This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Adiós.
Bueno, bienvenido en su Junta también. La mayoría son mujeres.
Totalmente.
Qué flamencas que son todas, ¿no?
Ojalá hubiera más.
¿Hubiera más todavía? Les están dejando en minoría, qué barbaridad.
No se puede hablar de minoría cuando es una mujer la que está en la Junta. Al contrario, mayoría, y eso es bueno, positivo.
Bueno, pues partimos de esta base. Tanto la Casa de Andalucía como la Asociación Cultural y Folclórica celebran y conmemoran el Día de Andalucía con un acto institucional que se hace, lo harán el domingo 1 de marzo, aprovechando que es festivo, pero también con muchísimas actividades lúdicas, festivas, ¿no?
Si me disculpas, en primer lugar quisiera pedir disculpas porque la presidenta Luisa Márquez por temas laborales no ha podido venir y ha pedido que...
Ya lo sabemos porque Luisa, además, siempre que tiene ocasión, nunca tiene, no para venir a la radio.
Exacto, ella está en todos los sitios.
La entendemos perfectamente.
El domingo hacemos la salida de Plaza de los Carros junto con la Casa de Andalucía.
O sea, que vais juntos, las dos asociaciones.
Sí, sí, sí.
Eso es fantástico.
No, no las dos asociaciones.
No, todas, todas.
Todas las asociaciones que hay en Tarragona.
O sea, que no hablamos solo de Tarragona Ciudad.
No, no, vienen de Reus.
¿De Reus también?
Pues no lo sabía, se me va muy bien en rectificarme.
Lo que pasa es que normalmente los que llevamos el tema de organización, un año es la Casa de Andalucía, otro año somos nosotros.
¿Este año sois vosotros?
No, este año toca Casa de Andalucía.
Pues ahora le preguntaremos al presidente, pero esto es el domingo que hacéis.
Domingo, a las 11, en la Plaza de los Carros.
Lo que pasa es que nosotros empezamos ya, inaugurando mañana en la sede, con una conferencia de nuestro alcalde,
el señor don Josep Félix Ballesteros, y exposición de pintura y manualidades de nuestras socias,
exponiendo durante los trabajos que han hecho durante el año, a cargo de la profesora Pilar Piedras, que es una socia de allí,
y después actuará nuestro grupo de la Casa Giralda.
Empezáis ahí y hasta el día 14, por lo menos, vais tirando de actividades.
La Casa de Andalucía ha sido este año, es este año la organizadora del acto más institucional, podríamos decir.
¿Por qué no nos explica un poquito cómo ha ido la cosa, Francisco?
Pues la cosa ha ido muy bien, esperemos la asistencia de las autoridades, como viene siendo habitual.
Cada año parece ser que hay más gente involucrada y más gente que quiere participar en este acto.
Yo creo que es el acto nuestro, por excelencia.
Así como en Cataluña es el 11 de septiembre, la festa nos trae el día 28 de febrero,
que es el día, además de Andalucía, en que se volcó Andalucía ese día, precisamente votando,
la autonomía de Andalucía el 28 de febrero de 1980,
y por eso se celebramos la fecha esa del 28 como día de Andalucía, ¿no?
Y además hacemos la ofrenda al padre de la patria nuestra, que es Blas Infante,
que fue el liberalizador prácticamente de Andalucía, el que nos indujo a todo el pensamiento
y lo que él quería que fuera Andalucía, lo que está siendo ya y lo que queremos que siga siendo en el futuro.
El año que viene, 30 aniversario de la votación, del referéndum.
Eso es.
Por lo tanto, yo me imagino que se pondrá énfasis porque es lo que suele pasar cuando se celebra un aniversario,
las conmemoraciones precisamente sirven para hacer más cosas todavía y evidenciar el sentido del tema.
Prácticamente todo se centra sobre la ofrenda de flores a Blas Infante,
que es, como he dicho anteriormente, el padre de la patria,
y podríamos estar hablando muchísimo sobre su obra y su pensamiento,
que ha sido el ejemplarizador prácticamente,
ya que también estuvo en contacto con, en Galicia, la revista Nos, que participó,
y también estuvo en contacto con Joaquín, un catalán, un poeta catalán también, sí.
