logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Ara són dos quarts d'una del migdia, quatre minuts.
Serà demà dimarts que tindrem al Teatre Auditori del Camp de Mar
els tres, La Bordeta, Carbonell i Paz,
integrant de la Bullonera amb un nou treball discogràfic.
Si algú es pensava que anar a escoltar aquests tres cantautors
era només un bany de nostàlgia, estava ben equivocat,
perquè han estrenat un nou treball discogràfic
que l'estan girant des de fa ja un quant temps per tot el país.
Tenim a l'altre costat del fil telefònic
José Antonio La Bordeta.
Jo m'imagino que amb alguna petita dificultat,
perquè en aquests moments és una trucada telefònica,
penso que va amb cotxe,
en fi, intentarem com a mínim mantenir una conversa amb ell
per conèixer una miqueta,
qui és el que ens espera en el millor sentit del terme
demà al Camp de Mar de Tarragona.
José Antonio La Bordeta, muy buenos días.
Hola, buenos días.
Estás conduciendo, me han dicho, ¿no?
O estás en ruta.
Sí, no, en ruta, pero voy con manos libres.
Ah, bueno, pues...
Si tu ves que esto hay que dejarlo, tú me lo dices,
que sé que yo tengo tendencia a alargarme.
No, no, no, que no tengo...
Voy a ver si encuentro un sitio para meter el coche
y podemos hablar más tranquilamente,
porque a veces en estas carreteras,
de pronto desaparece la conexión y...
Pero bueno, aquí a pocos metros tengo yo un sitio para poder parar.
Pues oye, vamos haciendo sobre la marcha,
que yo ahora comentaba en la introducción
que todo ese público que va a ir a veros,
que vamos a ir a veros,
si se cree que va a asistir a un baño de nostalgia,
que esté equivocado,
porque nos presentáis un trabajo nuevo.
Pues hombre, yo creo que el disco, el libro ahora,
o sea, se ha salido un disco ahora nuevo
y hombre, hay gente que efectivamente es un baño de nostalgia
para mucha gente,
que de pronto pues se encuentra con que está recordando canciones
de hace años,
pero yo creo que en los conciertos que estamos dando
hay una cosa que nos llama mucho la atención,
que hay muchísima gente joven,
gente que ha oído los discos,
que ha oído las cintas que tenían sus padres
y de pronto pues les apetece oír a estas mismas canciones en directo,
y entonces bueno, pues se lo pasan bien,
porque yo creo que el concierto,
la ventaja que tiene es que es un concierto muy variado,
hay canciones nostálgicas,
hay canciones divertidas,
hay canciones colectivas,
yo creo que es muy variado
y toda la gente se lo pasa muy bien,
y los otros arriba en el escenario también.
Cuando comentabas que va gente joven
que oía las antiguas canciones,
lógicamente son canciones cargadas de reivindicación,
que pertenecen a una época,
yendo a este público joven,
esta sociedad nuestra que la tenemos un poquito así como dormida,
¿va recuperando el tono reivindicativo
o nos queda un poquito aún para recuperarlo
en unos tiempos que seguramente hace falta?
Yo creo que nos queda mucho para reivindicarlo,
pero bueno, hay que tener siempre esperanza,
si uno no hubiera tenido esperanza,
pues fíjate, hace años uno hubiera dejado de cantar,
hubiera dejado de hacer absolutamente todo lo que hemos hecho,
porque no tenías, no había posibilidades,
no había ninguna posibilidad de hacer nada,
todo era censura, era represión y tal,
entonces siempre tenías la esperanza de que esto se solucionara.
Pero José Antonio, ahora también hay que reivindicar muchas cosas, ¿no?
Hombre, hay que reivindicar casi todo.
¿Verdad que sí?
Sobretodo para empezar la dignidad.
Yo creo que lo primero que habría que reivindicarse es la dignidad.
¿Dónde la estamos perdiendo?
Pues yo creo que en este momento sí,
en este momento yo creo que hay un follón colectivo,
yo no diría en España es un solo,
sino en el mundo entero hay una falta de dignidad tremenda, ¿no?
Y eso pues produce, bueno, produce lo que está bien,
lo que estamos viendo, ¿no?
Que el mundo anda un poco a ciegas ahora.
Yo siempre creo que andaba a ciegas.
Lo que pasa es que ahora quizás los medios de comunicación
son tan excesivos que nos enteramos de las noticias al minuto, ¿no?
Ayer mismo por la tarde yo estaba en el Pirineo
y de pronto nos enteramos de que este chico que estaba colgado
de un pueblecito de aquí de al lado de donde yo vivo,
pues se había quedado ya para siempre allí, ¿no?
