logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Com us dèiem, ja ens acompanya Pedro Ormazàbal,
és el vicepresident del Banc d'Aliments de les Comarques de Tarragona.
Pedro, molt bon dia.
Bon dia.
Benvingut.
A veure, vosaltres heu notat una demanda
amb això de la crisi extraordinària d'aliments.
Sí, sí, hemos notat un gran aumento en el número de instituciones
y en el número de personas que nos dicen las instituciones que tienen.
Y bueno, nosotros calculamos, un poco difícil calcular,
pero bueno, calculamos que habremos aumentado un 20% o así.
¿Y han bajado las donaciones de las empresas también por la propia crisis?
¿O las donaciones que tenéis siguen siendo las mismas?
No, no, efectivamente, y pues tenemos que dar gracias a Dios.
Las empresas que antes nos daban nos siguen dando.
Bueno, lo que pasa es que la empresa tampoco son productos
que ellos, pues por lo que sea, les sobra,
porque un pedido que les falla o porque tienen un exceso de producción
o porque les ha salido algún defecto de fabricación,
pero hay empresas que mantienen un ritmo de darnos a lo largo del año
y afortunadamente esas empresas las siguen manteniendo.
Y estamos contentos porque estamos recogiendo bastantes alimentos
y casi se puede decir que en ese aspecto casi no notamos la crisis.
Si notamos, quedamos muchísimo más alimentos,
pero afortunadamente estamos en esta situación.
Hombre, hay un aspecto que hay muchísimas entidades que han notado
cómo se ha rebajado las donaciones, ya sean económicas,
entidades que trabajan con personas de riesgo social
y con personas que tienen dificultades.
Vosotros, debe ser por esta transparencia y esta manera de hacer
que tenéis desde vuestra creación, tenéis muchísima credibilidad.
Bueno, nosotros estamos tratando de hacérselos más transparentes
y estamos a disposición del público y de cualquiera
que puede ver lo que es lo que hacemos.
Nosotros no manejamos prácticamente dinero
porque en el banco nadie cobra, no hay sueldos,
son todos voluntarios, los alimentos que recibimos son voluntarios
y los gastos que tenemos, eso sí, es el transporte.
Las mercancías hay que transportarlas
y entonces ahí tenemos unos gastos,
algunos gastos de reparación y mantenimiento,
pero nuestro presupuesto es pequeño y nos ajustamos a él
y realmente no hay facturas ni cosas que puedan empañar la situación.
Vamos, o sea que somos totalmente transparentes.
A cada campaña de las que hacéis es interesante recordar
qué es lo que hacéis y cómo trabajáis
porque es la manera de ir consolidando.
Muchas veces hablas con gente que trabaja en asociaciones
o en entidades también tan importantes como Cáritas
y te están hablando y les preguntas,
bueno, ¿y esto cómo?
No, esto nos lo dan del Banco de Alimentos.
Hablas con otra entidad y te de no,
es que el Banco de Alimentos no suministra tal cosa.
¿Vosotros a quién suministráis y cómo?
Bueno, nosotros suministramos a todas las entidades de la provincia,
entidades que estén legalmente instituidas,
o sea que tengan los permisos de la legalidad
y en fin, que tengan unos estatutos,
damos a todas esas empresas que están legalizadas,
que serán unas 150 o 160 instituciones
y esas instituciones pues son de todo el arco social de la provincia
como pueden ser las Cáritas,
como pueden ser centros de rehabilitación de drogadictos,
comedores sociales,
en fin, todos, ya digo,
todos los distintos tipos de instituciones.
¿Y se dirigen a vosotros y os dicen el tipo de productos
que necesitan en función del perfil de las necesidades?
Bueno, es al revés, es al revés, vosotros ofrecéis.
Es al revés, es al revés, vosotros ofrecéis.
Entonces, en función del número de personas que tienen,
pues entonces hacemos una distribución
y, bueno, pues ellos lo llevan por sus medios.
Tengo por aquí, lo leí en la prensa local ayer en los dos,
sí, que decía que vais a distribuir,
pues no sé cuántos litros de zumo excedente de los melocotones.
Sí, bueno, esto ha sido una buena combinación
entre la Generalitat y, vamos,
el Ministerio de Agricultura realmente dentro de la Generalitat.
Y, bueno, pues luego que se han buscado unas empresas
que se han prestado a ello,
que uno ha donado la fruta,
otra empresa ha sacado el zumo
y otra empresa lo ha envasado.
Y nosotros, pues ahí realmente no hemos intervenido,
pero hemos sido, somos beneficiados de eso.
¿Este proceso lo han quedado expresamente
para hacer donación de todo este producto?
Sí, sí, efectivamente.
Nosotros ya lo tenemos en el almacén
y estamos ya distribuyéndolo,
vamos a distribuirlo.
