logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Les 10 del matí, pràcticament 37 minuts.
Seguim endavant en aquesta quarta hora del matí de Tarragona Ràdio
parlant ara de l'aeroport de Reus i de la seva història.
L'organisme estatal AENA acaba d'editar un nou llibre
de la col·lecció Història dels Aeroports Espanyols.
Aquest està dedicat a l'aeroport de les nostres comarques.
Un recorregut per la història d'aquest aeroport
que ara volem comentar amb el seu autor.
Es diu Lluís Utrilla Navarro, tècnic d'aeroports i transport aèri.
Actualment és responsable de la coordinació de les activitats empresarials
en prevenció de riscos laborals dels aeroports espanyols.
De fet, Lluís Utrilla és autor de nombroses publicacions
de més de 50 treballs sobre temes d'aeronàutica.
Així que amb ell volem parlar d'aquesta història de l'aeroport de Reus.
Senyor Lluís Utrilla, buenos dias.
Buenos dias.
Este no és el primer libro, evidentment, dedicat a les aeroportos espanoles.
Forma parte d'una amplíssima colecció, no?
Sí, bueno, este és un libro més de esa colecció,
però tampoc és un libro qualsevol, és un libro molt singular,
perquè jo crec que la història d'aeroport de Reus és una història singular,
desde sus orígenes hasta nuestros días.
¿Y por qué es singular?
Bueno, pues para mí es singular porque la mayoría de las veces
los aeropuertos han venido impulsados de la mano de la iniciativa oficial o ministerial,
pero en el caso del aeropuerto de Reus, pues yo creo que debe llevar a gala,
que ha sido fruto del trabajo y del esfuerzo y del interés
de los propios ciudadanos reusenses y de todas las instituciones,
tanto locales como comarcales, empresariales, turísticas,
que han hecho posible que el aeropuerto sea hoy una realidad.
¿Cuándo nace el aeropuerto de Reus? ¿Cuándo se pone en marcha?
El aeropuerto de Reus surge por iniciativa de un grupo de reusenses allá por los años 30,
que lo que desean es montar un aeródromo en la ciudad y constituir un aeroclub.
Desafortunadamente o desgraciadamente el inicio de la guerra civil
pues acaba con aquellos sueños y aquellas ilusiones,
cuando apenas sí habían delimitado el campo de vuelo
y habían explanado un poquito las instalaciones y quitado algunos arbustos que estorbaban.
Después, a impulso de la propia guerra civil,
pues se instala en Reus una fábrica de aeronaves,
que se instala en la propia ciudad, en lo que era entonces el picadero del arma de caballería
y la escuela del trabajo, ¿no?
Y durante el periodo de guerra pues se fabrican en Reus unos 60 aproximadamente aviones Policarpov FI-15,
¿no?, que para el ejército republicano, ¿no?
La fábrica se monta con los restos y con los equipamientos de las fábricas
que la empresa Talleres Loring tenía en Carabanchel, ¿no?
Y, como ya le digo, estuvo funcionando pues prácticamente hasta el final de la guerra.
Primero como de forma autónoma y luego ya en colaboración con la fábrica que había en Sabadell.
De toda la historia del aeropuerto, ¿cree que tuvo una época dorada?
¿Es la actual la mejor o...?
Pues yo creo que la época dorada, siguiendo un poco, es cuando surge la Costa Dorada,
Haciendo un poco el parangón, es que durante los primeros años, el aeropuerto primero se constituye como base aérea
con unas instalaciones militares pues no muy allá, bastante precarias, porque se monta una escuela de caza,
pero la escuela de caza se traslada en los años 40 al aeropuerto de Jerez de la Frontera
y luego al de Morón de la Frontera y las instalaciones se quedan prácticamente en desuso, ¿no?
Es precisamente de la mano del turismo que surge en los años 70 cuando los primeros turistas que nos llegan
vía la costa, vía carretera, a través de la costa brava y llegan a la costa dorada
y descubren toda la zona de Salou y de las zonas colindantes, bueno, pues es cuando surge de ese turismo
pues el impulso para abrir el aeropuerto al tráfico charter internacional y de su mano pues surge toda la demanda
y todo el crecimiento del tráfico que ha tenido y afortunadamente tiene hasta nuestros días.