Y esto te lo dicen en un minuto,
es decir, habían decidido hacía un minuto de dejarlo colgado
y eso te produce siempre mucha angustia.
Yo creo que todo eso va creando una sensación
de que estamos en un mundo bastante complicado.
Muy complejo y, bueno, pues hay quien tiene que poner la música al mundo
y hay quien pone la letra.
Y en este caso vuestro trabajo, si no lo tengo mal entendido,
son 13 temas inéditos, pero uno de ellos
es la primera canción que compusiste en tu vida, ¿no?
Sí, la hice en el año...
Yo estuve de profesor de español, bueno, de lector,
que era entonces lector, en Aix-en-Provence
y me tocó una época muy complicada para Francia,
que era cuando la guerra de Argelia,
entonces yo escuchaba cantar en Francia
a todos los grandes cantautores
y a mí se me ocurrió que había que hacer también
un tipo de canción parecida.
Hice una canción que la grabé,
pero era canción del año, pues a lo mejor del año 58-59,
que es Requiem por un pequeño burgués,
lo había grabado casi como un corrido mexicano
y ahora lo hemos grabado nuevamente con grupo
y yo creo que es una canción que queda muy divertida, ¿no?
¿Hay canciones compuestas por los tres en este disco?
Sí, sí, sí.
Hay canciones compuestas por...
Yo creo que el que más música se ha compuesto
ha sido Joaquín Carbonell,
que es el que en este momento tiene más imaginación
para hacer canciones, ¿no?
Yo andaba un poco de caído
y no hice muchas letras y canciones que ya tenía hechas, ¿no?
Pues Requiem por un pequeño burgués,
El señor propietario,
la última canción, La albada,
todas esas son canciones que yo tenía ya hechas, ¿no?
En este sentido, Eduardo Paz también incluye en el disco
la primera canción que compuso La Bullonera.
Sí, la canción de...
Además se llamaban así ellos,
en el grupo al principio se llamaba así,
pero luego ya deciden llamarse La Bullonera, ¿no?
Se llamaban Vientos del Pueblo.
Vientos del Pueblo, sí.
Pero aquí era demasiado violento, ¿no?
Y entonces decidieron cambiar por esto,
por La Bullonera.
Es una canción muy bonita,
es una canción de Miguel Hernández.
Muy reivindicativa, muy bien.
Me ha hecho una versión estupenda,
musicalmente ha hecho una versión estupenda.
¿Y cómo ha sido esto de rejuntaros?
Ven, nunca os habéis separado del todo,
vosotros tres que sois como unos iconos, ¿no?
No, somos muy amigos.
Pero sois amigos.
Somos muy amigos
y siempre andamos dando vueltas por el mundo juntos,
o sea que la verdad es que andábamos dando tumbos
y bueno, un día alguien nos propuso cantar juntos
y al principio hacíamos una cosa muy separada,
cada uno hacíamos una parte,
pero ahora no,
ahora hacemos tres partes cada uno individualmente,
pero luego hacemos canciones colectivas juntos
y muchas de las canciones cantamos juntos también,
o sea, el requén por un pequeño burgués,
pues ellos cantan conmigo,
yo canto canciones con Joaquín, con Eduardo,
o sea que hemos hecho una cosa mucho más colectiva, ¿no?
Y esto de ir de gira juntos,
lo habíais hecho anteriormente,
por muy amigos que fueseis,
podíais coincidir en determinados conciertos,
y habíais ido.
Demasiadas giras juntos ya.
Demasiadas, dices.
Demasiadas,
y yo creo que fue una época que no parabas en todo el día.
Te imagínate lo que es,
ahora mismo yo estoy en el coche con aire acondicionado
y todas esas cosas,
te imagínate lo que era hace unos años
cuando salías en aquellas furgonetas
sin aire acondicionado,
a las tres de la tarde,
camino de un pueblo de la Sierra Turorense, ¿no?
Que te chupabas todo el calor del mes de agosto, ¿no?
Sin aire acondicionado,
sin nada,
es decir,
que aquello era mucho más heroico.
Ahora ya vas de señorito,
ahora ya somos unos señoritos.
Ahora ya es otra cosa,
ahora ya se programa,
tienes tus representantes.
Para dormir,
entonces no teníamos dinero
para quedarnos a dormir en los hoteles.
O sea,
teníamos que cantar
y a las doce de la noche,
a la una,
coger la carretera
y volver a casa.
Pero tú eres un hombre
de mucho camino,
de hacer mucho camino,
y no hablo solamente
por el éxito de tu programa
de la televisión
que todo el mundo lo recuerda,
pero eres un hombre mucho
de moverte por el territorio
conociendo el paisaje
y acercándote mucho,
¿no?