Y prácticamente fue el inspirador de lo que es el nacionalismo y el regionalismo a nivel de España.
En este sentido, yo no sé si se vive más en Andalucía que no fuera de Andalucía donde se vive más
o se proyecta más la parte del folclore, ¿verdad?
Sí, el folclore...
No tanto el sentido andaluz, sino la parte del folclore es lo que llega más en general.
El folclore forma parte, efectivamente, es el pueblo, ya lo decía él.
El genio, si un pueblo pierde su genio, pierde todo.
El genio forma parte de lo que es la idiosincrasia del pueblo, ¿no?
Y yo creo que es fundamental mantener ese folclore.
El folclore forma parte de la cultura de un pueblo, para mí es esencial.
Y además debe de ir unidos siempre.
Y el pueblo andaluz se manifiesta de esa manera, ¿no?
Había una frase muy bonita que la dijo José Carlos de Luna,
que para mí yo me acuerdo mucho de él,
que decía, chufla lo toma la gente y a mí me da pena,
me causa un respeto imponente.
Es decir, el que no es andaluz o no siente el andalucismo,
cuando oye estas cosas de un andaluz o de un grupo de andaluces
cuando están cantando o están tocando las palmas o están...
Parece ser que la gente lo toma un poco.
Y ese sentimiento andaluz, el sentimiento que nace del campo,
que fueron las raíces del flamenco, ¿no?
De la angustia del campo.
De todo habrá en esta vida, pero lo que provoca sobre todo es muchísima emoción
y muchos sentimientos.
Y eso se nota porque, a ver, ¿cómo después de tantos años viviendo en otro sitio
se puede mantener de manera continuada, año tras año,
las asociaciones que representáis?
Pues un Rocío, la Feria de Abril, el Día de Andalucía.
Si no hay un sentimiento profundo.
Entonces, hombre, ¿y ahora yo me tengo que poner aquí a hacer actos y cosas?
Tiene que haber algo detrás.
No solamente por llenar la agenda de actividades, ¿verdad?
Con el agravante de que, por lo menos por mi parte y ya los que me van siguiendo,
somos catalanes.
Entonces, ahí hay un doble corazón que te tira,
que te duele tanto aquello, aunque no lo hayas vivido,
pero te lo han transmitido.
A través de tus padres, cuantos hijos de andaluces.
Y te tira tu Cataluña.
Y te tira tu Cataluña.
Entonces, tienes como una doble obligación.
O sea, que lo mismo que haces querer...
O una doble fortuna, que tienes esta...
Yo me siento afortunada.
Estas dos culturas.
Sí, yo me siento afortunada en ese tema.
Yo lo explicaba en el diario y la entrevista que me hicieron hace un mes y medio,
aproximadamente dos meses,
y yo lo explicaba de una manera muy simple.
Yo, mis raíces, soy de Sevilla, mis raíces están allí.
Allí conocieron mis primeros amores, etcétera, mis vivencias.
Y después me vine aquí a...
Vine a Girona, a Barcelona.
Vine destinado aquí, como soy...
Dependo de la administración central del Estado.
Y yo lo digo perfectamente.
Yo soy andaluz, pero que nadie me toque Tarragona.
Y lo digo en el diario.
Y lo digo aquí, lo digo todo.
Porque aquí han nacido mis hijos y aquí me encuentro de fábula,
porque esta es una ciudad y una región que sabe respetar a las personas.
Y yo considero el respeto fundamental.
Y no les pasa a veces, porque a veces lo he oído decir,
personas andaluzas que tienen aquí su vida, sus hijos ya...
Que no volverían porque se han hecho su vida aquí.
Son catalanes, como decía Nuria.
Que a veces dicen, no, es que cuando vuelvo a Andalucía,
nos llaman los catalanes.
Sí, sí, me pasa a mí.
Pero incluso a veces con cariño, pero a veces no con tanto cariño.
Y dices, bueno, bueno, vamos a ver, los catalanes, los catalanes.