Es decir, que la época dorada realmente surge con el turismo europeo hacia la costa dorada.
Todo esto que comenta aparece en este libro, Historia del aeropuerto de Reus,
creo, si no me equivoco, que se divide en tres grandes capítulos, ¿no?
Sí, precisamente está dividido en tres capítulos. Uno es toda la parte, digamos, más antigua hasta los años 30
que coge la parte de los, digamos, un poco aquellos aventureros de la aviación.
Luego una segunda parte que coge desde después de la guerra civil, desde que se constituyó el campo de aviación
hasta que se crea y se pone en marcha la primera visión comercial que surge de la mano de la compañía aviaco.
También hay instancias de las instituciones locales y regionales para poner una primera línea
allá en el año, en marzo del 58, Madrid-Reus, ¿no?
Y luego una tercera parte del libro que coge desde los años 70 hasta nuestros días,
que es toda la parte de desarrollo realmente que ha tenido el aeropuerto de Reus.
En fin, todo esto lo recoge en un libro. Son unas 100 páginas, si no me equivoco.
¿Incluye también fotografías que recuerden, pues eso, la evolución del aeropuerto en imágenes?
Sí, bueno, el aeropuerto, el libro tiene, que es en formato folio, por decirlo de alguna manera, DIN A4, ¿no?
Y en sus 100 páginas más o menos que tiene, pues hay aproximadamente casi 200 fotografías,
es decir, que recogen todos los, desde los primeros vuelos que se hicieron en la playa de Salou,
ya por el año 13, ¿no? Pues hasta las actuales instalaciones del aeropuerto, ¿no?
En el, dentro del panorama, lo que sería el panorama aeroportuario español,
¿cómo situaría el aeropuerto de Reus?
Hombre, el aeropuerto de Reus ahora mismo es un aeropuerto totalmente construido con su tráfico,
sirve a una región turística en desarrollo y en expansión, como es la Costa Dorada,
es decir, prácticamente toda la costa levantina, desde la desembocadura del Ebro
hasta el límite de la provincia de Barcelona, ¿no?
Ahora mismo, pues con su más que…, su amplio millón de pasajeros,
es un aeropuerto totalmente consolidado en este tráfico
y forma parte de ese grupo de aeropuertos regionales españoles
en las que hay una veintena de aeropuertos que sirven prácticamente a toda la geografía nacional.
Hoy día ya no es un aeropuerto de ámbito, digamos, local, sino que es un aeropuerto europeo
y forma parte de esa red de aeropuertos secundarios europeos que son ahora mismo un poco el alma
y el corazón de todo el transporte aéreo europeo, ya que los grandes aeropuertos
se han convertido más en puntos de comunicación y de desarrollo intercontinental o transatlántico
y esa segunda red de aeropuertos en la que está Reus son un poco el alma
de todo este nuevo desarrollo del tráfico aéreo en Europa.
Entiendo de sus palabras que el aeropuerto de Reus y todos estos aeropuertos secundarios
en el marco español y europeo, ¿tienen un gran futuro, según usted?
Pues bueno, yo creo que es el futuro del transporte aéreo en Europa.
En este caso el adjetivo secundario no es peyorativo, sino que es realmente
de los que forman esa red de aeropuertos de desarrollo punto a punto,
porque hoy en día las comunicaciones en Europa han dejado de abastecerse
a través de los grandes centros distribuidores.
Esos centros distribuidores, como pueden ser Madrid, Frankfurt, Londres, París o Ásterdam,
pues se han quedado para el tráfico intercontinental o transatlántico
y son estos pequeños aeropuertos que en el argot del transporte aéreo
se llaman como aeropuertos secundarios o regionales.
Son los que realmente están permitiendo el servicio punto a punto
que se está desarrollando ahora mismo en toda la Unión Europea.
¿Usted cree que, por ejemplo, en el aeropuerto de Reus tiende a ser
o puede ser un complemento como el de Girona del gran aeropuerto de Barcelona?