Y, bueno, pues es una buena solución
porque esa fruta en algún tiempo se hubiera perdido,
se ha aprovechado
y el periodo de vigencia es mucho mayor
porque una fruta dura 15 o 20 días
y de esta manera puede durar hasta año y medio.
Pues, pero es un caso bastante singular,
no se había pasado esto antes, ¿no?
¿Se ha producido ahora?
No, no, es la primera vez que se hace
y se ha hecho como un experimento,
no sabemos si se continuará.
pero soluciones de estas.
Hay otra empresa que también
de, que nos ha dado también
de estas de arroces de Monsá,
que nos ha donado también 75.000 kilos.
¿Así ya directamente para que los distribuyan?
Sí, bueno, 75.000 kilos a todos los bancos.
Luego lo hemos repartido proporcionalmente.
Claro, porque esto yo me imagino
que en función de cada comunidad autónoma,
cada ciudad hay unas necesidades y otras, ¿no?
Sí, bueno, o sea, ha venido en importancia
del número de instituciones que tenemos
entre los cuatro bancos.
Ahora, si me permites, Yolanda.
Sí, naturalmente.
Yo siento interrumpirte,
pero es que nosotros,
la semana que viene,
desde el 13 al 17,
vamos a realizar...
Lo tengo aquí.
Me lo reservo para el final.
No para el final,
me lo reservo para ahora,
que es lo más importante.
Muy importante,
que estamos luchando.
Ese es el objetivo de la entrevista.
Estábamos preparando a los oyentes
para que vean que realmente el trabajo...
Por favor, nada.
Por cierto,
que los próximos zumos
serán de clementina y naranja.
Tengo entendido que seguirá.
Efectivamente,
como decía Pedro
y antes lo destacábamos en el sumario,
según datos vuestros,
en Cataluña,
un 7% de las familias,
es decir,
más de 500.000 personas,
perciben menos de 460 euros al mes.
Yo no sé cómo una familia
puede comer y pagar el piso y todo.
Posible.
Posible.
No sé cómo se las arreglarán,
esa pobre gente,
pero realmente pues tienen que recurrir
a muchos sitios
y hacer muchos inventos.
Entonces,
proponéis una acción
que es para todo Cataluña,
para nosotros lo que nos interesa
es esta acción,
porque normalmente
lo que era la recaptación de alimentos
solía ser un día,
dos días.
Sí, efectivamente.
Antes lo hacíamos dos veces al año,
en Carrefour
y en Eroski.
Entonces,
nos concentramos los días
en esos mercados,
pero en este caso
queremos,
vamos,
se ha planeado,
esto es a semejanza
de lo que se venía haciendo ya
en Portugal y en Francia.
Y además,
y las fechas pues son señaladas
porque se ha señalado
el 13 al 17,
entonces el día 16
es el día
mundial de la alimentación
y el día 17
es el día
de la pobreza.
entonces son unas fechas
muy señaladas
para que,
en fin,
pues para mover a la gente
y para que
colaboren
y contribuyan
a este
a este problema
del hambre,
vamos,
de la alimentación.
Lo que nos proponéis,
me imagino que es
como cada una
de estas campañas
que hacéis,
son alimentos
que sean
de larga caducidad,
porque estos
nos lo dan
las empresas.
Sí,
efectivamente,
alimentos no perecederos,
o sea que
agradeceríamos
que los alimentos
que entreguen
sean pues aceite
sobre todo,
porque es lo más difícil
de conseguir,
azúcar también
es difícil de conseguir,
luego pasta,
legumbres,
pues conservas también,
pero sobre todo aceite,
aceite es lo que más
nos demandan
y es lo que más
dificultades tenemos
para conseguir.
Esta vez también
habéis propuesto
unos vales alimentarios.
Sí,
hay un vales alimentario,
pero nosotros todavía
no lo tenemos.
A nivel general,
dices,
la campaña,
pero vosotros aquí no.
No,
no,
porque no sé,
por ahora no sabemos
muy bien cómo funciona esto,
tenemos alguna idea,
pero por ahora
no lo vamos a poner en práctica
hasta que nos estemos seguros
de cómo es y cómo funciona.
Empieza el 13,
que es el martes,
ya hemos venido todos
del puente,
hasta el día 17
y...
Que es sábado.
¿Y cómo lo tenemos que hacer?
Bueno,
pues entonces
en los centros comerciales
como Carrefour,
Eroski,
trataremos también
de que sea
en algunos supermercados
más pequeños
dentro de la provincia,
pues pondremos allí
una caja
que estará señalizada.
En estos dos primeros
que has dicho,
seguro que habrá
la posibilidad de colaborar,
¿no?
Seguro,
seguro que habrá
la posibilidad de colaborar,
y ya están de acuerdo.
¿Estáis pendientes
de que haya otros también?
Exactamente.
Porque nos lo comuniquéis
y si lo podamos decir también.
Exactamente.
