This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.
Fins demà!
Que yo he cortado para mi amada un beso, pone mi boca con toda el alma.
Que yo he cortado para mi amada un beso, pone mi boca con toda el alma.
Que yo he cortado para mi amada un beso, pone mi boca con toda el alma.
Bueno, nosotros vamos por toda Cataluña.
Ahora vamos con la obra cultural porque trabajamos mayormente para la tercera edad.
Más que nada porque hace bastantes años que trabajamos en la obra cultural de la Caja de Ahorros de Terrassa.
Entonces hacemos temporada estable de Zarzuela.
Hacemos unas 40 actuaciones y con ellas vamos por toda Cataluña y a Madrid también.
De todas maneras, si se programase más Zarzuela, yo estoy convencida que tendría público.
Incluso con edades un poquito más jóvenes que lo que se llama la tercera edad, ¿verdad?
Sí, sí. Cuando vamos para fiestas mayores, que te contrata el ayuntamiento, se llena por completo.
También claro que son fiestas mayores, ¿no?
Claro.
Pero que sí que se llena y que gusta mucho al público, también te lo digo.
Tenéis que abundar en el repertorio de toda la vida de Zarzuela porque además es lo que espera el público.
Sí.
Entonces yo no sé cómo lo organizáis. Es decir, si representamos esta, representamos la otra.
Un poco cómo os organizáis la temporada.
Bueno, nosotros aquí en la temporada, si te refieres a lo que hacemos en la obra cultural,
hacemos seis títulos. Durante seis meses, seis títulos.
Y esos mismos títulos los llevamos por toda España, no solamente por Cataluña, sino por toda España.
De no ser que te pidan otras porque hemos representado muchas.
Son cincuenta y tantas zarzuelas que tenemos hechas con sus títulos que te pueden escoger cualquiera.
Que en un par de ensayos o tres ya las tienes listas para hacerla.
Porque ya digamos que todos los que integráis la compañía lo tenéis muy por la mano.
La zarzuela ya la tenéis integrada, ¿no? En vuestra memoria, todas.
Sí, lo que pasa es que ahora, por ejemplo, si hacemos temporada estable, lo que haces es coger obras
que hace tiempo que no has hecho. Para tener el mismo público.
Para que vayamos teniendo no repetir las mismas.
Y por lo menos estamos unos ocho años sin repetir las mismas.
Los Gavilanes es una de las más solicitadas, seguramente, Alicia.
Sí, Los Gavilanes sí las conocí todo el público.
Entonces cuando haces, por ejemplo, unos Gavilanes de Jacinto Guerrero, la música.
La conoce casi todo el mundo y se te llena por completo.
Y tararean, ¿verdad? Tararean el público.
No, no, no, no. Escuchan. Escuchan con un silencio de pulgar.
Oye, muy bien. Les gustó muchísimo. Les emocionó. Se quedó gente sin poder entrar.
La hemos hecho tres días allí, en el Centro Cultural de la Caja de Terrassa.
O sea, la hicimos tres días seguidos y se quedaron gente sin poder entrar.
¿Cuáles dirías tú que son las cinco o seis zarzuelas más solicitadas por el público, por vuestra experiencia?
Uy, hay bastante.
Bueno, pues dime diez.
El Centro Cultural de la Riero, Gigantes de Cabezudos, Luisa Fernanda, la Generala, la Leyenda del Beso.
Te iba a decir la Leyenda del Beso. Qué bonita es la Leyenda del Beso.
Sí, la Leyenda del Beso, exacto. La Leyenda del Beso la quiero poner para la temporada que viene.
Oye, pues sí, pero si la pones de verdad y no es lo que, aunque no seamos de la tercera edad, no es que nos quede mucho, iremos a verla, ¿eh?
Ah, vale.
Hombre, pero yo ya me lo apunto para el año que viene, si hacéis la Leyenda del Beso.
A la temporada que viene, después me las tienen que escoger ellos. A ver, yo plantifico doce títulos, entonces ellos de los doce me escogen seis.
Y me la pueden escoger perfectamente o decirme, mira, esta de momento la dejamos.
¿Entiendes a lo que me refiero? Pero quererla poner, sí, la presento, la presento.
La Leyenda del Beso es muy bonita, la verbena de los plabeles, la parranda, la gran vía, doña Francisquita,
Todas estas, los gavilanes que estamos haciendo, la taberna del puerto, la del manojo de rosa, la distinta marina, que también la hemos hecho, la hicimos la temporada pasada,
la corte del faraón, bueno, esta ya la dejamos porque hace poco. En fin, me refiero que hay muchos títulos que los conocen siempre.
Y si te conocen los títulos, se te llena por completo.
Alicia Zarzuela, ¿hay cantantes, músicos, intérpretes que sepan darle ese tono que precisa la Zarzuela más allá de una buena voz también?
¿O tenéis dificultades para encontrar intérpretes?
Bueno, pues depende, no, yo no suelo tener dificultades, porque tengo mucha gente que me viene, al tener despacho y esto,
tiene mucha gente que me viene, que les hago audición y me apunto sus nombres, su dirección, sus teléfonos,
por en un momento dado, que yo lo necesito, les llamo. Si están libres, me vienen. Si no están libres, pues voy llamando
a todos esos que yo ya he hecho la audición, que me lo han hecho bien, y entonces es cuando los llamo.
Otros, por ejemplo, si voy a hacer una audición y no los veo adecuados, pues les digo, oye, mira, no me sirves para solista,
pero sí para coro.
