This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Ara sonen dos quarts d'una del migdia,
quatre minuts aquesta música que està sonant de fons,
pertany al grup folclòric, aquest SACOAL,
és un grup de la comunitat rural de l'Arenal de Massatepe, a Nicaragua,
està format per joves universitaris,
ha arribat aquí a la ciutat de Tarragona
i s'estarà uns quants dies fins al mes de febrer
per realitzar una nova gira sota el títol
Diàleg Intercultural entre Joves de Catalunya i Nicaragua.
És una estada que organitza el Comitè de Solidaritat Oscar Romero
de Tarragona i Reus.
Saludem Francesc Chamar, bon dia, Francesc.
Bon dia.
De Oscar Romero.
Y saludem naturalment a la Marta Mercado.
Marta.
Buenos días.
Buenos días, bienvenida.
Gracias.
Un poco iba a decir la capitana,
más que nada la responsable del grupo, ¿verdad?
Erika García, buenos días.
Buenos días a todos.
Bienvenida.
Donald Pérez, buenos días.
Buenos días y gracias por la invitación.
Bueno, es un placer porque además así,
encima nos habéis traído vuestra música
y la podemos escuchar.
Francesc, hablaremos en castellano,
para que no se entienda,
que acaban de llegar de Nicaragua.
No se le puede pedir tanto a la gente que viene de fuera.
Y cuando llevan tan poquitos días.
A ver, a estas alturas,
el Comité de Solidaritat Oscar Romero
de Tarragona y Reus.
¿Cómo es que los hay...?
Bueno, ya es vuestra práctica habitual.
Intentar en la medida de lo posible,
con muchas dificultades,
sobre todo económicas,
porque recordemos que los comités Oscar Romero
son una organización muy austera,
pero muy activa.
Intentáis siempre que haya este intercambio,
porque tú mismo y otras personas
que integráis los comités
trabajáis mucho en Latinoamérica.
Así es, intentamos hacer puente
entre América Latina y nuestro país,
y sobre todo Cataluña, ¿verdad?,
para que la gente de nuestro país
conozca la dura realidad que ellos viven.
Claro, nosotros estamos en crisis hace unos meses,
pero Nicaragua hace muchos años que están en crisis.
Y desgraciadamente me parece
que esta crisis les va a durar mucho más que nosotros.
Y es bueno que los jóvenes
de nuestros colegios de secundaria,
pues escuchen la experiencia personal
de los jóvenes que han venido.
Son 11 jóvenes que han venido
para estar todo un mes aquí,
en las comarcas de Tarragona,
pero bueno, tenemos también salidas a Barcelona,
Lérida, Hospitales de Llobrea y Andorra,
que nos han pedido varios colegios de Andorra,
pues que los jóvenes les hablen también de esta realidad.
Yo sé que no es muy correcto,
pero es que si no lo explico,
pues es que me apetece mucho explicarlo
en cuanto a lo de los jóvenes y Nicaragua.
Hay más de una escuela,
pero una escuela en concreto de Tarragona
mantiene en correspondencia,
desde hace dos o tres años,
niños de primaria,
con niños y niñas de un colegio de Nicaragua.
Se intercambian cartas
y lo que es fantástico
es que las cartas que arriban,
hablamos de niños y niñas de 8, 9, 10, 11 años,
llegan cargadas de regalos.
Y cuando digo cargadas de regalos
es que dentro de una carta absolutamente dulce,
tierna y cariñosa
hacia niños que no conocen de nada,
viene un botón enganchado,
un trozo de no sé qué,
una hoja de...
Son cartas llenas de regalos.
Y en ningún caso,
leyendo esas cartas,
pensarías que esos niños y esas niñas
viven en condiciones materiales difíciles,
porque el entusiasmo que muestran en sus cartas,
yo no diré que parezcan absolutamente felices.
Estamos hablando de niños y niñas
que tienen que andar mucho cada día
para ir a la escuela,
que tienen lo básico,
pero con eso pueden realizar
un aprendizaje en principio básico.
Esta experiencia,
ya desde pequeños de este intercambio,
yo me imagino que es fundamentalmente
muy bueno para los niños de aquí,
pero para vosotros.
