logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Bona nit.
Digamos, el consultor y el responsable de la candidatura.
Alcalde y a toda la delegación, bienvenidos a esta casa que es vuestra casa.
Lo que voy a decir que es lo que siento, lo diré después de pasar al informe, creo que es perceptivo,
pero en cualquier caso algo muy importante.
Que hoy es y esta hora es un día grande para el Comité Olímpico Español y seguro que también para la ciudad de Tarragona.
Presentar una candidatura a una ciudad es un hecho importante.
Es la primera parte de la culminación de un sueño, de un trabajo, de la ilusión de los ciudadanos y de los dirigentes,
porque eso es el trabajo que habéis hecho o lo que estáis haciendo en Tarragona,
pero también para el Comité Olímpico Español, porque si de algo queremos presumir y de algo queremos hacer bien,
entre otras cosas es que las candidaturas que presentamos para ser sede de terminar juegos
sean candidaturas buenas, perfectas, consolidadas y creo que eso lo reúne Tarragona.
Pero vais a exponerlo y luego os diremos lo que pensamos.
Tiene la palabra el alcalde Josep Félix Ballesteros.
Su Alteza Real, doña Pilar de Borbón, presidente del Comité Olímpico Español,
permítame que lo felicite por su reelección,
y demás miembros de la Asamblea del Comité Olímpico Español.
Muy buenos días.
Tarragona, la ciudad que impulsa la candidatura a los decimoctavos Juegos del Mediterráneo de 2017
y a la que orgullosamente represento como alcalde,
desea trasladar a esta Asamblea del Olimpismo Español un mensaje de ilusión por nuestro proyecto.
Hoy concluye un proceso de más de un año y medio de trabajo intenso
y me gustaría transmitirles que si ustedes nos conceden el privilegio de representar a España
ante el Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos,
asumiremos con la mayor responsabilidad el compromiso de defender la propuesta
para que Tarragona se convierta en la capital del deporte mediterráneo en el año 2017.
La nuestra es una ciudad con una historia milenaria,
pero que mira al futuro con sana ambición.
Somos un pueblo hospitalario que ha sabido construir una sociedad
en la que conviven armoniosamente gentes con orígenes muy diversos,
un territorio en el que se desarrollan actividades de diferentes sectores económicos
y, en definitiva, un lugar para vivir y para convivir.
Tarragona es punto de encuentro entre tradición y modernidad,
entre culturas y entre personas.
Por todo ello, consideramos que podemos aspirar a la organización
de la décimo octava edición de los Juegos Mediterráneos.
Hemos pretendido unir en nuestro proyecto la excelente, la magnífica organización
y el éxito deportivo de Almería 2005, con la magia también de Barcelona 1992,
de la que se cumplirá precisamente su 25 aniversario en el 2017.
No podríamos hacer mejor homenaje a tales referentes que organizando
unos magníficos Juegos Mediterráneos en Tarragona,
más aún teniendo en cuenta que ambas ciudades están bañadas
por el mismo mar que regala sus aguas a Tarragona.
Puedo decirles, además, que Tarragona vive apasionadamente el deporte
y que somos conscientes que albergar la competición deportiva
por excelencia del Mediterráneo comportaría un importante salto cualitativo
en lo que a equipamientos deportivos de la ciudad se refiere.
De la mano del Comité Olímpico Español, de las federaciones deportivas
y de las instituciones que nos apoyan, estamos convencidos
que podremos llevar a cabo un magnífico proyecto de Juegos del Mediterráneo.
El camino está aquí y hasta aquí ya ha valido la pena,
pero permítanme expresarles con convicción que Tarragona está preparada
y es el marco idóneo para acoger unos Juegos Mediterráneos
que dejen en lo más alto el pabellón de nuestro deporte.
Podemos lograrlo con el apoyo de todos ustedes.
Muchísimas gracias por su atención.
La candidatura de Tarragona a los 18 Juegos Mediterráneos de 2017
ha trabajado intensamente durante más de un año y medio
para hacerse acreedora del apoyo de los ciudadanos de Tarragona,
de su tejido asociativo y deportivo,
así como de las instituciones de nuestro territorio.
Desde nuestra más sincera opinión quisiera trasladar a los integrantes
de la Asamblea del Comité Olímpico Español reunidos hoy aquí
que creemos haber logrado este objetivo.
La entidad constituida para garantizar una mejor gestión del proyecto
que aspira a organizar el gran evento deportivo del Mediterráneo
ha trazado en todo este tiempo un plan de trabajo
que ha ido configurando nuestra propuesta de Juegos.
Llegados hasta aquí, permítanme destacar de nuestro proyecto
la ilusión que recorre toda la ciudad
ante la posibilidad de albergar los Juegos Mediterráneos.
