logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Les 10 del matí, pràcticament 39 minuts.
Seguim endavant el matí de Tarragona Ràdio,
parlant ara de Setmana Santa.
Avui també dediquem uns minuts al programa
a parlar de les activitats de la Setmana Santa,
perquè aquest cap de setmana, Déu-n'hi-do,
tenim la trobada de bandes de música de la Setmana Santa,
demà a la tarda, ja vam parlar ahir,
però també demà al vespre tenim a l'antiga audiència
una nova edició, la número 17 ja,
de les anomenades Visions de la Setmana Santa,
que enguany organitza la congregació de la Senga.
Avui ens acompanya un dels seus responsables,
que és el senyor Javier Balanyà.
Senyor Balanyà, bon dia.
Bon dia.
Avui, com dèiem, parlem d'aquestes Visions de la Setmana Santa,
enguany les organitzen vostès,
i han decidit portar un grup, la Setmana Santa,
d'alguna manera, explicar aquí a Tarragona,
mostrar aquí a Tarragona, la Setmana Santa de Salamanca, no?
Sí, sí, la Setmana Santa de Salamanca.
Per quina raó?
La Junta de la Senga va estar buscant
altres cofredies que vinguessin a explicar-nos la seva Setmana Santa,
i a través d'uns membres de la Junta
que van anar a un congrés que es va desenvolupar a Samora,
van establir contracte directe amb membres de l'agrupació de Salamanca.
I llavors, amb el tracte directe que van tenir,
van creure convenient proposar-ho a la Junta,
i la Junta llavors va decidir proposar-los-hi fermament
que vinguessin a fer-nos les visions aquest any.
I qui vindrà demà?
És a dir, en què consistirà tota l'activitat prevista per demà dissabte?
L'activitat pública o l'activitat que desenvoluparem?
Tota.
Tota.
Bé, doncs demà al dematí
s'agafarà els tres ponents aquests de Salamanca,
que són el president, el tresorer
i el secretari de la Junta de Cofredies de Setmana Santa,
i primer se'ls ensenyarà a Tarragona,
fent especial interès en les esglésies que tenen passos
i que estan més relacionades amb la Setmana Santa,
com per exemple Sant Miquel del Pla amb els nacerents
i Sant Llorenç amb els pagesos.
Després, a la tarda,
és quan se'ls visitarà l'Iglésia de la Sang,
on se farà també una petita mostra dels armats a la plaça del Rei.
I després, a un quart de nou,
tindrà lloc l'acte pròpiament dit
de les visions de Setmana Santa,
que les faran aquestes tres persones de l'agrupació de Setmana Santa
i ens explicaran el que és la seva Setmana Santa,
tal com la fan.
Doncs ara mateix sabrem ja una mica un tast
de com poden ser aquestes visions a la Setmana Santa.
Tenim línia directa ara mateix amb el senyor José Baz,
que és el president de la Junta de Cofredies,
Germandats i Congregacions de la Setmana Santa de Salamanca.
Senyor Baz, buenos días.
Buenos días.
Què supone per a ustedes venir a Tarragona
a explicar com és la Setmana Santa de Salamanca?
En primer lloc, una pequeña observación.
No es el secretario, es el vicepresidente el que va a cambiar.
Muy bien.
Pero bueno, sin más.
Pues hombre, es un honor.
Qué duda cabe que se acuerden de nosotros
y que deseen saber un poquito cómo es nuestra Semana Santa.
Pues hombre, es una satisfacción.
Y más en una ciudad tan abierta como Tarragona,
que conozco bien.
¿A usted personalmente ya ha estado aquí más de una vez?
Sí, yo viví dieciocho años en Barcelona
y fui directivo de la empresa Krolls, la de Reus.
Y por eso conozco Tarragona, porque he estado allí muchas veces,
aparte que solía veranear en Salou.
O sea que me es familiar.
Muy bien.
Explíquenos cómo es un poco a grandes rasgos la Semana Santa de Salamanca.
¿Cómo la definiría?
Hombre, es una Semana Santa que ahora tiene el carácter de internacional
y que es, como todas las castellanas,
pues muy austera.