A que le llaman el catalán cuando vas a huelga.
Allí somos los catalanes.
Sí, sí, somos catalanes.
Pero mi hija, por ejemplo, se siente catalana.
Y mi nieto, bueno, está aquí en Viñol, los que viven en Viñol,
se siente, bueno, ellos son catalanes, pero catalanes de pura cepa, vamos.
O sea, que ellos prácticamente Andalucía, ¿no?
Ahí está, con una autonomía más.
Hablaba usted de su hija y otros representantes y otras asociaciones
que aglutinan, pues, personas de otras zonas del país,
aragoneses, extremeños.
Y todos coinciden en que este tipo de identidades,
como ahora las que ustedes representan,
han tenido momentos muy importantes,
pero que ahora pasan por un momento un poco complicado
por el relevo generacional.
Yo no sé si en su caso también pasa,
o en este caso la apuesta por el folclore que hacéis,
atrae jóvenes para aprender el cante y el baile.
Pero se quejan sobre todo de, claro,
hoy día la oferta que hay de ocio es tan grande
que a pocos chavales se les ocurre seguir un poco
la línea familiar de estas asociaciones, ¿no?
Cuesta un poquito involucrar a la juventud,
más que nada, porque es una obligación.
Claro.
Les tiene que gustar mucho.
Entonces, los que han tenido la vivencia en casa
se integran más.
Por eso, por el cante, por el baile.
Los que no han tenido esa vivencia andaluza en casa,
pues, les cuesta un poquito seguir los pasos de los mayores.
¿Cómo estáis de jóvenes?
Bueno, no estamos mal, no nos quejamos.
No nos quejamos.
Sí, sí, vienen a clase de baile,
acuden a los actos más importantes.
Participan.
No nos quejamos, participan.
¿Y en la Casa Andalucía,
cómo estamos de relevo generacional?
Ahora en la junta nueva que hemos hecho,
en la Asamblea General que hicimos el 31 de enero,
gente joven, hay la tesorera, la secretaria,
la de cultura, o bueno, de cultura,
de relaciones institucionales.
O sea, hemos metido cuatro o cinco gente,
pero jovencísimos,
que yo creo que es lo más importante,
que la juventud nos vaya empujando
y vayan ellos cogiendo el relevo, ¿no?
El relevo, pero en todos los aspectos,
porque nosotros ya tenemos una edad
que sí nos podemos dedicar más tiempo,
porque estamos en una situación que ya podemos,
porque no dependemos de un horario laboral,
no nos podemos dedicar, ¿no?
Pero a ellos, sin embargo,
pueden aportar técnicas nuevas,
sistemas nuevos, ansiedades nuevas,
por ejemplo, introducción de hacer otras cosas,
otros actos, a lo mejor,
compartidos entre catalanes y andaluces,
que yo creo que esas son las vivencias
más bonitas que podemos tener de ellos.
Tienen ideas nuevas,
y además ilusiones nuevas.
La fuerza de la juventud es indudable.
Indudable.
Pues nada, que se mantenga...
Ahí está, ahí está.
Hay que darle el relevo.
Hay que mimarlos, hay que mimarlos.
Y mimarlos al máximo, sí, sí.
Porque claro,
tanto la asociación como la Casa de Andalucía,
ahora tenéis la celebración del 28,
pero bueno, Feria de Abril, Rocío...
La Cruz de Mayo.
La Cruz de Mayo, efectivamente.
Semana Santa.
Semana Santa.
Semana Santa, Feria, Rocío,
y acabaremos nosotros la asociación
con el 25 aniversario que se fundó la asociación.
Y hoy estoy agotada.
Sí, cuando llega Julio...
Después de lo que habéis dicho,
yo ya estoy agotada.
Eso es mucha faena.
Es todo en danza.
Y ya el fino, como que me llega...
Sí, ya lo notas.
Yo, por ejemplo,
comento cuando voy a Andalucía,
lo comento con el secretario de Hermandades
de Semana Santa y tal,
y con el Consejo de Hermandades,
con miembros del Consejo,
porque me gusta tocar este tema, ¿no?