Queremos en Capravo
también día
o a uno de estos supermercados
que, bueno,
pues están bien
y entonces
también nos podrían ayudar.
Es que, a ver,
siempre que hablamos con Pedro
decimos,
porque no estamos hablando
de grandes donaciones,
no estamos hablando
de una aportación
que pueda desequilibrar
nuestro presupuesto familiar.
Estamos hablando
de que si yo compro
un kilo de arroz
para mi casa,
pues ese día compro dos.
Exactamente.
Y lo deposito
en vuestro carro.
Exactamente.
Creo que eso está
al alcance
de todas las fortunas.
Ahora,
el que pueda dar más,
quede más.
Hombre,
yo he dicho
el kilo de arroz
y si compras el kilo de arroz,
el kilo de pasta,
pues doblas,
doblas un poco.
Pero efectivamente
un kilo de pasta
y un kilo de arroz.
Pero me refiero
que a veces
y tal como están las cosas
que hay una parte real,
pero a veces
hay también
como un cierto miedo
de decir,
colaborar,
colaborar,
así como con grandes cantidades
parece que nos retrae un poco.
Entonces,
bueno,
colaboremos con lo que podamos,
si es mucho,
colaboremos con mucho,
pero que el hecho
de que sea poquito
no nos impida colaborar también.
También vale,
cualquier aportación.
Muchos pocos
hacen mucho.
¿Horario de supermercado,
me imagino?
El horario de supermercado,
sí.
Bueno,
yo quisiera también decir
que esta campaña
ha venido soportada,
subvencionada
por Caixa Sabadell,
que ha hecho
una buena aportación
de dinero
y además
ha prestado sus cajas
para que sean también
centros de donación.
O sea,
que se pueden donar alimentos
también
en las mismas
cajas de Sabadell.
En las oficinas
podemos también,
si vamos a la compra,
llevarlo allí,
depositarlo allí.
Efectivamente.
¿Físicamente habrá
unos carros también?
Sí,
habrá unas cajas
o algo
para poder depositar.
Por lo que es
colaboración,
digamos,
de intendencia,
¿estáis bien?
Porque trabajáis
con un cuerpo
de voluntarios,
todos sois voluntarios
en el Banco de Alimentos.
Todos somos voluntarios.
¿Estáis bien de gente
para organizar todo esto?
Bueno,
también pedimos
otra ayuda exterior.
Las mismas instituciones
benéficas
les pedimos también ayuda.
porque claro,
los voluntarios del Banco,
su trabajo es estar allí
en el Banco.
Entonces,
ellos no pueden participar
en las campañas.
Entonces,
por mediación
de las instituciones
benéficas,
les pedimos voluntarios,
ellos también
y nos ayudan
en las recogidas
y en fin.
Es que
trabajamos como un equipo
y como una familia.
Ellos son los beneficiados,
a nosotros nos benefician
y ellos se benefician
al mismo tiempo.
Pedro,
si me dejo algo,
hay confianza,
rectifícame.
A ver,
del 13 al 17,
Eroski Carrefour seguro,
las oficinas
de Caixa Sabadell
en Tarragona.
Sí.
Probablemente
se abra
algún que otro centro
donde podamos
aportar nuestros alimentos.
En las Caritas.
Caritas también.
En las Caritas también.
Y luego los centros escolares,
pues para los padres
que me estén escuchando,
pues no en todos los centros,
pero en muchos centros
habrá también
unas cajas
para depósito
que será responsable
el centro
que lo tiene.
Eso del 13 al 17,
pero el resto del año,
si queremos colaborar
con vosotros,
más vale esperarnos
a las campañas puntuales
que hacéis
o podemos llevaros a algo.
Queda la campaña
de los Carrefour
que creo que suele ser
hacia noviembre,
pero bueno,
nosotros tenemos
el almacén abierto
y después
a recogerlo.
Si a uno
nos sugiere
algún sitio
donde él puede depositar
y nosotros recogerlo,
pues encantados.
Pero bueno,
ahora tenemos
unas fechas muy concretas
y es muy cómodo
a la hora de hacer la compra.
No hace falta
que hagamos nada expresamente.
Efectivamente.
En esta ocasión
lo tienen muy fácil.
Pues anda, Pedro,
que tengáis éxito
recogiendo muchísimos alimentos.
Yolanda,
pues gracias
por tus deseos
y luego pues gracias
a Tarragona Radio
porque nos acoge
siempre muy bien
y bueno,
pues es un elemento
fundamental
para nosotros
el que nos conozca
la gente, ¿no?
Sabes que lo hacemos
con muchísimo gusto
y no por obligación.
Muchas gracias, Yolanda.
Pedro Ormazaba,
el vicepresidente
del Banco de Alimentos
de las Comarcas de Tarragona.
Mucha suerte
y hasta la próxima
que será en noviembre
si no voy errada,
que hablaremos
de la próxima campaña.
Adiós, buenas tardes.
Adiós, Yolanda.