logo

Arxiu/ARXIU 2009/ENTREVISTES 2009/


Transcribed podcasts: 1096
Time transcribed: 14d 22h 12m 59s

Unknown channel type

This graph shows how many times the word ______ has been mentioned throughout the history of the program.

Aquí seguim en directe a Matí de Tarragona Ràdio
i no abandonem encara l'àmbit de la salut,
tot i que el plantegem ara des d'una mirada diferent,
tot i que té també aquesta vessant de divulgació.
El Col·legi de Farmacèutics de Tarragona
ha organitzat per demà a la tarda
una jornada al voltant de les al·lèrgies.
Al·lèrgies molt concretes, perquè ja saben vostès
que l'univers de les al·lèrgies és amplíssim
i és molt particular.
Per tant, des del Col·legi de Farmacèutics
munten una jornada adreçada a la societat en general
i a les entitats de persones afectades,
per tractar temes com són les al·lèrgies alimentàries
i les dermatològiques.
Ens acompanyen Amàlia Olietes,
la vocal de la secció de Darmofarmàcia del Col·legi.
Amàlia, molt bon dia.
Benvinguda, Maripat Salamanca,
vocal de la secció d'alimentació del Col·legi.
Maripat, bon dia.
Bon dia.
Benvingudes.
Ara dèiem que és una jornada adreçada a tothom,
però vosaltres ja heu fet la vostra feina,
ja heu estat treballant aquests dies,
heu fet una jornada per professionals,
per refrescar els coneixements
i conèixer també totes les alternatives
que ja era al mercat per apa i vagà
als afectes de la al·lèrgia.
Sí.
Previamente a esta jornada
se ha realitzat un curs
en el Col·legi de Farmacèuticos.
Esta vegada ha sido dirigido a los profesionales,
donde hemos tenido profesionales en todas las áreas de la alergia,
que sí, alergólogos, dermatólogos,
y, bueno, nos ha servido para formarnos.
Como decíamos, no tratabais a alergias respiratorias
porque es un campo,
cada una de las alergias es un campo diferente.
Centráis en las alergias alimentarias
y es que desde hace unos años
hay muchísima más sensibilidad socialmente
hacia estas alergias
porque de entrada se han identificado,
¿no, Maripaz?
Que antes, pues, por ejemplo,
a los niños celíacos,
que ahora más o menos toda la sociedad lo conoce,
pues antes no lo conocían,
pero también a determinadas frutas,
a determinados productos.
¿Hay la necesidad ahora
de explicar a la sociedad en general
cómo tienen que comportarse ante estos cuadros?
Pues mira, Yolanda,
has empezado precisamente por un tema clave
porque hay entre las alergias,
una de las cosas que hago
es definir las alergias
y definir las intolerancias.
Entonces tú lo que me acabas de decir
es una intolerancia a la celíaca,
no es una alergia.
No es una alergia.
No es una alergia.
Por eso el programa mío
se trata mucho
como que sea muy didáctico.
Entonces, primero hago una pequeña historia
de las hipersensibilidades
de cuando existen,
luego ya divido
las reacciones adversas de los alimentos
pueden ser tóxicas y no tóxicas
y luego hablo de las no tóxicas
donde están las alergias
y las intolerancias.
Entonces hablo de las diferencias
de lo que es una alergia
a lo que es una intolerancia.
Claro.
Que se diferencian fundamentalmente
en que la alergia
participa al sistema inmunológico
con la inmunoglobulina E,
cosa que la intolerancia no.
Normalmente es un problema metabólico.
Entonces, me hablas
de que se ha habido un aumento,
evidentemente, desde el año...
De diagnóstico, por lo menos, ¿no?
De diagnóstico, exactamente.
Entonces, me comentas el aumento.
El aumento de las alergias alimentarias
en poco más de una década,
desde el 1992,
que era un 3,6%,
ha aumentado hasta el año 2005
al 7,4.
O sea, se ha duplicado
en poco más de una década
en alergias alimentarias.
Con lo cual, creo que vale la pena
tomarlas en cuenta.
¿Conocéis las causas, Maripaz,
de por qué ha habido este aumento?
¿O es que ha habido el aumento del diagnóstico,
que siempre han existido
y es ahora que se conocen?