También desde tu perspectiva
de cantautor.
Hace dos días
estuve en un pueblecito
del Roncal
que se llama Burgui
porque yo lo saqué
el año 90,
porque yo no sabía
en qué año había hecho
el programa
en el País de la Mochila,
saqué los almadieros,
los almadieros
es lo que se llama
en Aragón
y en Cataluña
no se llaman almadillas,
se llaman
los que bajan
los almaderos
que bajan por los ríos,
se llaman
de otra manera,
no me acuerdo de la mochila.
Sí,
ahora me pasa a mí igual,
que en Aragón y en Cataluña
se llaman
de distinta manera.
Los rayes,
lo que son los raids,
¿no?
Que bajan así
las bases.
Se llaman en Cataluña
y en la parte
del Zinca
y del Segre
se llaman de otra manera
también,
no es raids.
Bueno,
total,
que fui el otro día
y volviste a encontrar
con la gente
que estuviste el año 92
haciendo el programa,
te quedas emocionado.
Yo la verdad
es que me lo pasé
un día estupendo
y claro,
el Roncal
es un valle
tan bonito también
y bueno,
luego te traes queso
que es un queso excelente.
José Antonio
era un gran programa aquel,
¿eh?
Nos salió bonito,
sí,
nos salió bonito.
Además,
en Cataluña
hicimos dos partes
de Tarragona,
que era el Priorato
y el Delta,
con lo cual
los de Herida
se cabrearon conmigo.
Hombre,
porque decían...
Algún amigo de Herida
me dijo que
porque no había sacado
yo una parte de Herida.
Sí, bueno,
pero es que todo
no podía ser.
De todas maneras,
fíjate que ahora...
No, no quiero.
Sí, sí, dime.
Dime, dime.
No,
que ahora la televisión
que, bueno,
tiene formatos
de programas
muy diferentes,
de vez en cuando
te sorprende algún tipo
con los medios de hoy día,
con otra concepción,
pero este tipo
de reportajes ahí,
de ir buscando el detalle
en el punto del mapa
aquel un poco perdido,
yo, a ver,
no te quiero poner
el compromiso...
lo que te encuentras
son programas muy caros.
Sí,
pero el tuyo
era muy baratito,
¿eh?
Tan barato que no podíamos.
Mira,
no teníamos dinero
para alquilar helicópteros.
Yo te puedo decir
que en Tarragona
conseguimos el helicóptero
porque yo era amigo
del que entonces
era conseller de gobernación.
Sí.
Y entonces me lo encontré
en Falset
y le dije,
oye,
estamos haciendo
un programa aquí,
coña,
déjanos,
a ver si la Generalitat
nos deja un helicóptero
un helicóptero
para hacer vistas aéreas
y tal
y nos dejó
un helicóptero ruso
que tenían ahí
contra el fuego.
Pero no podíamos
comprar un helicóptero,
no podíamos alquilar,
vamos.
Entonces era un programa
muy barato,
pero muy,
muy barato.
Hoy día no se hacen baratos,
hoy día son caros,
pero es...
No,
hoy hay que hacer mucho,
hay que echar mucho dinero
para que quede impresionante.
Y luego resulta que también,
pues al final resulta que
tanto helicóptero,
tanto helicóptero,
y la gente que está por abajo
¿qué hace, no?
Era una de las cosas
que me ha obsesionado a mí
y sacaran a la gente
y que hablaran
y que dijeran
lo que piensan
y yo qué sé.
No, no,
fue un gran programa,
no hay duda.
Por cierto,
que en la actuación aquí
será como actuar en casa
porque aparte
de la comunidad aragonesa
en Tarragona,
ya sabes tú
que es amplísima,
aquí, bueno,
hablar de José Antonio Labordeta,
de La Bullonera,
trae muchísimos recuerdos
porque habéis actuado
muchas veces
en Tarragona,
en Reus,
por toda la zona
a lo largo
de vuestra historia.
Mucho,
en pueblos de Tarragona
mucho,
en Reus,
en Camrins,
en todas las zonas,
en Salou.
Y José Antonio,
un poco,
¿cómo presentáis
el concierto este de mañana?
A ver,
¿es aquello,
la guitarra,
ven a los tres
o cómo va?
Empezamos cantando
los tres juntos
una canción
que a mí me parece
una canción muy bonita
que yo escribí
que se llama La Albada,
¿no?