Digo, quizás nosotros hagamos más fiestas,
participemos en más actos de Andalucía,
fuera de Andalucía,
que vosotros mismos aquí.
Porque, por ejemplo,
en septiembre hacemos también la peregrinación
con el sin pecado a Morel,
que ya el año pasado hicimos la tercera peregrinación.
Hacemos, por ejemplo,
el día 8 hacemos la calzotada,
que también la hacéis vosotros.
Sí, nosotros también.
Y es como yo digo,
nos apuntamos a todo.
Es que, o sea,
hacemos todo lo que sea hermanar
y atraer gente y unir gente,
que la gente sienta, ¿no?,
lo que son las costumbres
y las raíces nuestras de convivir.
Lo que está claro es que
en todas las actividades que organizáis,
pues tipo la Feria de Abril
o el Rocío,
son asociaciones absolutamente abiertas,
porque cualquiera va a las casetas,
cualquiera va al Loreto,
cualquiera va a la Pineda,
es decir,
que todo el mundo participa,
aunque no sea de...
¿Quién no se pone a bailar una sevillana?
Tiene que ser una persona muy especial.
O que no tenga ni idea,
ya se lo digo yo.
Bueno, pero el ritmo ya te lo pide.
Ya se lo digo yo.
Pero el ritmo ya te lo pide.
Incluso sin idea.
El sentido del ridículo.
Bueno, si es mal, sí.
Tiene razón.
El sentido del ridículo
hay que dejarlo aparte.
O simplemente ver el colorido,
el ambiente,
te llama, te llama.
La verdad es que sí.
¿Cómo vais a...?
Perdón,
quería intervenir,
que no sé si le he cortado la palabra a alguien.
¿Cómo vais a hacer el acto del domingo?
Porque antes me parece que era Eli
que decía,
no, no,
vienen otras asociaciones,
quedáis en algún sitio,
vais todos,
os quedáis todos ahí en el monolito.
Nosotros hacemos un acto muy especial,
perdón.
Hacemos un acto muy especial
porque ya es tradición
de la Casa de Andalucía
hacerlo así.
A las nueve de la mañana
hacemos la misa,
misa cantada por el coro nuestro.
¿Dónde la haces?
Allí al lado de la calle
del Cristo del Buen Amor.
Después hacemos
el cambio de vara
del hermano mayor del año pasado
a este año,
a la Marta.
¿Lo hacéis coincidiendo ahora?
Sí,
después de la misa
se hace el cambio de vara
del hermano.
¿Cambio de vara?
De la romería.
¿Es lo que de la romería del Rocío?
Eso es.
¿Y se hace ahora?
Sí, sí,
porque hay que empezar ya
a montar las cosas ya
de la romería.
Ah, vale, vale.
Que son muchos hitos
los que hay que hacer
y atar.
Y entonces ya hay
una responsable,
desde el momento
que coge la vara ya
es la responsable
de la romería,
entonces este año
le toca a Marta,
y después de la ceremonia
que se le canta
la salve,
etcétera,
etcétera,
muy bonito,
un acto precioso,
hay gente allí
que se pone muy melancólica.
Entonces después
hacemos la chocolatada
en la casa.
Hay chocolate
con pasta
para todos los socios
y los que asistan allí
al acto
y después ya nos vamos
congregando
para irnos allí
todos a la plaza
de los carros
de donde saldremos
a las 11.
¿Salís todos juntos?
Sí, sí, todos juntos,
todos, todos.
Y además ya
ellas preparan
un ambiente muy bueno
porque van todas
vestidas ya
con el traje.
Todas ataviadas.
Todas ataviadas, sí.
Que a ver,
muy tarde nos podéis
quedar a dormir
y eso que tenéis
celebración el sábado
por la noche.
Pero se aguanta.
Se aguanta.
Se aguanta.
Estamos preparadas.
Tú ya has dicho
todo lo que tenéis
que hacer este año,
dosificar energías.
Llevamos como
casi seis años
en la junta,
o sea,
sabemos ya
con lo que toreamos.