Clave lo que acabas de decir.
El aumento del diagnóstico
y, aparte, una serie de factores.
Los factores internos,
normalmente, son los heredados de familia.
Siempre hay que mirar el padre y la madre,
y sobre todo la madre,
que influye mucho
en que hereden estas alergias.
Y factores externos
pueden ser los medioambientales,
donde vivimos,
donde nos movemos,
la alimentación que llevamos,
los fármacos que podemos tomar
o no poder tomar
y el ocupacional,
donde trabajamos,
que es muy importante.
Entonces, aquí, por ejemplo,
sí que habría que tener en cuenta
donde vivimos,
en una zona muy ventosa,
donde la polinización
y todo lo que es aeroalergeno,
lo que vuela a caros,
pues es muy fácil
de cruzarse con los alimentos,
con los vegetales
y con una serie de cosas
que no tienen, a veces,
nada que ver
y se potencializan
al cruzarse el polen
con el látex,
con los aditivos
o con los mismos alimentos.
Entiendo, Maripaz,
que las intolerancias
son, digamos,
situaciones crónicas
en las personas
que las padecen,
digamos,
que ya están controladas
por sus médicos.
Las alergias,
¿cómo pueden ser episodios puntuales?
Que nunca nos ha pasado
y de repente nos pase.
Quizás es lo que crea
más incertidumbre, ¿no?
Normalmente,
la mayoría de ellas
ya aparecen en la infancia.
La suerte que tenemos,
mira, te voy a explicar,
las alergias más frecuentes
en el niño
son a la leche,
a los huevos
y a los pescados.
Pero tenemos la gran ventaja
que hacia los dos años
prácticamente han desaparecido
el porcentaje más alto
a la leche y a los huevos.
En cambio,
al pescado es mucho más resistente.
Con lo cual,
a partir de los 15 años,
por ejemplo,
son mucho más frecuentes
las alergias
a los frutos,
a los frutos secos,
son mucho más resistentes
cuando te aparecen de mayor.
Cuando te aparecen de niño
normalmente se van tolerando
y al final desaparecen.
Debe ser a medida
que tu sistema inmunológico
va madurando también, ¿no?
Exactamente.
Es uno de los motivos
más importantes que madura
y entonces lo afecta.
Has mencionado
los frutos secos.
Hay determinadas frutas también
que parece que...
Sí, sí, sí.
Las frisas,
los kiwis, ¿no?
Tengo entendido.
Dentro de las frutas
sería la familia
de las rosáceas.
Las rosáceas
son las que tenemos
más a mano.
Normalmente,
el melocotón,
la manzana,
el albaricoque,
la cereza,
la ciruela,
la fresa,
la pera,
la zarzamora,
melocotón.
Y esos los tenemos
por aquí pululando, ¿no?
Unas son productoras
y otras no,
pero en el ambiente,
sí.
Y frutos secos
no digamos,
porque frutos secos...
Aquí, por ejemplo,
pues tenemos los avellanos,
tenemos almendros,
eso como comida
y luego en el ambiente
pues hay plataneros,
cipreses,
la parietaria
que está por totarreo.
A veces encuentras
con conocidos amigos
que te comentan,
he tenido una alergia alimentaria
porque también
con esta tendencia
a la gastronomía
como cultura
parece que comemos
cosas diferentes
que no habíamos comido
hasta ahora,
cosas así más o menos
exóticas
y nos pueden crear
una redacción
porque no sean adecuadas
para nuestro organismo,
¿no?
Totalmente de acuerdo.
Mira,
existe lo que te he dicho
antes
de las reacciones cruzadas
que es cuando se potencializa
un alimento
que se puede unir
a otro alimento
que sería
lo más normal,
pero a veces se cruza
con lo que he dicho antes,
pólenes,
látex
o aditivos.
Entonces,
lo que se ha descubierto,
por ejemplo,
que hay unos síndromes
con frutas exóticas
y tropicales
del látex
con esta fruta.
¿Qué frutas son las más proclives?
Pues el látex con el kiwi,
el látex con la castaña,
que de ahí muchas veces
en una castañada
se producen tantas alergias.
¿Ah, sí?
En las castañadas.