Pero tú los ves que la Zarzuela es un género que les gusta especialmente y que no es solamente un tema laboral, lógicamente.
Mira, la verdad es que si vinieran a ver la Zarzuela, les gusta a todo el mundo, les gusta muchísimo.
Mira, el mes pasado hicimos la dogaresa, que no era muy conocida, ni te la hacen casi nadie, porque es muy difícil,
y les gustó muchísimo. Sin embargo, hemos hecho a los gavilanes y la gente salía llorando.
¡Ay, que me ha gustado! Me hubiera estado otra hora más. ¡Ay, que no sé qué, no sé cuánto!
Es que es un drama, ¿eh?
Sí, un poquito. O sea, tiene su comicidad, en esta tiene su comicidad y su drama.
Su drama porque, bueno, no sé si la habéis leído, creo que...
Sí, ¿te parece, Alicia, que le damos algunas pistas a los oyentes, aquellos que todavía no lo tengan muy claro,
que deben ser pocos, a ver si se animan, porque es de aquello del indiano que vuelve, ¿no?, a su casa, si no recuerdo mal.
Exacto. Vuelve a su casa. Pero este indiano había tenido en sus tiempos juveniles una amiga que eran novios,
a pesar de que no se habían dicho. Pero ellos dos se querían y salían como si fueran novios sin haberse declarado el amor.
Entonces, el este, el indiano, es cuando se va a tierras lejanas, a Perú, para hacer dinero.
Bueno, porque la chica con la cual estaba enamorado él, pues la madre de la chica quería que se casara su hija con un millonario.
Y salió un señor mayor con dinero y la hizo casar.
Fue una desgraciada total que cuando este indiano vuelve a su tierra al cabo de 20 años o 22,
al cabo de 22, pues la madre se casó, enviudó y tiene una hija.
¿Qué ocurre? Pues que el indiano, no sé si estará bien decirlo, porque es adelantar el trabajo.
Pero bueno, el indiano, en lugar de enamorarse otra vez de la madre, pues se enamora de la hija.
Ahí estamos.
Ahí estamos.
Claro, es el más joven, pues...
Y el que tiene dinero, pues piensa yo, con dinero lo consigo todo.
Lo que pasa hoy en día, en realidad es lo de la vida.
Pero si es que al final hay cosas que son universales.
El enamoramiento, el interés, el no sé qué, el que ahora voy, el que ahora vuelvo, pues oye.
Pero aquí le ponemos una música muy en su sitio y se le pone banda sonora,
que es la propia pieza de la zarzola, esa situación, y bueno, queda un espectáculo completísimo.
Ten en cuenta que la compañía somos 67 personas en esta obra.
Oye, pues...
Muchísimo, ¿no?
Sí, más hay 14 músicos, lo hacemos con 14 músicos.
Entonces, luego están los cantantes, los actores, los del coro, que llevamos veintitantos de coro,
y los bailarines, y un cuerpo de baile.
Son tres actos y unas entre 12 o 15 canciones, ¿no?
Sí, sí.
Son tres actos y algunos cuadros que tiene, pero que los cuadros miramos de que no haya tanto cuadro.
De solucionarlo de forma...
Eso sí, los tres actos están.
Y en un momento dado, cuando hay un cuadro, pues están...
Telón abierto y cerrado.
Rápido, se hace muy rápido.
Mutación.
Se hace una mutación y ya está.
Pues Alicia, en todo caso, a los oyentes recomendarles que vayan prontito, que es esta tarde,
que es en el Palau de la Congresos, que ya habéis actuado alguna que otra vez.
Sí.
Y hoy iremos a ver Los Gavilanes y La Leyenda del Beso, a ver si los convences que acepten
y venís el año que viene.
Sí, La Leyenda del Beso la hicimos, pero la que a ti te ha gustado ha sido La Viuda Alegre.
Sí.
La Viuda Alegre es la que me has dicho cuando la iremos a veros.
No, yo te he dicho La Leyenda del Beso.
Ah, La Leyenda del Beso.
Sí, esa es la que me gusta, la de La Viuda Alegre.
Sí, también me gusta, ¿eh?
Ah, vale.
Tampoco está mal, ¿eh?
Sí, es muy bonita.
Pero ya la hemos hecho, ¿eh?
Bueno, bueno, pues nada.
Hace unas...
Bueno, dos...
Me esperaré un par de años a que la volváis a poner.
Vale, vale.
Alicia Moreno.
Me parece muy bien.
Un placer, muy amable y muchísimo éxito con vuestra compañía, de verdad.
Diles que comienza a las cinco de la tarde.
A las cinco, exacto, ¿eh?
Como los toros antes.
Eso es, sí, señora.
Y bueno, que es un espectáculo abierto a todo el mundo, no solo a las personas que
están relacionadas con esta entidad, con Gachita Raza, ¿eh?
No, puede venir quien quiera venir.
Quien quiera, ¿vale?
Sí, quien quiera venir.
Además, es muy grande el palau final y de congresos de aquí de Cataluña, o sea,
de aquí de Tarragona, es enorme, es grande, cabe todo el mundo.
Sí, sí, o sea, que tranquilos, pero que sean puntuales, que los espectáculos no pueden
retrasarse, ¿eh?
Sí, que sean puntuales.
Muchísimas gracias, Alicia.
Un abrazo.
Gracias a vosotros.
Hasta pronto.
Adiós.
Buenos días.
Buenos días.
Preciosos
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Ciencias
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cía
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro
Cierro