Cuando habéis llegado a España
y habéis oído hablar de la crisis
y habéis visto un poco el ambiente,
¿cómo se os ha quedado el cuerpo?
¿Qué habéis pensado
cuando oís hablar de que hay crisis aquí?
Dudamos.
Es verdad,
¿qué crisis hablan, quizás?
Sí.
Sí.
Sí, nos pone en duda,
porque en realidad,
como el padre Paco mencionaba,
en Nicaragua,
bueno, yo quisiera iniciar hablando un poco
sobre un proceso que nosotros vivimos
en nuestro país de 1979 a 1990,
que fue una época de esperanza y de fe
para muchos y miles de nicaragüenses,
principalmente los campesinos nicaragüenses,
porque en esa época fue como el...
no, no es que fue, fue nuestra razón de vivir,
nuestra razón de soñar,
porque en esa época,
por primera vez,
miles y miles de campesinos
tuvimos el acceso a la educación
en los tres niveles,
desde educación primaria
hasta la universitaria,
tuvimos el acceso a la salud,
tuvimos una reforma agraria,
y algo muy importante para nosotros
que fue que la revolución
trastocó los valores humanos
de cada uno de nosotros,
fue un desborde de solidaridad,
de colaboración, de compromiso,
y...
¿qué pasó después?
Bueno,
la iglesia católica,
la jerarquía católica,
junto con el Imperio del Norte,
nos impuso una guerra,
y en 1990
comenzó un periodo de sufrimiento
y desmantelamiento
de todas las conquistas
alcanzadas en la revolución,
comenzó a privatizarse
lo que fue la educación,
la salud,
el regreso de la tierra
a los terratenientes,
comenzó también
a darse una corrupción
y abandono de nuestro pueblo
por parte del partido,
y en ese momento,
cuatro arenaleños
de la comunidad
o de la aldea,
como ustedes le llaman,
nos reunimos para pensar
qué hacer,
y es allí
donde iniciamos,
donde iniciamos,
nos reunimos
un 16 de febrero
de 1996,
nos reunimos
y iniciamos
una serie
de actividades
enfocadas
a preservar
esas conquistas
alcanzadas
en la revolución,
como fue educación,
salud y tierra,
y comenzamos
a organizarnos
bajo un sueño
en común,
soñar lo imposible,
y quién iba a decir
que 10 años más tarde
en nuestra comunidad
tenemos jóvenes
ya estudiando
en la universidad,
actualmente
tenemos 75 jóvenes
universitarios
de nuestra comunidad,
de las cuales
25 de ellos
ya están graduados,
estudiando
diferentes carreras
como son derechos,
psicología,
administración,
y parte de ellos
pues están
acompañándonos
en nuestra lucha
para defender
nuestros derechos.
Y el grupo
folclórico
está integrado
en este grupo
de universitarios,
¿no?
Sí,
y además de eso,
bueno,
se crearon
como fue
en 1998,
también se creó
un espacio,
un rincón de cuento
para los niños
de lectura,
en el 2012
se creó
una clínica
donde se atiende,
se ofrece
a la población
medicina
bajo precio,
que son medicinas
genéricas,
igual también
un servicio
de laboratorio,
y en medio
de esta
también
transculturalización
es donde surge
también
en diciembre
del 2003
el grupo
que es Alcobal,
que su enfoque
o se caracteriza
él
por el rescate
y promover
nuestra cultura
nicaragüense.
Que también se estaba
perdiendo
desde el punto
de vista cultural,
¿no?
Sí.
La música,
estaban implantándose
otro tipo de música,
bueno,
que puede estar muy bien,
pero sobre todo
no perder la que
es vuestra
y autóctona.
¿Y cómo se formó
aquello?
Teníais conocimientos
musicales,
un poquito
pues empezasteis
a hablar entre vosotros,
¿cómo fue la cosa?
Así es,
nuestro grupo
está siendo apoyado,
bueno,
está integrado
por 23 jóvenes.
¿Sois 23?
Sí,
23 jóvenes.
Es una coral
prácticamente.
y apoyado
por un profesor
de danza
que llega
cada semana
a las prácticas
con ellos,
es decir,
hay una persona
que le guía.