Fíjate,
no tenía ni idea.
Mira,
lo digo por decir cosas
de la zona.
Alergia cruzada,
el látex con el plátano.
Y perdona,
Maripaz,
si no interviniera el látex
podríamos comer una castaña
y que no hubiera ninguna reacción,
pero si juntamos
estas dos cosas,
estos dos factores,
¿es cuando se produce?
Se produce,
por supuesto
a mayor escala.
Podía ser
que solamente
que fueras a la castaña,
pero normalmente
viene a través del látex
estos cruces.
Se descubrió la primera vez
el látex y el plátano,
fue el origen.
Y después se derivó
y se empezó a estudiar
que con estos productos
exóticos y tropicales
era con los que más se producía
y además
con la entrada
de productos exóticos
que tenemos cada vez más
en la alimentación.
Claro.
Las reacciones a veces
alimentarias,
las alergias alimentarias,
perdón,
se manifiestan también
en la piel,
¿eh?
A menudo.
Las alergias se dan
en la mayor parte
de los órganos del cuerpo,
pero las mayores manifestaciones
son en la piel.
Y pueden tener
consecuencias graves,
¿no?
Las alergias.
Sí,
eso es lo más importante.
Nosotros mañana,
por lo menos por mi parte,
en la sección de dermo,
lo que vamos a,
primero vamos a visualizar
los diferentes tipos
de lesiones,
pero haciendo incidencia
en que eso
no es lo más importante.
Lo más importante
es que una vez
que te aparezca
esta lesión
puede darte
un choco anafiláctico.
Y un choco anafiláctico,
aunque tiene
diferentes fases,
puede ser leve,
moderada
y ya fatal,
pues puede acabar
con la vida de la persona.
Entonces,
lo que vamos a tratar,
vamos a diferenciar,
como decía antes Maripaz,
en el caso de dermo,
la diferencia
entre una alergia
y lo que puede ser
una dermatitis
que no sea alérgica,
pero sobre todo
incidiendo
en las situaciones
que pueden darnos
este choque anafiláctico.
Y después vamos a ver
algunos casos especiales,
vamos a tratarlos
de una manera muy gráfica
y sencilla,
como son
la alergia al látex,
la alergia
a los alimentos
y la alergia
a los simenópteros,
a las abejas
y a las abejas.
A la picadura.
A la picadura.
Pues muy adecuado
para esta época
porque hay personas
que hasta que no les pican
no saben que son alérgicos
y puede llegar
hasta la muerte.
Puede llegar
hasta la muerte.
El problema
de una picadura
no es la reacción local
que previamente
te puede dar.
Puede darte
desde una ligera reacción local
a algo un poquito
más importante
como puede ser
una urticaria,
puede ser un angioedema,
pero lo sí verdaderamente
importante
es el choque anafiláctico.
Las alergias de la piel
que no estén ligadas
a una alergia alimentaria,
a veces te levantas
por la mañana normal
y de repente
la palma de la mano
o el brazo
de determinadas zonas
del cuerpo
que parece que son
más sensibles
te aparece una erupción
y dices
¿pero esto qué es?
Y puede ser, no sé,
desde un proyecto de limpieza
hasta vete a saber.
Bueno, entonces,
sí, pero...
¿Estas son alergias
o qué son?
A ver, vamos a ver.
Para que nosotros
estamos en contacto
con diferentes,
no voy a llamarlo alérgenos,
diferentes sustancias,
¿no?
Entonces,
esta sustancia,
si el cuerpo
está sensibilizado
puede darnos
una reacción alérgica,
pero puede no darnos
una reacción alérgica,
puede darnos una reacción
solamente por el contacto.
entonces eso es lo que
vamos a tratar de diferenciar,
de diferenciar en la jornada.
Para que exista una alergia
tiene que darse
esa reacción alérgica.
Claro,
no es una cosa puntual
de que has tocado algo
que a cualquier persona
le provocaría eso.
Una alergia de contacto
te puede producir
una irritación,
te puede producir
un estema
que tiene también
diferentes estadios,
pero para que verdaderamente
sea alérgico
tiene que,
nuestro organismo
tiene que estar presente
en este proceso alérgico.
Claro,
fíjate cuántas ideas
equivocadas tenemos,
¿no?