Durante este tiempo hemos generado un organigrama
integrado por más de 20 personas,
disponemos de una oficina administrativa
y otra de atención a los voluntarios y a la ciudadanía en general.
Hemos realizado más de 200 actos de presentación
y promoción de la candidatura.
Se han inscrito a la misma más de 1.500 voluntarios
con ficha personal y carné.
Tenemos una web corporativa y una publicación digital
y hemos reunido empresas patrocinadoras
cuya aportación económica se aproxima ya a los dos millones de euros.
Pero lo que hemos trabajado con mayor celo
ha sido el dosier básico de candidatura
que hoy presentamos ante la Asamblea del Olimpismo Español
y que ha sido elaborado por un equipo de profesionales
principalmente de la ingeniería técnica reunidas
que han trabajado bajo la dirección y coordinación de Vicente Añó
reconocido gestor de proyectos deportivos de esta magnitud.
Por último, me gustaría transmitirles
que si la Asamblea de este Comité Olímpico Español
nos concede el honor de presentar la candidatura de Tarragona
ante el Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos
puedo asegurarles que responderemos a la confianza depositada
en nuestro proyecto con el esfuerzo, la ilusión
y el rigor necesarios para afrontar con éxito este gran reto.
La candidatura de Tarragona espera tener la oportunidad
de demostrar la capacidad organizativa de este país
para acoger grandes competiciones deportivas.
Muchas gracias por la atención que todos ustedes nos están brindando.
Su Alteza Real, doña Pilar de Bolvón, señor presidente del COE,
señores miembros del Comité Olímpico Español,
para mí es una satisfacción poder presentarles el dosier de candidatura a Tarragona
a los 18º Juegos Mediterráneos de poder haber sido el consejero delegado
de los Juegos de Almería celebrados en el 2005.
Ello indica, digamos, la cercanía con Almería,
indica el interés que están despertando los Juegos Mediterráneos en los últimos tiempos.
Es un dosier, como se ha explicado con anterioridad,
muy trabajado, pero todavía abierta a las consideraciones del Comité Olímpico Español,
de las federaciones deportivas y de las administraciones que puedan incorporarse
al Comité de Candidatura una vez que esta Asamblea del Comité Olímpico
apruebe la presentación ante el Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos.
Del mismo modo, el dosier que tiene ustedes ya entre las manos se irá completando,
es un dosier básico, como se ha explicado, con algunos aspectos, por ejemplo,
de las instalaciones, los espacios de las instalaciones más desarrollados
del que tienen ahí, y aspectos como el de seguridad, que es un tema muy delicado.
Además de lo que he señalado ya por el señor alcalde de Tarragona
y el presidente ejecutivo de la candidatura,
quisiera explicarles los aspectos más fundamentales del dosier,
sobre todo los que hacen referencia al programa deportivo
y a los servicios que debemos prestar a los colectivos que puedan venir a los Juegos.
En ese sentido, debo indicar, en primer lugar,
que proponemos como fechas de celebración de los Juegos
del 23 de junio al 2 de junio del año 2017,
un calendario similar a de las tres últimas ediciones celebradas
o concedidas de los Juegos Mediterráneos,
Almería ya celebrada, Pescara, que como saben ustedes,
es a final de junio de este año,
y Bolos, una ciudad griega que ya tiene concedida la sede del 2013.
Es una época con menos condiciones en el calendario internacional
y que parece consolidarse de cara a celebrar los propios Juegos.
En segundo lugar, planteamos en el dosier,
hay que hacerlo así ya, un programa deportivo,
que ven ustedes también en la pantalla,
y que tienen en las páginas 37 y 38 del dosier.
Tal y como os ponemos en el mismo,
hemos estudiado los deportes celebrados en Túnez y en Almería
y los que están a punto de celebrarse en Pescara.
Y explicamos en el mismo las razones que nos impulsan a poner este programa.
Pero debo realizar dos matizaciones.
La primera, importante, que este es un programa abierto,
principalmente a las consideraciones del propio Comité Olímpico Español
y de las federaciones deportivas españolas,
y que podrían variarse antes de la presentación
al Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos.
Y la segunda es que, en cualquier caso,
el programa deportivo es competencia del Comité Internacional
de los Juegos Mediterráneos,
de tal manera que nuestra propuesta tiene que pasar por su aprobación.
Este programa deportivo se desarrolla casi todo
en un radio de 30 kilómetros de distancia,
salvo lo que afecta a la hípica,
en donde aprovechamos la sede del Real Club de Polo de Barcelona
y el Piragüismo y el Remo en Castell del Fels,
aprovechando dos instalaciones que ya fueron olímpicas en 1992.