Celebráis lo que decíamos,
el Día de Andalucía
por la noche en vuestra sede
y luego pues efectivamente
como comentaba Francisco,
ya vais todos,
hacéis el acto homenaje
y bueno,
luego yo me imagino
que cada entidad
pues...
Nosotros también
el día 28
en el Centro Cívico
de Torreforta
hacemos el acto también
un poco,
acto institucional,
no acto institucional
sino un acto protocolario
muy bonito
que le entregamos
la insignia de oro
a Manuel López Pazca
que fue presidente
de la casa,
que ya no está con nosotros,
está en su espíritu.
Yo creo que un andaluz
nunca perderá
el amor que ha tenido
por la casa de Andalucía
y por su tierra,
¿no?
Entonces le hacemos,
porque se lo merece,
le hacemos la entrega
de la insignia de oro.
Sí,
en el Centro Cívico
de Torreforta
y después hay un aperitivo,
también cantaremos,
el grupo,
el coro nuestro
también cantará
y después hay un aperitivo
y después pues nada,
cada uno para su casa.
Ya va a preparar
para el día siguiente
la gran batalla
de...
Nosotros el sábado
hacemos el canto
de los himnos
y brindamos
con todos los socios
y simpatizantes,
las puertas están abiertas
para todo el que quiera acudir
con el típico vino andaluz
y luego pues tenemos
a nuestra presidenta
que ejerce
de artista.
Aquí la hemos tenido
cantando a capela
y en directo
y es Luisa Márquez,
ya la conocemos todos
como canta Luisa.
El sábado cantará.
Y con Ángel Barrera
la guitarra
que las manitas de oro
que tiene.
Bueno,
pues lo que decía Francisco,
¿quién no se mueve
ante una persona de Luisa?
Me queda lo mismo
que nos vayamos a dormir
tarde a lo mismo.
Pues nada,
ya descansaréis otro día
pero quizás
porque al otro sábado
hacéis el festival también
que es muy destacado
de cada año
en el Metropole.
Nosotros no terminamos
esa semana,
terminamos el 15.
El 15 de marzo.
El festival el sábado.
Este es un acto abierto
a todo el mundo
como siempre.
Eso será el día 7.
Eso ya va avanzando
en el mes de marzo.
El festival del Metropole el día 7, sí.
Porque luego ya en todo caso
ya lo iríamos señalando
más adelante
que ahora no,
que todavía quedan días
porque hacéis la misa rociera
el 15 de marzo,
todo este tipo de actividades.
En la iglesia de San Juan, sí.
A las 12, el 15.
Muy bien.
La Casa de Andalucía
también sigue con su dinámica
de ir preparando.
El 8 de la Calchotada.
Ahí en Sesedes,
ahí en Constantí.
En Centelles,
que ya no es Centelles,
pero vamos,
era un parque
que hay la afuera de Constantí.
Y parece ser
como cada año,
ya venimos haciéndolo
unos cuantos años
y está muy bien.
El espacio aquel es enorme
y hacemos un día
de confraternidad
muy bonito, ¿no?
Cada,
las calchot
y el vino
lo pone a la casa
y después cada uno
pues se lleva,
como yo digo,
el segundo plato,
la carne,
la morcilla,
la fiambredita,
lo que quieras.
Y dame de aquí,
dame de aquí que yo te voy a dejar.
Y bailar.
Y que no falte de demanda.
Lo que hacéis en el Rocío.
Nosotros hacéis también
el día 8.
La calchotada en el Loreto.
En el Loreto.
Un poco ensayando el Rocío.
Ya estamos preparando el camino.
Y además se aprovecha
si hace bueno,
por supuesto,
para bailar
en el campo,
¿no?
No se puede.
Las corraleras son las que
se bailan en el campo.
Sí,
porque no se pueden bailar
los pasos.
No se pueden marcar.
En la tierra,
en la arena,
no se pueden marcar los pasos.
Dí,
¿cómo es entonces?
Las rocilleras son muy deprisa
y luego en ver los pasos
ser lentos
son más saltos
por la tierra.
Como ha dicho un biener,
es por la tierra
que no puede pasar el voto.