Cada año
siempre hay nuevos,
por ejemplo,
ahorita está pasando
que se están integrando
más adolescentes,
hay una generación
nueva
de los niños,
niños,
pre-adolescentes
que se están integrando,
pero siempre
tratamos
de que sea
el enfoque principal
del rescate
por nuestra danza
folclórica
y también
ellos han participado
en distintas
movilizaciones
de solidaridad
a favor
de las mujeres
que piden,
están protestando
por un salario
justo en las maquilas,
por el respeto
a sus derechos humanos,
se han solidarizado
también
con marchas
y protestas
en cuanto a la privatización
del agua,
la luz en Nicaragua.
también este grupo
de jóvenes
pues como parte
de eso
vienen ocho,
esta vez
la visita
nos visitan
ocho
aquí a Tarragona
para compartir
parte de todos
nuestros bailes folclóricos
y tres personas
que también venimos
a apoyar
a ellos,
somos once
por todo
y nuestro objetivo
principal
es tratar
de compartir
nuestra experiencia
de vida
aparte de los bailes
folclóricos
es claro,
compartir nuestra experiencia
de vida
desde niños
y como hemos abordado
todas estas dificultades
todas las cosas
obstáculos
que se nos han presentado
pero que al final
cuando se quiere algo
y se lucha
al final podemos
lograrlo
¿verdad?
y siempre permanecer
unidos
¿cómo es la comunidad
rural del Arenal?
¿de dónde procedeis vosotros?
Arenal
es una comunidad
rural
del municipio
de Mazatepe
y le pertenece
a la provincia
sería de Masaya
está integrada
bueno más o menos
con 6049 habitantes
y sus principales problemas
ahorita es el agua
estamos en la estación
de verano
y es el principal problema
diría yo
aparte pues
de los problemas
de salud
que enfrenta también
la comunidad
debido también
al acceso
del agua potable
claro
condiciones
de alcantarillado
el agua
todo este tipo
de cosas
provocan pues
que haya
determinadas enfermedades
que son
propias
de estas condiciones
de infraestructuras
que no debe haber
¿no?
Frances
¿alcantarillado
realmente tenéis?
no
agua corriente
en las casas
no
tampoco
claro es que estamos
hablando de cosas
tan evidentes
para nosotros
que dices
no me lo imagino
por eso quiero
que lo expliquéis
ayer casualmente
compartíamos
nuestra experiencia
de vida
en el colegio
Gaudí
en Reus
y este
pues los jóvenes
se quedaban sorprendidos
porque además
trajimos un video
sobre fotos
de nuestra comunidad
los caminos
totalmente
de tierra
nada de asfalto
como aquí
y ellos
les preguntaban
¿pero por qué
no tienen agua
a diario?
o cada cuánto
les llega el agua
es decir
en nuestra comunidad
nos llega
una vez a la semana
si acaso
o una vez al mes
que llega con cisternas
la almacenáis
¿cómo funciona
el tema del agua?
porque eso es fundamental
llega a través
de tuberías
pero una vez al mes
o una vez
a los 15 días
depende
y la almacenamos
en pozos
piletas
les llamamos
construidas de cemento
y guardamos agua
es decir
guardamos para todo el mes
aquí
habéis entendido
no sé si os lo han comentado
hay estos alumnos
que durante este verano
bueno
había una gran alarma
porque
a lo mejor
se tenía que cortar
alguna hora el agua
en alguna gran ciudad
aquí ya habéis visto
que se abren todos los grifos
con una alegría
¿verdad?
que incluso se desperdicia
el agua
pero esto ya es un tema
personal ¿no?
de la gente en sus casas
seguramente
Donald me parece
que querías intervenir
¿verdad?
no solamente quería
agregar que cuando
nosotros no tenemos
el agua
muchas veces
esta porción de agua
que nos dan para un mes
no nos alcanza
entonces tenemos que ir
a otras comunidades
a traer un balde de agua
o un barril
en una carreta
para poder
cocinar
para poder bañarnos
y para poder
lavar nuestra ropa
también
o si no tenemos
que ir a lavar
a una laguna
como a 8 kilómetros
que está de la comunidad
y también
para traer agua
para los animales
¿no?