Una buena parte de los deportes tendrá como sede
la propia ciudad de Tarragona,
de manera que se ha optado por la concentración,
algo que agradecen mucho los deportistas,
sobre todo, y que es la tendencia de los últimos Juegos Olímpicos celebrados.
Las sedes y los deportes a celebrar en cada una de ellas
pueden verlos ustedes en las pantallas,
con un ejemplo concreto,
en el dosier están todas las sedes y sus sedes,
un ejemplo del mapa situación
de las que se celebran en la propia ciudad de Tarragona.
Dentro del programa deportivo,
planteamos un modelo de organización de total colaboración
con las federaciones deportivas españolas
para el desarrollo del mismo,
como hoy ya podía ser de otro modo,
y yo destacaría dentro de ese programa deportivo
y esa colaboración con las federaciones,
aquellos aspectos más sustanciales
y los que ven ustedes en la pantalla.
En cuanto a los servicios necesarios para los Juegos,
debo comenzar con uno de los más importantes,
que es el de alojamientos y transportes.
En el primer caso, Tarragona no tiene ningún problema
de plazas hoteleras,
ya que cuenta con 38.820 en las sedes de competición
y dispone de otras 100.000 en un radio de unos 100 kilómetros.
Tampoco hay problemas con el transporte,
sino todo lo contrario,
que dispone de diferentes comunicaciones,
por tren, avión y carretera,
y es el medio más utilizado por las delegaciones participantes
en los Juegos.
Disponemos de los aeropuertos,
el de Reus para vuelos charter
y el de Barcelona,
que probablemente será el más utilizado,
porque los vuelos regulares, al final,
en los Juegos Mediterráneos son predominantes.
Igualmente, realizamos ya una propuesta
de servicio de transporte interno
para los diversos colectivos de los Juegos,
que pueden encontrar en las páginas 130 y 131 del dosier
y que cumple con las exigencias de este tipo de eventos.
Planteamos también la construcción
de una villa mediterránea,
a pesar de que hay muchas plazas hoteleras.
Consideramos que,
siguiendo la tendencia del último Juego Mediterráneos,
se hace necesario y es mejor de cada organización
y los deportistas una villa mediterránea.
Y esta villa,
siguiendo también la última propuesta
que realizó Pescara y Bolo,
será gratuita para las delegaciones participantes
y en ellas dispondrán de todos los servicios
que necesarios para este tipo de competición.
De igual modo,
efectuamos propuestas concretas
para los diferentes colectivos participantes de los Juegos,
en cuanto a servicios médicos,
servicios sanitarios,
tecnología y comunicaciones.
Todo eso no lo desarrollamos aquí,
para no extender más esta presentación,
lo tienen ustedes en el dosier.
En servicios para los medios de comunicación,
planteamos la asistencia
de varios centros de acreditaciones
y el desarrollo de un plan de seguridad
con la creación de una comisión
en la que estén presentes todas las instituciones
con competencia en esta materia
y que, si ustedes aprueban
la presentación de la cantidad
al Comité Internacional,
habrá que trabajar en este tema especialmente.
Por otra parte,
nos comprometemos a un estricto respeto
al medioambiente
en todas las situaciones
que se deriven de los Juegos Mediterráneos,
a realizar un programa paralelo
a los Juegos Mediterráneos
que tienen ustedes en pantalla
y a realizar una campaña de promoción
que difunda los mismos.
Para terminar,
quisiera exponer los aspectos financieros
que demuestran el rigor
con que se ha trabajado la candidatura.
Así existe ya un compromiso
aprobado por los órganos competentes
del Ayuntamiento de Tarragona,
de la Habitación Provincial
y de la Generalitat de Cataluña
y esperamos que la Administración del Estado
se incorpore después de esta aprobación,
antes no podía ser,
de esta Asamblea del Comité Olímpico Español.
Para financiar los Juegos,
también habrá una colaboración
y ya está existiendo
de los ayuntamientos subsedes
que están en la candidatura.
Al mismo tiempo,
la candidatura ha aprobado
la exención del Comité Olímpico Español
de cualquier responsabilidad financiera.
Eso lo asumirán las Administraciones
y, por supuesto, la propia candidatura.
De esta manera,
el sistema de financiación de los Juegos
será mixto, privado y público,
a nivel privado,
a través de patrocinadores principalmente,
y a estos efectos podrán ver
que la candidatura cuenta ya
con un importante panel de patrocinadores
que nos ofrece una cierta garantía
de financiación
de cara a la celebración
de los propios Juegos.
El presupuesto de gestión
que hemos elaborado
es de 57,7 millones de euros,
con unos ingresos
que pueden ver ustedes en pantalla
y unos gastos distribuidos
en 15 capítulos.