No tiene esa, no sé, esa parafernalia alrededor
como pueden ser las de Andalucía,
que no critico en absoluto, ni muchísimo menos, ¿no?
Pero es otro estilo.
Es más austera, es más seria.
No se cantan saetas, por ejemplo.
En fin, cosas así, ¿no?
Y después que tiene una gran ventaja
y es el entorno de las calles recoletas del casco antiguo,
que son incomparables, claro.
Usted es el presidente de una junta de cofraderías.
Esto quiere decir que hay varias, ¿no?
Hay diversas entidades.
Hay 16 en estos momentos.
¿Y cuáles son los actos principales de la Semana Santa de Salamanca?
Pues, hombre, además, por supuesto, de las procesiones que due cabe,
hay actos señeros como es el descendimiento
que se viene haciendo desde el 1600 y pico,
que consiste en el desenclavamiento de la figura de Cristo,
que es una figura articulada entre los dos ladrones
para introducirlo en el sepulcro.
Ese es un acto muy emotivo, por supuesto.
Después, el domingo de resurrección,
que tenemos lo que se llama la procesión del encuentro,
que sale el Cristo por un lado, el Cristo resucitado,
y la Virgen por otro, que va con manto negro.
Y cuando llegan a la Plaza Mayor, que es donde se encuentran,
a la Virgen, al ver al Cristo, se le cae el manto negro
y queda con un manto blanco en señal de alegría.
Tenemos el pregón, que, francamente, ha alcanzado unas cotas muy importantes
porque han pasado a través de ese pregón
grandes personalidades de la vida pública de Salamanca.
Y después también la procesión general del santo entierro, por supuesto,
que es una procesión que lleva más de 14 pasos.
También podríamos señalar la procesión del Cristo del Perdón,
que libera un indultado todos los años, si nos lo conceden, claro.
Ya que estamos hablando de explicar la Semana Santa de Salamanca aquí en Tarragona,
¿ustedes creen que la Semana Santa de su ciudad es muy conocida en el resto de España o no?
Hombre, yo creo que las que más se conocen son las de Andalucía, que duda cabe.
Bueno, Sevilla, Málaga, se llevan La Palma, pero Cartagena también es una maravilla.
Zamora, aquí también.
Y Salamanca también, por supuesto, ¿no?
Yo qué sé, es complicado decirlo.
Porque el que viaja, pues a veces cambia de destino.
Si ya ha ido varias veces a Zamora,
pues a lo mejor el año siguiente quiere venir a Salamanca para ver y comparar.
Pero bueno, eso es relativo.
Tienen visitantes habitualmente, ¿no? Para Semana Santa, muchos turistas.
Sí, sí, sí.
Aquí los hoteles, aunque dicen que no nos deben nada, la verdad es que se llena.
Dieciséis cofradeas...
Algo tendremos que ver, digo yo.
Seguro.
Dieciséis hermandades, ¿cuánta gente puede llegar a participar en los actos principales de la Semana Santa?
Una cosa son los que... el número de cofrades, que se calcula sobre los nueve mil,
y otra cosa son los participantes, que desciende bastante.
Hay que tener en cuenta que en los últimos años, con esto de que el jueves santo ya la gente no trabaja,
y que el sábado es puente, y tal y cual, pues claro, muchos cofrades, sobre todo jóvenes,
se ven obligados a desplazarse con sus padres de viaje,
y eso hace que merme un poco la presencia de los cofrades en los actos, ¿no?
Pero bueno, este es un mal que ya no tiene arreglo.
Si no estoy equivocado, también destaca de la Semana Santa,
o podemos destacar otro aspecto de la Semana Santa de Salamanca,
que es el valor de las imágenes, ¿no? Su imaginería.
Bueno, entre la imaginería hay buenas piezas de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, ¿no?
Ahí tenemos varias imágenes que merecen la pena.
Tenemos una piedra de Carmona, un flagelado, un Cristo del Perdón, hay muy buenas imágenes.
Como decíamos antes, también supongo que la mayoría de actos se deben de hacer en el casco antiguo,
en los alrededores de la catedral.
Claro, claro, evidentemente. Y tenemos, como digo yo, en la intervención que tendré,
pues Salamanca juega con una ventaja y es su entorno, ¿no?