Se queda...
y entonces puedan como saltitos.
Y entonces las bailaréis
en la calzotada.
Y muchas más cosas,
¿no?
Porque luego ya se deja...
Una rumba,
una bolería,
una alegría,
unos fanagos.
¿Quién no baila?
¿Quién no siente algo ahí?
No, no,
sí, sí.
Yo le voy a decir a Luis
que nos ponga música
y nos vamos a liar a bailar
todos aquí
porque de verdad
que estáis ya creando
un ambiente.
Además,
hay una sevillana
que nos identifica mucho,
por lo menos a mí,
que dice,
tengo dos idiomas
y dos banderas.
La blanca paloma
y la virgen la moreneta.
Pues ya está,
es un poco el discurso
que hacía también Francisco.
Sé que sois muy activos,
que hacéis muchísimas cosas,
por lo tanto,
tendremos ocasión
de irnos encontrando
y a vosotros os toca,
aunque todo el mundo lo sabe,
aquellos que nunca
se hayan acercado
a las fiestas
que organizáis,
pues que lo hagan
porque van a descubrir
Andalucía
en la mirada
de todos vosotros,
¿no?
en la mirada,
en los volantes,
en el abanico.
En todo.
En todo.
En unas palmas.
Es que ese embrujo,
esa gracia,
esa cosa,
ese genio,
yo creo que eso,
ya como he dicho anteriormente,
al principio,
eso va en el carácter,
en la idiosincrasia
del pueblo,
de lo que es el andaluz
y la andaluza,
¿no?
O sea que eso no se aprende,
eso va dentro,
¿no?
Yo cuando veo bailar
a alguien sevillana
es muy difícil
definir quién es catalán
o quién es de otra región
y quién es suyo.
de la manera
de las manos,
los brazos,
es ensimismiento,
eso va en su...
Pero de verdad,
de verdad,
de verdad,
de verdad,
si no eres andaluz,
¿no puedes bailar bien
flamenco ni sevillano?
Sí, sí,
por supuesto.
¿A que sí?
Por supuesto.
Y a que no todos
los andaluces y andaluzas
tienen ángel.
No.
¿A que no?
Porque hay algunos
y algunas que no.
Hay de todo,
hay de todo como en todos lados.
Eso es,
como en botica,
de todo,
pero esa cosa,
ese embrujo
que encierra las manos...
Pero si lo tienes,
lo tienes.
Eso es.
Eso es.
El que lo tienes en brujo,
eso es especial,
eso ya no se aprende en escuela.
Eso va en ella.
Vosotros lo tenéis,
porque yo os he visto
así unos movimientos de manos
por aquí que digo,
uy, esto...
Sí, como lo digo,
me lo guardo.
Estamos todos compulsivamente
moviendo los brazos,
es tremendo, ¿eh?
Nos hemos trasladado ya.
Hay que ver,
todo lo bueno,
todo lo bueno se contagia
y tenéis mucho bueno
tanto en la asociación
como en la Casa de Andalucía
y nos encanta
que nos acompañéis
sobre todo para hacer memoria
a todo el mundo
que estáis de fiesta
y que queréis compartirlo,
con todo el mundo naturalmente
como es el día de Andalucía.
Muchísimas gracias,
Francisco Vázquez,
presidente de la Casa de Andalucía
en Tarragona,
Nuria Sánchez,
Mari Carmen Ortiz,
Elia Aragón,
secretaria vocal de Cultura
y de Folclore,
respectivamente,
de la Asociación Cultural
y Folclórica Andaluza
y muchos recuerdos a Luisa Márquez
que da más que disculpada,
se lo faltaría
y que tengáis un muy buen día
de Andalucía,
de verdad.
Gracias.
Muchísimas gracias
y animaría
a que todos los que nos quieran acompañar
las puertas están abiertas.
No hay puertas,
no hay puertas.
Yo nunca he visto puertas
y es que los las han robado
no sé qué ha pasado,
pero nunca hay puertas.
Espero que nos acompañen.
Que den el primer paso,
que den el primer paso.
Muchísimas gracias.
Gracias a ti.