En cuanto al coste
de las instalaciones,
se ha estimado
entre 89 millones de euros
y 103,
inferior al que se gastó
en Almería,
que fue de 130 millones de euros,
y que se adaptará,
lógicamente,
una vez que los proyectos
sean firmes,
al menos proyectos básicos,
pues habrá que,
digamos,
actualizarlos.
Pero hemos hecho,
en principio,
esta estimación.
Y nada más,
quiero agradecerle su atención
e indicarles
que la elaboración del dosier
ha contado
con un amplio equipo
de técnicos,
desde arquitectos,
ingenieros,
economistas,
historiadores,
periodistas
y, lógicamente,
con especialistas
en deporte,
como puede usted ver
en la pantalla.
Muchas gracias
por su atención.
Muy amables.
Alcalde,
responsables
de la ciudad de Tarragona,
autoridades políticas,
deportivas,
miembros de la candidatura,
no voy a ser muy extenso,
pero sí quería explicar
algo importante
que hace como unas dos horas
dije.
El presentar un proyecto
para nosotros
es verdaderamente
un hecho excepcional
y queremos que el proyecto
sea bueno,
que el proyecto
sea riguroso
y que el proyecto,
más allá de la victoria
en la votación,
deje en buen lugar
a España.
Hace dos años,
el 22 del 2
del año 2007,
el anterior alcalde,
don Miguel Nadal,
vino a vernos
con miembros
del ayuntamiento
para estudiar
la posibilidad
de presentar
una candidatura.
visitó también
el Consejo Superior de Deportes,
al secretario de Estado.
Les dijimos
que antes de empezar
debían de hablar
con la comisión
o con el presidente
de los comités olímpicos
del Mediterráneo
para conocer
las posibilidades
y qué era lo que había que hacer
y que si pusiesen
a trabajar
lo hiciesen
con los criterios
que marcaba
esta comisión,
con los criterios
que marcaba
el presidente
y siempre pensando
en presentar
esa candidatura
con la que todos soñamos.
Hubo cambio
después de las elecciones,
pero el trabajo
iniciado
se continuó,
se desarrolló,
se finalizó.
Creo que tenéis
una gran candidatura
y que más allá
de lo que es
lo que nos acabáis
de enseñar,
el apoyo
que tenéis
de todos los organismos,
de todas las instituciones,
de la gente,
de las empresas,
de los voluntarios,
de los medios
de comunicación,
no me lo han contado.
Hemos estado allí
y lo hemos visto,
son una garantía
de que esta candidatura
es importante,
es muy importante.
En España
se han hecho unos juegos
hace poco
en el Mediterráneo
que son los juegos
de Almería.
No hay que ponerse colorados,
todos dicen
que han sido
los mejores juegos.
Ahora serán
los mejores juegos
hasta el 2017
en donde esperemos
que Tarragona
los mejore.
Alcalde,
lo voy a someter
a votación
a la Asamblea,
tienes ya la unanimidad
del Comité Ejecutivo,
y pido a la Asamblea
que si no hay ningún voto
en contra,
por unanimidad
se apruebe
que Tarragona,
el Comité Olímpico Español,
presente a Tarragona
como sede
de los Juegos
del Mediterráneo
del año 2017.
¿Todos de acuerdo?
Todos de acuerdo.
Amigo Vicente,
te queda mejorar
lo anterior,
así que ya sabes
lo que hay que hacer.
Llevan dos años
trabajando en ellos,
una candidatura seria,
muy bien estudiada,
y ahora vamos a ver
si nos la votan.
Y ahora queda
el trabajo duro,
primero conseguir
que nos la acepten
del Comité Olímpico Internacional,
bueno,
del Comité
de Juegos Mediterráneos,
y después trabajar duro
para que salga bien.
¿Qué puede aportar
para una ciudad
como Tarragona?
Es apasionante
porque cualquier evento
deportivo ya es apasionante.
Fíjese,
con 26 deportes,
pues aquello
es una maravilla
y sobre todo
esa ciudad
tan maravillosa
que tenéis.
Y los Juegos Mediterráneos
tienen la enorme ventaja
de que son todavía
medida humana,
no son tan grandes
como unos Juegos Olímpicos,
con lo cual
una ciudad
como Tarragona
puede divinamente
alojarlos,
estar cómodos
y pasarlo bien
todo el mundo.
Bueno,
pues para darle
la enhorabuena a Tarragona,
a la gente
que está apoyando
esa candidatura,
y ahora viene
lo difícil,
hasta ahora ha sido difícil
presentar la candidatura,
ahora viene más
el darse a conocer,
el pasar los diferentes cortes
y se ha elegido
organizarlos.
Yo creo que
Tarragona,
por lo menos en el ciclismo,
siempre ha tenido relación
con nuestro deporte
y se ve que sigue trabajando
con la remanada de parte.