Alrededor de esto,
pues esta jornada,
yo me imagino
que tal como explicaba Amalia,
haréis esta presentación
y luego un poquito
orientar a las personas
que vayan,
no sé si de lo que han de hacer
o mejor lo que no han de hacer
en estos casos
que quizás sea más importante,
¿no?
Sí,
sí,
las prevenciones
sobre todo en el caso
del látex,
en el caso de...
Es que látex hay por todas las partes
ahora.
Es que látex está en todas partes.
Es que hasta en la moda
se utilizan piezas de látex.
Hasta en los termómetros
que nos tomamos la temperatura.
¿También hay látex ahí?
Látex siempre pensamos
en los típicos guantes y tal,
pero está en todos sitios.
Guantes,
catéteres,
por eso las zonas
de los hospitales,
las zonas de operación
son tan alergénicas a veces,
aunque parece ser
que se empiezan a retirar,
profilácticos,
tetinas,
chupetes,
globos,
juguetes,
de látex,
son cantidad.
Es algo muy asequible.
Y respecto a lo que tú decías antes
que si tenía que ver
la piel y los alimentos,
pues mira,
tiene una base genética,
esto es que se hereda,
así antecedentes personales
y familiares de atopia,
de atopia,
son muy comunes
entre los pacientes
alérgicos a los alimentos.
O sea que siempre hay que pensar
cuando hay una atopia
que algún alimento
no lo está...
Y eso ayer lo clarifico muchísimo.
Ayer sí.
Es que ayer precisamente
en el curso este,
tuvimos la última jornada
del curso
y nos hablaban
de la dermatitis atópica,
cómo ya se puede prever
que el niño va a padecer
esa dermatitis atópica
cuando es intolerante
a la leche de la vaca,
pero a los cuatro meses
o desde los cuatro meses.
Es que es muy curioso...
Si empieza primero
un crío que tenga
una pequeña intolerancia
a la leche,
no todos, claro,
pero a la leche de vaca
en los primeros meses,
que además tenga
la piel seca y tal,
ya puede indicarnos
que va a ser un principio
de una atopía
y que después puede llegar
hasta las manos.
Por supuesto.
Y aquí hay un canto
que quiero hacer
a la alimentación
de la leche materna,
porque está comprobado
que los niños
que se alimentan
con la leche materna
sirven como profilaxis
en las enfermedades
alérgicas de los niños.
Siempre que la madre
lactante con riesgo
no tome los alimentos
más comúnmente alergénicos
como la leche de vaca,
mariscos,
frutos secos,
clara de huevo,
leguminosas y pescado.
Por tanto,
la madre también
tiene que ir con mucho cuidado.
La madre que está
dando de mamar
tiene que no comer
esos productos alergénicos
y sustituirlos
a otros que nutricionalmente
le equiparen.
Es muy importante.
En el caso de los niños
es interesante
que haya un seguimiento
por el pediatra
porque a veces
con ese exceso de celo
que en ocasiones
podemos mostrar
las madres y los padres
es alérgico a esto
con cuatro meses.
Hay que ir paulatinamente
ir mirando
cómo va evolucionando
su sistema inmunitario
porque aquello
que le provoca alergia
con un año
a lo mejor con seis
ya lo ha superado.
Más bien
a partir del año
lo superan
el 50-60%
a partir de los dos años
el 70-75%
y a partir de los cuatro años
el 85%
lo ha superado.
Pero te voy a dar
otro dato
que a mí me parece
también muy curioso.
La gente pregunta
bueno,
¿y por qué la leche
de la madre no
y la leche de vaca sí?
Bueno,
aparte de que tienen
un montón de proteínas,
hay una proteína
que la leche de la madre
carece de ella
que es la beta-lactoglobulina.
que es de las más reactivas
para producir
la alergia alimentaria.
Entonces,
la mujer carece
de esta proteína
y por esto
es menos
probable
que tenga
alergia
a la leche
de la madre
que normalmente
no se tiene
sino a través
de la alimentación
de la madre lactante
que es muy diferente.
En cuanto al tema
de los insectos
yo lo digo así
poco científico
y nos entendemos todos
es un tema también
en el que la prevención
es muy importante.