En este caso todos los aeropuertos forman parte de un mismo conjunto de servicios.
No nos podemos olvidar que hoy en día el transporte aéreo está muy segmentado
y muy individualizado.
Es decir, cualquier ciudadano europeo a través de Internet
se fabrica su propio billete, su propio paquete turístico
y sus propias vacaciones.
Entonces, hoy día no podemos obviar que se utilice el aeropuerto de Reus
para dar servicio a otras zonas y otras comarcas más allá de la Costa Dorada.
Ese no es el primer libro que hace sobre historias de aeropuertos españoles.
¿Cuántos ha hecho?
Ya hemos editado unos cuantos, sí.
¿Y todos son obras suyas?
No, no. Yo participo, colaboro, participo en todos,
pero otros se han hecho con la colaboración de otras personas y de otros autores.
Es decir, bueno, todo depende un poco de la naturaleza de cada aeropuerto en sí
porque los aeropuertos, aunque sean muy iguales,
pues cada uno tiene su propia idiosincrasia, como le contaba al principio, ¿no?
Sí, sí.
Y en el caso del de Reus, pues yo creo que esa idiosincrasia es muy importante
y de la que yo creo que deben estar orgullosos todos los reusenses
porque prácticamente el aeropuerto ha surgido de la mano y del interés local
por contar con una instalación de esta naturaleza.
El libro forma parte de una colección, ya lo decíamos, Historia de los Aeropuertos Españoles,
pero esta colección y este libro concretamente están a la venta en puestos habituales.
¿Cómo se puede conseguir?
Sí, pues me imagino que habrá alguna librería de Reus que lo distribuya
porque es un libro que se comercializa por los cafés normales,
pero si tuviesen algún problema de localizarlo en alguna librería,
pues el aeropuerto también lo distribuye, el aeropuerto de Reus,
y si no, el centro de documentación de AENA en Madrid, pues también lo distribuye.
Es decir, que lo pueden organizar por cualquiera o por los canales habituales
de las librerías de Reus o a través del aeropuerto o del centro de documentación.
Además, imagino, señor Utrilla, que no es un libro para especialistas en el tema,
sino para un público general.
Es un libro de divulgación.
Es decir, un libro de divulgación básicamente, de hecho, incluso introduce
parte de la historia general del transporte aéreo en España
para que el lector se sitúe en qué contexto el aeropuerto de Reus se ha desarrollado.
Porque muchas veces, desde la perspectiva actual,
no vemos las grandes dificultades que en los años 40 o 50 tenía el aeropuerto.
Entonces, es bueno contar un poco cómo era el entorno del transporte aéreo en España
y en Europa para calibrar y valorar adecuadamente aquellos esfuerzos.
Muy bien. Pues, señor Luis Utrilla, técnico de Aeropuertos y Transporte Aéreo,
gracias por atender nuestra llamada y por estas explicaciones sobre este libro
que se acaba de publicar por parte de ANI, que hace un repaso a la historia del aeropuerto de Reus.
Muchas gracias y hasta la próxima.
Pues, gracias a ustedes, que son realmente los protagonistas del libro.
Yo simplemente he transcrito los hechos que ustedes han protagonizado
y, sobre todo, gracias por interesarse por la historia del aeropuerto,
que no es sino la historia de la ciudad y parte de su acervo cultural.
Perfecto. Pues, gracias por atendernos, señor Utrilla.
Muchas gracias a ustedes.
Adiós, buenos días.
Luis Utrilla Navarro, com dèiem, tècnic d'aeroports i transport aéreo.
És el responsable de la coordinació de les activitats empresarials
en prevenció de riscos laborals de la companyia estatal ANA.
Aeroports espanyols, que acaba de publicar aquest llibre
dins d'una col·lecció d'història de tots els aeroports de l'estat.
Un llibre que volíem recollir en aquest matí de Tarragona Ràdio,
en aquesta quarta hora.
Passen quatre minuts de tres quarts onze,
ara li posem música al matí i, de seguida, després, obrim l'agenda.
Gràcies.