Es muy impresionante
porque las tres voces
empiezo yo,
luego va entrando Eduardo
y al final entramos
los tres juntos
y a continuación
pues yo me quedo solo,
hago canciones mías
con la guitarra
como un viejo cantautor
y al llegar al requiem
pues ya entra todo el grupo,
los músicos,
ya a partir de ese momento
yo me retiro,
se queda Joaquín,
canta Joaquín,
canto yo con Joaquín,
antes han cantado conmigo
el requiem también,
es decir,
que hacemos una cosa
muy variada,
que no es una cosa
que dijeras,
bueno,
es una cosa muy estática,
nos reímos mucho
arriba en el escenario
porque a veces
nos olvidamos
de la guitarra
o del papel,
es un cachondeo,
pero bueno,
lo pasamos bien,
yo creo que la gente
se lo pasa muy bien,
hace poco estuvimos cantando
aquí en Sayén
de Gallego
y bueno,
fue una noche preciosa
porque en Sayén
donde se da el recital
de los Pirineo Sur,
pues si hace frío
no hay quien aguante,
pero esa noche
fue esas noches maravillosas
del Pirineo
todo quieto,
había más de 1.600 personas
y bueno,
fue una maravilla,
sobre todo cuando
canté yo que
arremójate la tripa
que ya viene la calor
no,
sí,
que ya viene la calor
pues un tío
que estaba en la primera fila
se metió en el pantano
y se mojó la tripa
tío,
de estos locos
que había allí
sí,
sí,
oye,
pues calor aquí tendremos,
que tenemos una ola de calor
bueno,
en todo el país
pero aquí en Tarragona
mira,
estoy en Sayén
y con 34 grados
madre mía
pues
oye,
me ha hecho gracia
que recordas
la canciestra
de arremójate la tripa
que ya viene la calor
que luego en el mes de agosto
ni Dios,
exacto,
mira,
me faltaba,
fíjate,
hubiera quedado estupendamente
contigo,
pero vaya,
que estará muy bien
porque aparte de estas canciones
y ya no te entretengo más
que como decías
vas conduciendo,
yo me imagino
que en el momento de los vices
te podemos pedir eso
en la arremójate la tripa,
habrá un día que todos,
ah,
esa la cantáis,
esa va en el lote,
muy bien.
pero bueno,
luego pues yo que sé,
la gente pide el otro día,
te digo,
en Sayén,
pues habíamos empezado a las 10,
eran las 2 menos 20
de la madrugada
y ya la gente
seguía pidiendo más
y al final dije,
oye,
que hay que irse a dormir
y todo,
venga,
vale,
ya vale,
porque ya dos horas
y tres cuartos cantando,
pues hombre,
nosotros estábamos encantados,
pero había que irse a dormir.
Ah,
todo tiene un límite.
Y oye,
la de los de Huesca
y de Teruel
como los Zaragoza,
también,
pues oye,
es que bueno,
ya te...
cantamos todas las canciones
que tú puedas pedir.
Pues ahí estaré en la primera fila
y la repasaré.
La canción a Monegros,
todas esas cosas,
¿no?
Me dicen que no quieres
que te cortejen
y eso creo que quieres
que te festejen,
que te festejen
tierra de los Monegros.
Pues,
José Antonio,
yo estaré en primera fila
e iré apuntando
y como me falláis
en alguna de las que has dicho,
os llamaré la atención,
¿eh?
Pues nada,
no,
no,
no,
las que te he dicho
están en el programa.
Muy bien.
Si alguna quieres,
pues tú la gritas
y que cante y tal,
bueno,
pues ya la sabemos bien
y si no,
la intentamos.
Yo te aseguro
que yo reivindicaré
aquí las canciones
a las 10 de la noche.
Tendréis una noche
en Mediterránea,
el escenario ya lo conoces,
también el campo de Marte
es un escenario agradecido
y un público,
bueno,
pues que os espera,
¿qué te voy a decir?
Que no sepas.
Muy bien.
José Antonio de Abordeta,
muchísimas gracias
por atender nuestra llamada.
No, gracias,
nada,
sigo bien,
que me he parado,
estaba parado,
oye,
se oía muy bien,
ya se ha notado,
muchísimas gracias.
Hay una buena cobertura,
mejor que si no,
es que además sabes
qué pasa,
ahora empiezo a subir el puerto
y entonces en el puerto
me da miedo
porque hay túneles,
¿no?
Bueno,
ahí lo hubiéramos perdido,
seguro.
Pues muy amable
y muy considerado,
muchísimas gracias.
Hasta mañana por la noche.
Hasta mañana,
adiós.
Entonces ya lo hubo sentit,
será toda una immersión
en el mundo de la nostalgia,
del que es la banda sonora,
sens dubte,
de l'Aragó.
Dels últimos 30 años,
José Antonio de Abordeta,
Joaquín Carbonell,
Eduardo Paz,
líder de La Bullonera,
qui no recorda,
totes aquelles cançons
que, com dèiem,
van fer historia
y tal como acaba de explicar,