todo.
Y está todo el día con Leandro
sin dejarle ni un momento.
¿Discutían más por temas de hijos
y temas domésticos o por política?
Por las dos cosas.
Por las dos cosas igual.
Sí.
Porque también es muy importante
discutir por los temas de familia
y los temas de hijos
porque tienen su repercusión política
no solamente en el trabajo,
en la casa y en la formación de los hijos.
Y afortunadamente
llevamos una relación
con discusiones de este tipo
porque Leandro se entregaba mucho
a la vida del partido.
Se entregó mucho,
sacrificando mucho a la familia,
pero yo procuré mantener a mis hijos
siempre en un ambiente cálido
respecto a su padre.
Y a su padre le hacía yo ver
la importancia que tenía
el que él no se dejase arrastrar
solamente por la pasión política,
sino que tenía una familia
y unos hijos
y que los hijos responderían
el día de mañana
a la educación que hubieran tenido.
Porque hay muchos amigos del partido
que siendo magníficos amigos,
magníficos padres,
no se han sabido captar
el cariño de los hijos
de sencillamente
porque han estado desvinculados,
creían,
no sabían llevar el trabajo.
Yo en mi casa
me esforcé para que Leandro
no faltase en su...
Beba, beba, tranquila,
que no tenemos ninguna prisa.
Además, Irene e Iván
me parece que la oyen bien, ¿verdad?
Sí, sí.
Muy bien.
No faltase en su relación
familiar.
Y en nuestras discusiones políticas,
pues las hemos tenido
en presencia de nuestros hijos
y en nuestros hijos
han aprendido.
Porque yo a mis hijos
no les dije sencillamente
que tenían que militar
en las juventudes comunistas.
Fueron una decisión
que tomaron ellos.
Yo no les he dicho absolutamente
tenéis que andar por aquí.
Les he dejado completamente
y aún hoy en casa
pues hay discusiones.
El otro día hubo una discusión
con Leandro
a propósito de...
Con Leandro, su hijo.
Con Leandro, mi hijo,
a propósito de la situación actual.
Él es muy crítico,
él es hasta cierto punto
muy radicalista,
muy radical
y en cierto momento
pues chocamos
o no chocamos.
Pero eso es saludable, ¿no?
Es saludable.
Eso está muy bien.
¿Sabes por qué se lo digo?
Porque a estas alturas
y tanto Iván como Irene
que son historiadores
el papel que ha tenido la mujer
a lo largo de la lucha política
de los últimos 50 años
siempre ha sido un papel secundario
en general, digo.
La mujer dentro de los partidos
y permítame que haga la caricatura
era un poco
que haga los bocadillos
que los hombres discutimos, ¿no?
Y eso es un poco la caricatura
pero realmente
la mujer en la clandestinidad
una de las grandes labores
que hizo
y no reconocida también
fue que las familias
pudieran salir adelante.
Pues claro.
Porque cuando el padre
no estaba en prisión
estaba en una reunión clandestina, ¿no?
Allí está.
Y esto ha sido el...
Y esto nos ha explicado mucho, ¿verdad?
Por esto mismo
esto mismo lo empezamos a analizar
las mujeres
y a raíz de esto
surgió el grupo
la Asociación de Donas del 36
en Barcelona
porque estábamos viendo
que nosotras
habíamos llevado
el timón
de la barca
para que no naufragase
y sin embargo
no se nos reconocía.
y entonces
es cuando nosotras
surgió
este movimiento
Donas del 36
para explicar
cuál había sido
la vida
la evolución
y la vida
de las mujeres.
Pues muchos
muchos matrimonios
han fracasado
sencillamente
cuando
el hombre
no estaba a la altura
la mujer
pues no
no acababa
de comprender
y sencillamente
se ha visto muy sola
muy postergada
en casa
criando los hijos
cuidando los abuelos
y el marido
llevándole paquetes
al marido
a la cárcel
y que esta mujer
pues en muchos momentos
ha tenido un cansancio.