¿qué edades tenían
los niños
del colegio Audi
donde estuvisteis
ayer en Reus
más o menos?
estaban entre
los 18 años
o sea no eran niños
no eran niños
ni niñas
¿qué os preguntaban
o qué les sorprendía más
o qué os sorprendió
a vosotros
de lo que os preguntaban
o lo que os comentaban?
realmente apareció
bueno una de esas
era la pregunta
sobre el agua
otra de las preguntas
que apareció
era sobre
¿por qué sin Nicaragua
existe tanto desempleo?
decían
¿por qué entonces
no se vienen para acá
a buscar
una forma de trabajar?
sí porque
aquí como cuando llegan
bueno
lo tienen todo fácil
¿verdad?
y entonces
otras decían
yo no me puedo imaginar
un lugar así como
o sea viendo el video
yo realmente no sobreviviría
viviría allí
en un lugar
como en el que viven ustedes
hay muchas cosas
que a lo mejor
ellos no lo pueden entender
ellos decían
que era imposible
comprender
la forma como vivíamos
porque ellos han tenido
todo desde pequeños
claro
no querría parecer
poco delicada
pero claro
vosotros
os habéis desarrollado
como personas
como ciudadanos
culturalmente
habéis conseguido
una educación
en unas condiciones
de vida
muy difíciles
y habéis conocido
pues unas condiciones
muy duras
habéis tenido la oportunidad
de hecho ahora la tenéis
de viajar
por diferentes lugares
ahora estáis en Tarragona
y yo insisto
en este tema
cuando veis
cómo se vive
en los países llamados
desarrollados
yo no sé realmente
qué pensáis
y no hace falta
ser políticamente correctos
qué pensáis realmente
pero cómo pueden estar
todo el día
quejándose
si no les falta de nada
yo no sé
en qué pensamiento
claro es que yo me pongo
en el lugar
de que yo voy
a vuestra comunidad
a el Arenal
y yo diría
pero cómo pueden pasar
los días
y cómo pueden tener capacidad
de estudiar
de ayudar
de recuperar folclore
de ser solidarios
si a lo mejor
tienen que ir a buscar agua
a no sé cuántos kilómetros
para lavarse
pues ese pensamiento
que yo tengo
si viajo a vuestra comunidad
me gustaría saber
qué pensamiento tenéis vosotros
cuando venís aquí
creo que una de las cosas
que más nos ha impactado
que nos llama la atención
es que muchas
y muchos jóvenes
acá en Terragona
o en España
tienen muchos recursos materiales
pero no tienen
quizás la disposición
para estudiar
o no tienen la voluntad
pues que nosotros
le llamamos allá
y yo creo que
también
los valores
están muy
muy
muy perdidos
en las jóvenes
y los jóvenes
yo ayer compartía
también
en una pregunta
pues que me hacían
porque decía
yo me preocupo
por las cosas
que necesito
ropa
cosa
entonces
impacta también
la parte del consumismo
hay muchos jóvenes
consumistas
y lo más importante
a veces
yo mencionaba ayer
en el compartir
que lo más importante
es la forma
como seas
como persona
las cosas que lleves
adentro
y lo que
lo que compartas
con los demás
pero no por una marca
de zapato
o una marca
de ropa
pero yo siento que aquí
se le da mucha importancia
al pelo
a la ropa
a los zapatos
se le da mucha importancia
a esto
lo habéis observado
con los jóvenes
que hay como una
cierta obsesión
con todas estas cosas
no sé
si precisamente
por eso te decía
porque ayer hubo
un comentario
así
entonces yo me preocupo
alguien decía
yo me preocupo
por las cosas
que me hacen falta
ropa
por comprar ropa
zapatos
entonces yo compartía
esa otra parte
y observamos
pues en algunos casos
observamos todo eso
pues que están más interesados
por salir a pasear
por las discos
por la compra de ropa
y a veces
no es solo eso
lo importante
pero deseos materiales
vosotros también
habéis tenido
en determinadas épocas
de vuestra vida
antes de madurar
como personas
cuando habéis tenido
porque claro
otra cosa no
pero lo que es el consumo
aunque uno no puede acceder