La prevención
Teniendo en cuenta
la gravedad
de las consecuencias.
Sí,
las consecuencias
pueden ser muy graves
entonces como te decía antes
en la jornada de mañana
vamos a diferenciarlos
decir en qué situaciones
o en qué lugares
pueden encontrarse
las abejas
las avispas
diferenciar entre
la picadura de una
la picadura del otro
y sobre todo
evitar ese choque
anafiláctico.
Es que es lo más...
Vamos a lo más importante
hora, sitio
quién puede ir
porque a veces
estamos aquí hablando
y dicen
bueno, bueno
pero ¿dónde?
¿dónde lo van a hacer
todo esto?
¿Aquí en el colegio
lo vais a hacer?
Sí,
va a ser en el colegio
de farmacéuticos
va a empezar a las 4 de la tarde
previo a una presentación
hablará Maripas
sobre alergias dermatológicas
perdón,
alimentarias
después sobre las 5 y media
hablaré yo
sobre las alergias dermatológicas
haremos una pequeña pausa
y después vamos a tener
otra compañera
de un laboratorio
que se va a centrar
solamente en dermatitis atópica
que es una alergia dermatológica
pero que por su importancia
merece un...
Que además afecta
a una parte de la población
importante, ¿verdad?
Sí,
una parte muy importante
de la población
está afectada
de la dermatitis atópica
Un acto abierto
a todo el mundo
no hace falta inscribirse
previamente
No, no, no
estáis todos invitados
está abierto a la población
está abierto
a las asociaciones
de afectados
en este caso
tendremos a Inmunitas Vera
que es la asociación
de
alérgicos alimentarios
y al láptics
de Cataluña
y bueno
todos los que quieran
Mira
la entrada es libre
pero aquí en el díptico
aparte de que sea libre
que para una buena organización
se ruega confirmación
antes de...
Sí, más o menos
porque habrá un cóctel
porque a partir de la sala
hay un cóctel
que me parece que van a ofrecer
simplemente
pero vamos a entrar a la libre
Pero bueno
controlar un poquito
el número de personas
para que el acto
pues ya salga
perfecto
Eso esperamos
esperamos que la gente aprenda
y le sirva
no para que
o escuchen
una conferencia más
No, no
que son cosas útiles
No es la primera vez
que hacemos la jornada esta
ya es la tercera
la empezamos hace dos años
con una jornada
sobre psoriasis
que nos fue muy bien
el año pasado
la hicimos sobre diabetes
y este año
se decidió
que fuese sobre alergia
Lo que pretendemos
pues es esto
es tener este contacto
con la población
que la población
vea que ellos
no están solos
que los profesionales
de la salud
y todas las asociaciones
de afectados
estamos a todos a uno
y bueno
hablar un lenguaje común
Importantísimo
pero esto ya hace años
y nosotros lo constatamos
porque estamos en contacto
ese trabajo que se hace
desde el colegio de farmacéuticos
de explicar
que en la farmacia
no solo hay estanterías
con medicamentos
que hay profesionales
que están absolutamente
preparados
para formar parte
de lo que es
la comunidad
los operadores de salud
en nuestra vida
y que sobre todo
que queremos estar
al lado del enfermo
que ejerza
de agente sanitario
que es lo que estamos haciendo
y lo que nos estamos preparando
y dentro de cuatro días
Amalia
hablaremos del sol
porque eso es una cita
que tenemos cada año
va a ser sorpresa
va a ser sorpresa
no va a ser sorpresa
que hablaremos del sol
pero que cada año
intentéis renovarlo un poquito
como lo haremos
a ver
vamos a intentar
que sea algo diferente
pues ya hablaremos
cuando toque
pero casi que empezamos
ya a ponernos los protectores
porque estos días
ya empieza a picar el sol
y eso no hay que olvidarlo
Amalia Oliete
Maripaz Salamanca
muchísimas gracias
por venir hoy a la radio
recordemos que son vocal
de la sección de dermofarmacia
y vocal de la sección
de alimentación
respectivamente
del colegio de farmacéuticos
de Tarragona
muchísimas gracias
buenos días
buenos días
gracias a ti
gracias a ti
gracias a ti
gracias a ti
gracias a ti