Y Carmen
¿quién le llevaba a usted
los paquetes
a la cárcel?
Porque usted también
ha estado en la cárcel.
Los amigos.
Los amigos
y una prima
que tenía en Zaragoza
Aurora
que era enfermera
había sido enfermera
de las primeras promociones
que organizó
la República
cuando abrió
las escuelas
para mujeres
de enfermería
y esta era
hija de una prima
hermana de mi padre
y ella venía
pues los domingos
me traía paquete
y una familia
que yo
quiero mucho
que mis hijos
cuando se habla de ellos
habla de los tíos
de Zaragoza
Alejandra y Gervasio
que fueron
la casa
donde fue a parar
mi marido
de pensión
porque estuvo
primero en una casa
y no se encontraba
a gusto
y un amigo
le facilitó
esta casa.
La prueba
que la primera
pensión
donde estuvo
el dueño
de la pensión
fue el que lo delató
a la policía
y en casa de Alejandra
pues encontramos
todo un cobijo
en todos los aspectos
¿Cuánto tiempo
estuvieron en Zaragoza
organizando esa clandestinidad
y qué resultado
político dio?
Pues mira
el resultado político
que se daba
era sencillamente
que una masa
que estaba llena
de miedo
encerrada en casa
llegase a sentir
a no sentirse sola
y a pensar
de que
había gente
con el miedo
con la represión
con todo lo que hubiera
seguía luchando
y que había venido
de Francia
pudiéndose haber quedado
muy tranquilo
después de acabar
la Segunda Guerra Mundial
y vino a España
para compartir
con el pueblo español
sencillamente
aquella represión
aquella miseria
y aquel miedo
e incluir
una esperanza
de que algo
se podía sacar.
Usted habla
que la gente
vivía con miedo
y las personas
que militaban
en partidos políticos
no tenían miedo
aquí en la clandestinidad.
Mira, miedo
cuando estaba en su casa
que sabía
que estaba haciendo
una labor
usted y su marido
o Leandro
que estaban haciendo
una labor
sabían que tarde
o temprano
podía pasar
que les vinieran
a buscar
eso lo terminías
pero que muy asumido
pero por encima
de todo
estaba la convicción
de que había
que hacer algo
y que había
que llegar
hasta el final
y eso
te llevó a resistir
y no perdía
la mujer
no perdió
su feminidad
no perdió
su capacidad
de amar
no perdió
su capacidad
de más
valentía
auténtica valentía
Iván Irene
cuando se hace historia
hay que visitar
muchos archivos
hay que leer
muchos papeles
para historiadores
como vosotros
que las fuentes
estén vivas
que sean fuentes orales
yo me imagino
que es un privilegio
pues sí
la verdad
es que ha sido
todo un privilegio
contar con su testimonio
pero como
podéis ver
en el libro
también hemos usado
mucha documentación
que afortunadamente
gracias al testimonio
de Leandro y Carmen
y al tema
de nuestros trabajos
que están relacionados
con las prisiones
y la mujer de presa
en el caso de Irene
pues hemos localizado
una fuente documental
muy rica
en el archivo histórico
provincial
en el centro penitenciario
era en el archivo histórico
provincial de Tarragona
también
y en archivos militares
entonces
hemos querido
complementar también
la historia
y la memoria
en el libro
y creo que damos
buena parte de ello
a la hora de escribirlo
Es un libro
que recoge
ese periodo
en lo que es Aragón
Zaragoza concretamente
pero claro
también estamos hablando
de personas
muy vinculadas
aquí a la ciudad de Tarragona
no es una
aunque hubiera
una organización
del partido
en células
etcétera
se actuaba globalmente
como se dice ahora
¿este libro
hay posibilidades
que se edite en catalán
que se edite aquí
en...