a través de las televisiones
y todo
llega a todo el mundo
hasta las zonas más deprimidas
por tanto
ese deseo de consumo
no al nivel
que pueden tener
nuestros jóvenes aquí
que desde pequeños
en ese sentido
pueden estar mal acostumbrados
pero si deseo
lo habéis sentido
también vosotros
sí precisamente
eso es lo que se trata
verdad
como grupo
desde los jóvenes
los niños
se trata también
a través de las reflexiones
que tenemos
y los compartir
donde trabajamos
sobre reflexionar
en cuanto a la situación
que a pesar de toda la pobreza
que existe en nuestro país
también estamos atacados
por donde quiera
por mucho consumo
por muchos spots publicitarios
que se ven a diario
en la tele
en las cosas
que aunque seamos pobres
a veces eso nos invade
y aunque no tengamos
las cosas
muchos jóvenes
de nuestra comunidad
prefieren no comprar
más nada
y tal vez comprar
la blusa que está de moda
o la chaqueta
o los zapatos
entonces
también
cómo podemos resistir
ante todo esto
o sea que en esa línea
también tenéis que trabajar
con la dificultad
de que muchas veces
renuncian a algo necesario
para tener aquello
que parece que les va a igualar
equivocadamente
con otro colectivo
con las personas
del llamado primer mundo
cada año también
a fin de año
realizamos una feria
una feria campesina
le llamamos
donde exponemos
o llevan
todos los productores
de nuestra comunidad
lo que se cultiva también
porque muchas veces
el campesino
o las personas
de nuestras comunidades
van a vender naranjas
frutas
y regresan
comprándole a sus hijos
una Coca-Cola
entonces
que realmente
podemos consumir
y que si realmente
tenemos eso
deberíamos de aprovechar
las cosas
o cuál es lo realmente
necesario
para nuestra alimentación
es que es una contradicción
esa campesina
que tiene unas naranjas
vuelve del mercado
con una Coca-Cola
para su hijo
y las madres de aquí
estamos intentando
que no tomen Coca-Cola
y que tomen
un zumo de naranja natural
es tan absurdo
pongo un ejemplo
muy doméstico
pero esto lo podríamos
traspasar
a muchísimos ámbitos
es muy contradictorio
verdad
esto del mundo
más rico
más desarrollado
y el mundo
menos rico
hablemos de vuestro folclore
¿cómo es el folclore
nicaragüense
esas danzas
esos bailes
qué representan
bueno
el Luis nos pone
un poquito de música
al fondo
para que así nos lo podamos
imaginar
de vuestro propio disco
como en Nicaragua
se divide en tres partes
tenemos la parte del Caribe
la parte norte
y la parte del Pacífico
en la parte del Pacífico
se baila un poco
lo que es el folclore
la marimba
¿no?
tradicional
esto perdona
que estamos escuchando
Donald
¿qué tipo de ritmo es?
este es un baile
del Caribe
que se llama
un gigante que despierta
con mucho movimiento
y como otros
como el Mayayá
que son bailes
con mucho ritmo
que se bailan
en la parte
del Caribe
de Nicaragua
tenemos la mazurka
que se baila
en la parte norte
de Nicaragua
que es un baile
de pareja
o en grupo
con un movimiento
muy despacio
y tenemos la marimba
que es en la parte
del Pacífico
de Nicaragua
entonces hay una diversidad
de cultura
en Nicaragua
y esa es la idea
tratar de rescatar
esa cultura
que se está perdiendo
por otro tipo de música
la transculturación
que nos llega de fuera
¿no?
y que está absorbiendo
a todo lo que
nuestras raíces
principalmente
lo que han mantenido
nuestros abuelos
nuestras abuelas
entonces
la idea del grupo
es eso
rescatar esos bailes
que se han perdido
durante mucho tiempo
para que se mantengan
y se preserven
en todo momento
si vienen de la tradición
nicaragüense
yo me imagino
que deben ser bailes
que tienen que ver
con el apareamiento
bailes de pareja
de amor
de la cosecha
del cambio de estación
un poco lo que son
los ritos de paso
¿no?