Tenemos algunas calles, como la de la compañía, pues que eso es una maravilla para procesionar.
Y después, porque está rodeada de edificios, de una piedra arenisca que se llama de Villamayor,
que da unas tonalidades doradas, pues bueno, que no las hay en otros sitios, ¿no?
Eso coadyuva mucho a la belleza de los desfiles profesionales.
¿Usted conoce algo de la Semana Santa de Tarragona?
Pues no, señor, porque no me ha dado tiempo nunca a ir, ni desde que estoy aquí, pues menos,
porque claro, no puedo ir de viaje cuando tengo que estar aquí presidiendo los actos.
Ese es el problema de toda la gente que está vinculada con la Semana Santa en todos los sitios, ¿no?
Pues sí, somos prisioneros de nuestras ciudades.
Exacto, y del calendario, que claro, en las Semanas Santa es evidente que siempre es en el mismo tiempo en todos los sitios.
Sí, sí, además ahora, claro, con 16 cofradías, todas empiezan a hacer que si había crucis, que si charlas, que coloquios, que tribus, que no sé qué, no sé cuánto,
y bueno, yo no me puedo partir en cachitos.
Está claro.
Antes citaba el caso de Zamora y en general las procesiones y la Semana Santa castellana,
Salamanca y el resto de ciudades de Castilla, de Castilla y León,
¿representarían, por lo tanto, un mismo modelo de Semana Santa, especialmente austera?
Hombre, yo creo que sí. Es una región de por sí, Castilla es austera en sí misma, ¿no?
Y entonces, pues claro, eso se traduce en todas las manifestaciones de su vida.
Y no podía ser menos la Semana Santa, aunque hemos de reconocer que, por ejemplo, aquí en Salamanca hay tres cofradías que tienen,
¿cómo diría yo? Se les ha pegado algo andaluz, ¿eh? Incluso con el nombre, que es larguísimo y cosas de estas, ¿no?
La última que se ha creado, que por cierto todavía no desfila, que es la cofradía del despojado,
pues esa, desde su emblema hasta los estatutos, etcétera, pues son muy andaluces.
Pero después a la hora de profesionar, pues son austeros.
Estas características de la Semana Santa de Salamanca, pues las podremos conocer mañana,
mucho mejor aquí en Tarragona, en este acto organizado de las visiones de la Semana Santa,
que es un recorrido que cada año se hace aquí en Tarragona por alguna de las Semanas Santas
de fuera de nuestra ciudad, del resto de España.
Si me aguantan el rollo, sí lo conocerán.
Seguro que sí. Señor José Vaz, presidente de la Junta de Cofradías,
hermandades y congregaciones de la Semana Santa de Salamanca,
muchas gracias por atender esta llamada telefónica
y, en fin, que vaya muy bien este viaje a Tarragona este fin de semana.
Gracias por llamar.
Gracias y buenos días.
Buenos días.
El cas de Salamanca serà el que coneixerem en aquesta iniciativa
que, com dèiem, organitza la congregació de la SAC.
En fin, senyor Balanyà, no sé si em vol afegir alguna cosa més de les activitats.
Recordem que és a l'antiga audiència, serà a partir de les vuit del vespre, no?
A un quart de nou.
A un quart de nou del vespre.
És la segona vegada que l'organitza la SAC, no?
Sí, és la segona vegada.
Per 15 anys va ser la primera vegada.
Això és rotatiu, no?
És rotatiu, entre les Cofradies de Tarragona.
Molt bé.
Suposo que esperen que hi hagi públic.
Esperem que vingui molta gent, perquè, a més, creiem que serà molt interessant.
Tal com ha dit aquest senyor, em sembla que podem aprendre moltes coses.
I segurament també té elements comuns, no?
La Setmana Santa de Tarragona amb la de Salamanca.
Sí, jo tinc la sensació que té molts elements comuns.
Molt bé.
Doncs, a mà, ho podrem saber molt millor a través d'aquesta activitat de les visions de la Setmana Santa.
Senyor Xavier Balanyà, responsable de la congregació de la SAC,
moltes gràcies també per venir en directe a la cintoria de Tarragona Ràdio.
A vosaltres.
Adéu-sia, bon dia.
Adéu.
Adéu.