¿sabéis?
si sería posible
Sí, bueno
Irene mejor te dirá
Irene porque claro
no, no
que está muy bien
pero digo
hombre pues tener
una doble edición
en catalán
y en castellano
ya sería perfecto
y que se lo merecen
sus protagonistas
naturalmente
Sí, sí que
hubo un primer intento
de publicarlo
también en catalán
pero bueno
parece que al final
se decidió
que quedase solamente
en castellano
entonces yo no sé
si va a haber
nuevos intentos
tras esta puesta
en público
del libro
en Tarragona
pues yo no sé
si va a haber
nuevos intentos
de que se publique
en catalán
hay opiniones
hay opiniones
de todo tipo
hay opiniones
de que mejor
mejor que se quede
en castellano
o mejor que se publique
en catalán
nosotros la verdad
es que estamos abiertos
a las posibilidades
que se nos ofrezcan
o sea que
que no vamos a escatimar
ni en esfuerzos
ni en intereses
por otra parte
porque nuestro verdadero interés
es que este libro
tenga la difusión
que se merece
y cuanta más mejor
y lo importante es que se ha presentado
aquí en Tarragona
que es donde viven hace mucho tiempo
Leandro y Carme
Carme
a tu t'agradaria
que es publiques en catalán
hombre pues sí
sí que m'agradaria
perquè hi hauria molta gent
que
que
que s'estimaria més
tenirlo en catalán
pero
también
hauria de
ja que
ens posem
a buscar
pero si peras
voldria senzillament
que fos una persona
que sapigués
trobar
el sentiment
i donar-li
el sentiment
que donen
Irene
i que donen
Iván
perquè això també
és molta importància
Iván
i Irene
han treballat
en
en libros anteriores
i en estudios anteriores
sobre esta època
sobre las cárceles
jo no sé
exactament
pero por lo que he hablado
con Carmen
me parece que rondáis
los 30 años
los dos aproximadamente
o sea
sois historiadores jóvenes
y bueno
yo no sé si es mucho abusar
pedir vuestra opinión
de cómo
contempláis
el tratamiento
que se está haciendo
en estos momentos
a la llamada
recuperación
de la memoria histórica
por parte
de las diversas instituciones
porque digamos
que cada autonomía
el gobierno central
ayuntamientos
pues cada uno
va haciendo su trabajo
y luego por la sociedad
en general
por generaciones
como la vuestra
o incluso otras más jóvenes
¿qué valor le dais
a cómo se está haciendo?
Bueno
pues a mí me parece
que en principio
se está haciendo bien
creo que haría falta
en cuanto a la memoria histórica
hacer unos retoques
a la ley
como todo el mundo sabe
y puede leer
o ha leído
estos últimos días
en la prensa
pero yo creo que es positiva
¿no?
el potenciar estudios
de memoria
y en este caso
de Leandro y Carmen
que eran auténticos
desconocidos
aquí en Zaragoza
y aunque en Tarragona
ya se les conocía
por sus actos
creo que viene a reivindicar
¿no?
a estas personas
como sujeto histórico
eso es mi opinión
vamos
Irene
A mí por mi parte
pues bueno
estoy totalmente de acuerdo
con Iván
me parece que
ha sido sumamente positiva
el que
al que haya
se haya echado
para adelante
el que
se desarrollen
trabajos de este tipo
lo que pasa
que sí que
vería un aspecto crítico
en todo esto
y es que a lo mejor
ahora hay un exceso
de memoria
¿no?
o sea a lo mejor
por parte de la sociedad
parece que
con el escudo
de la ley
de memoria histórica
todo cabe
¿no?
y están saliendo
a la luz
trabajos
que en cierta manera
en cierta medida
carecen
de cierta rigurosidad
entonces
mi punto crítico
va por ese
va por ese lado
¿no?
el que desde luego
el potenciar esta ley
ha sido
ha sido necesario
pero que
desde luego
que también
también se necesitaría
un filtro
a la hora
de ver
qué es lo que
está saliendo
a la calle
y que
pues eso
ser un poquito
más
a lo mejor
más rigurosos
a la hora
de hacer
trabajos
en este sentido
eso en cuanto
el terreno
digamos
académico
de investigación
histórica
en cuanto a
cómo la sociedad
está contemplando
todo esto
¿qué valoración
hacéis?