sí
por ejemplo
esta música
que estamos escuchando
ahorita
es sobre la fertilidad
es muy alegre
sí
ya decía Donald
esto debe poner fértil
esta música
sí
y dentro de las otras
la mazurquita
igual a el pacífico
es la galantería
el romance
el tratar del hombre
el varón
cómo enamorar a la mujer
más que todo
claro
son canciones
en cuanto al vestuario
también lo cuidáis
porque forma parte
de toda esa imagen
¿no?
debe ser muy bonito
¿cómo son más o menos
en general?
porque debe haber
diferentes atuendos
para cada uno de los bailes
¿cómo son?
bueno
en esto de este baile
pues la mujer y el varón
pues tienen poca ropa
¿no?
pero con muchos colores
el tema caribe
el tema temperatura
sí
correcto
y en el caso de las mazurkas
pues un poco más formal
la mujer con su vestido largo
y su blusa
muy adornadas con flores
y en el caso de la marimba
también
muy adornadas
con diferentes colores
pues con vestidos largos
y ahora en la actualidad
este tipo de bailes
digamos que también
suponen una celebración
no sé
en alguna fiesta
familiar
desde una boda
o un bautizo
¿hay tendencia
a ir recuperando
también a situarlos
en lo que es la vida social
o cuesta mucho?
es muy difícil
como le decía
por la transculturación
que hay
pero en algunas comunidades
y en alguna etnia
en el Caribe
todavía se mantienen
pues
pero cada día
pues es muy difícil
porque la transculturación
es muy fuerte
y hay que luchar contra eso
estáis yendo a centros
educativos
haciendo intercambio
con jóvenes
yo no sé
si habría ocasión
de ver alguna muestra
si hay intención
de hacer alguna pequeña actuación
en algún sitio
porque claro
está muy bien que lo expliquéis
pero nos gustaría verlo
creo que quizás sería interesante
para algunos oyentes
y Holanda
que sepan
que ellos harán
la presentación oficial
de los bailes folclóricos
el sábado 17
el próximo sábado
a las 7 de la tarde
en el salón de actos
del colegio de la Salle
de la Granja
allí tendrán
la presentación oficial
de estos bailes
será la presentación oficial
pero también estaréis en Reus
en el Bravium
sí
y en el Metropol
bueno el Metropol parece que
a última hora
me han manifestado esta mañana
que hay dificultades
pero bueno
depende del ayuntamiento
de Tarragona
por si acaso
por si acaso
vale la pena
este sábado
de hecho
a las 7 de la tarde
al salón de actos
del colegio
de la Salle
de Torreforta
y mientras tanto
seguiréis con vuestros intercambios
y conociendo un poco
todo esto de aquí
¿era la primera vez
que veníais?
¿o ya habéis estado?
con Érica
Marta
Marta
es la primera vez
sí es la primera vez
tenéis una gastronomía
magnífica
yo es que
el tema de la gastronomía
me gusta mucho
la de aquí
¿habéis tenido oportunidad
de probar alguna cosa
que se haya llamado la atención?
que sea el pan con tomate
todavía no
todavía no
bueno
ya llegará
alguna calzutada
holandesa
está prevista
pero acaban de arribar
fa dos días
pobres
entonces antes de iros
si os parece
nos vemos
y nos explicáis un poco
es interesante
por supuesto
y necesario
que nos expliquéis
vuestra experiencia
vuestra vida
pero también sería interesante
conocer vuestro punto de vista
no de dos días
que lleváis aquí
que no ha dado tiempo de nada
pero sí de casi un mes
que esperemos
que podáis estar aquí
por Tarragona
muchísimas gracias
y un placer
de verdad
Marta, Érica, Donal
os iremos a ver el sábado
y tal
ya lo sabemos
se nos ha chamado
un plaer de veritat
quant de temps
sense veure't
ens ha fet molta alegria
que hagis tornat
estupenda
i tornat a la casa
molt rebé
gràcies per venir
molt bon dia
molt de gust
adeu-sí
graças a todos
delicious
ay ay ay
moon
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.
Bona nit.