¿creéis que
la sociedad
en su conjunto
esto de la sociedad
es como una entelequia
¿no?
no se puede hablar
sino individuos
grupos de individuos
¿cómo creéis
que socialmente
se está cogiendo
con interés
con desinterés
pensando que bueno
que ya está todo dicho
que no hace falta
ir a más
¿qué pensáis vosotros?
la sociedad
yo supongo
que los que lean
el periódico
pues les interesará
pero yo creo
que hay mucha
parte de la sociedad
que los ve en la noticia
y es una noticia
más
como que no
no les interesa
mucho
de todas maneras
yo creo que
más que a la sociedad
habría que transmitir
todo este debate
o todas estas enseñanzas
al aspecto
de la educación
que hoy en día
en muchos institutos
no se llega
ni siquiera
a dar la guerra civil
y por supuesto
se pasa muy por encima
el tema
del franquismo
yo creo que
está bien
que salga a la sociedad
pero también
habría que revisar
hasta qué punto
se trata
en el ambiente
académico
sobre todo
de los más jóvenes
de la juventud
de los años
del bachiller
en este sentido
yo por supuesto
no soy docente
pero por lo que he visto
si alguien tiene
la información
por favor
que nos la dé
y nos contradiga
pero en los libros
de texto
tanto de la ESO
como del bachillerato
a pesar de todos
los trabajos
que se hacen
en línea histórica
no se reforman
mucho los libros
los libros
cambian un poquito
las tapas
pero las páginas
interiores
yo creo que se está
planteando
toda esta época
como hace 10-15 años
vaya yo no soy docente
por lo tanto
hablo un poco
de oído
pero yo estoy de acuerdo
y es verdad
y hace poco
por ejemplo
yo me presenté
a unas oposiciones
de secundaria
y el tema
de la guerra civil
pues era un tema
no había más
y tampoco era
demasiado profuso
en el tratamiento
y si ves cualquier libro
de secundaria
pues yo creo
que no está
muy actualizado
como bien dices
y claro
la guerra civil
es algo
que pasa
de manera
anecdótica
casi
siendo que
es uno
de los periodos
más importantes
en la historia
global de España
y más pensando
que esos estudiantes
más de uno
y más de una
tienen sus abuelos
en casa
que la vivieron
sí claro
y no conocerán
mucho sus historias
en mi caso
por ejemplo
mi abuelo
se murió
hace ya unos años
pero yo
cuando estudiaba
bachiller
mi abuelo
me contaba
cuatro cosas
el miedo
ese que tenía
a hablar
y la verdad
es que
se murió
y yo casi
no conozco
su historia
o sea
que imagínese
En nuestro país
ha habido
mucho miedo
se hizo una transición
como yo te diré
descafeinada

que esta transición
ha dado paso
a que podamos
tirar adelante
y a ver si
en un día
claro ya
podemos
consolidarla
como tiene que estar
consolidada
eso ha hecho mucha media
porque mira
aquí no ha habido
después
una represión
ni una justicia
han habido
se sabe
positivamente
en muchos sitios
quienes fueron
los autores
de asesinatos
en masa
no se ha juzgado
a nadie
y estamos
todavía
con el miedo
de recuperar
los archivos
y las historias
de la gente
fusilada
y de la gente
con largos años
de prisión
que no
que no salen
a flote
ha habido
un miedo
y a mí me fastidia
cuando me dicen
es que es abrir
viejas heridas
yo digo no
es no cerrar
viejas heridas
porque
reconociendo
hay que reconocer
lo que ocurrió
en zona
en zona
republicana
estos
los han llevado
a los altares
señor
dios mío
los han llevado
a los altares
que tienen
estos demás
que no tenían
aquellos muchachos
jóvenes
o aquellos padres
de familia
por ser republicanos
por haber sido
alcaldes o concejales
en su pueblo
que hoy
no se les pueda
ni desenterrar
de una fosa común
o señalizar
esa fosa común
con una lápida
en la que figuren
sus nombres
en la que se
reconozca
su asesinato
no
eso es todavía
es hacer
un mal
a unos españoles
es herirlos
no señor
ellos mataron
no hirieron
ellos mataron
y esta gente
no ha recibido
ni un ápice
de dignidad
de reconocimiento
de su dignidad
como personas
y esto
hay que hacerlo
y mientras tanto
esto no llegue
no estaremos
y no se llega
porque
todavía
nuestra
nuestra educación
necesita
una transformación
y necesita
volver al pasado
y hablar
de la España
de los años 20
de la España
de los años
98
de la España
del 27
de esta España
que se pongan
a flote
sus intelectuales
pero también
sus asesinos
porque parece
que en Cataluña
donde se hizo
verdaderas masacres
con la dictadura
de Primo de Rivera
y que no se hable
pues mira
¿por qué cayó
la república?
la república cayó
porque quería
placar
de una vez
todas estas injusticias
dar de comer
al hambriento
mejorar la educación
mejorar la sanidad
la educación
era
yo hija de maestro
te diré
que la educación
llegaba a los nueve años
cuando ya los niños
habían hecho la comunión
porque los había preparado
el maestro
no el cura
los tenía que preparar
el maestro
en la escuela
para que pudieran
hacer la comunión
y a partir de los nueve años
entraban en las fábricas
o entraban de braceros
o entraban de niñeras
en la casa de los ricos
a los nueve años
ya trabajaban
a los nueve años
ya trabajaban
y no les importaba
si las chicas
no habían ido a la escuela
una mujer
para que quiere
saber leer y escribir
y esto
la república
lo quiso reformar
naturalmente
a la iglesia
a los militares
que España
era un país
de militares
y a los grandes
terratenientes
les venía muy mal
porque
era así
y mientras esto
no haya
no haya libertad
para poder
aclarar
todo esto
y decirlo
porque yo lo digo
en las charlas
que tengo
con las mujeres
por qué la mujer española
en qué condiciones
vivía la mujer española
y entonces
las mujeres
se quedan mirando
y dicen
pues tiene razón
mi abuela
mi madre
por eso
Carmen
yo decía antes
que tanto
usted como Leandro
cuando hablamos
que son luchadores
hay que hablar
en presente
o en pasado
porque veo que usted
continúa luchando
y continuaré luchando
porque creo
que es un deber
de hacerlo
porque las mujeres
tienen que conocer
su trayectoria
porque los jóvenes
tienen que tener
un estímulo
no por el botellón
sino por ser
personas útiles
al país
y ser algo más
que unos bebedores
de botellón
no de emborracharse
en la calle
tienen algo más
que recuperen
una dignidad
tengan una dignidad
y que sepan
hacer del país
lo que es preciso hacer
en Cataluña
y en el resto de España
y yo pues
mientras todo esto
esté en marcha
de la manera que está
pues no callaré
y seguiré
cuando me digan
quiero ir a un instituto
ahora mi nieta
que me oyó
el otro día
no sé en dónde
le dice a su madre
tengo que decirle
a la abuela
que venga a darnos
una charla
a los chicos
y a las chicas
en el Martí Franqués
pues bueno
pues iré
y mi nieta contenta
y los alumnos
y los compañeros
de su nieta más
no tenemos más tiempo
Iván Heredia
Irene Abad
muchísimas gracias
y enhorabuena
de verdad
sinceramente
por un trabajo
que además
es un trabajo
no estrictamente académico
lo puede leer cualquier persona
que es muy cercano
muchas gracias
Carme Casas
muchísimas gracias
y una abrazada
bien fuerte al Leandre
y que os cuide muy
muy buen día
son las 12
las noticias